leyes y puntos de prevencion ESCUELA 18 TYC

leyes y puntos de prevencion ESCUELA 18 TYC

Assessment

Flashcard

Other

6th Grade

Hard

Created by

Clara Rivas

Used 2+ times

FREE Resource

Student preview

quiz-placeholder

2 questions

Show all answers

1.

FLASHCARD QUESTION

Front

¿Y qué dicen las leyes?

Convención Internacional de los derechos del niño, que está

incluida en nuestra Constitución Nacional

“Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad”.

La Convención reconoce que la infancia tiene derecho a cuidados

y asistencias especiales, ya que ellos necesitan herramientas y

preparación para lograr un desarrollo que les permita alcanzar una

vida independiente en sociedad. El niño “debe crecer en el seno

de la familia en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.

Por lo tanto, tiene derecho a vivir como niño. Debe estar

protegido contra la explotación económica y contra el desempeño

de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su

educación. Tampoco puede estar expuesto a algo que sea nocivo

para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o

social. Además la Convención establece que todos los niños, niñas

y adolescentes tienen el derecho a una educación de calidad.

Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil

Convenio fundamental de la OIT, que aborda las denominadas

“peores formas de trabajo infantil” e insta a los Estados a tomar

medidas inmediatas y eficaces a fin de prohibir y eliminar estas

prácticas con carácter de urgencia.

Convenio 138 de Edad Mínima de Admisión al Empleo

Este documento basa los criterios para fijar esta edad mínima según la finalización de la escolaridad obligatoria y según las condiciones del trabajo. Establece que, en términos generales, la edad mínima de admisión no podrá ser inferior a la edad en que cesa la instrucción obligatoria establecida por cada país. En el caso de los trabajos peligrosos para la salud, la seguridad o la moralidad, esta edad mínima deberá fijarse en los 18 años.

Ley Nacional 26390 de Prohibición del Trabajo Infantil y potección

del Trabajo Adolescente

Esta ley, promulgada en 2008, atañe al trabajo de los niños, niñas

y adolescentes menores de 18 años. Por ella se eleva la edad

mínima de admisión al empleo en 16 años y se establecen las condiciones

de la jornada de trabajo para los menores de 18 años con

el objetivo de firmar contratos de trabajo, participar en juicios, etc.

Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de

Niños, Niñas y Adolescentes

Esta ley de 2005 protege de manera integral los derechos de las

niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de

la Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y

permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico

nacional y en los tratados internacionales.

Back

PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL Y LA PROTECCION

DEL TRABAJO ADOLESCENTE. 2011-2015 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social de la Nación

OBJETIVO GENERAL:

Prevenir y erradicar el trabajo infantil en todas sus formas y proteger el trabajo adolescente, a través

del desarrollo de acciones que favorezcan la participación de los distintos actores sociales en todo el

país.

OBJETIVO 1

Garantizar la permanente difusión, sensibilización, información y formación en materia de prevención y

erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.

OBJETIVO 2:

Promover, sostener y afianzar un sistema integral de información permanente sobre trabajo infantil y

adolescente.

OBJETIVO 3

Fortalecer el rol institucional y el funcionamiento continuo de las Comisiones provinciales para la prevención

y erradicación del trabajo infantil – COPRETI.

OBJETIVO 4

Fortalecer integralmente al grupo familiar de las niñas y los niños que trabajan y de los que están en

situación y/o en riesgo de trabajo

OBJETIVO 5

Fortalecer los sistemas de inspección del trabajo en materia de prevención y erradicación del trabajo

infantil y protección del trabajo adolescente y promover la figura del inspector de trabajo como actor

clave para la protección de la infancia y la adolescencia.

OBJETIVO 6

Implementar, además de la inspección de trabajo, otros mecanismos de prevención y detección del

trabajo infantil y protección del trabajo adolescente a partir de actores sociales involucrados en la

problemática

OBJETIVO 7

Impulsar en el marco de la prevención y erradicación del trabajo infantil, una educación que garantice

la inclusión y/o permanencia de todos los niños, niñas y adolescentes en el Sistema Educativo Formal,

en el período que por ley se considera obligatorio

OBJETIVO 8

Promover en el marco de la prevención y erradicación del trabajo infantil la atención de la salud integral

(física-psíquica-social) y de las consecuencias del trabajo en el crecimiento y desarrollo de niños y niñas

que trabajan, en riesgo y en situación de trabajo y de los adolescentes que se encuentren trabajando.

OBJETIVO 9

Propiciar y participar en la elaboración y adecuación de normas para la prevención y erradicación del

trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente.

OBJETIVO 10

Promover la participación de los distintos actores sociales en la prevención y erradicación de las denominadas

peores formas de trabajo infantil y adolescente.

2.

FLASHCARD QUESTION

Front

En nuestro país, el trabajo infantil ha sido definido como toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia,

remunerada o no, realizada por niñas y niños, por

debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo,

o que no han finalizado la escolaridad obligatoria,

o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo

peligroso” (Comisión Nacional para la Erradicación del

Trabajo Infantil - CONAETI). Actualmente, la edad mínima

de admisión al empleo es de 16 años.

Muchos niños pobres salen a trabajar, con el fin de aportar

dinero para su hogar o para lograr su propia subsistencia.

Los mismos adultos que tienen la responsabilidad de

proteger a estos niños son quienes los exponen a largas

jornadas de trabajo.

¿Quiénes son estos adultos? Son los

gobernantes que no toman medidas para que estos chicos

Back

estén en la escuela y no en la calle. Son los padres que los obligan a salir a trabajar. Son

los ciudadanos que giran la mirada para otro lado cuando los observan en las calles.

Frente a esta desprotección por parte de los adultos, los niños quedan atrapados en una

triste realidad: asumir responsabilidades para las que no están preparados, estar en la

calle, donde corren serios peligros, tener que desempeñar tareas que no les gustan, en

lugar de educarse, divertirse, jugar como necesita todo niño.

Los padres de los niños que trabajan también están pasando por una difícil situación

socioeconómica: falta de empleo, de alimentos, de cobertura de salud, de protección

social, de oportunidades, de educación. Esto influye en que lleguen al extremo de hacer

trabajar a sus hijos, colocándolos en una situación de riesgo, sólo para obtener algo

de dinero. De todas maneras, cualquier situación, por adversa que sea, no los libera de

su obligación de proteger a los hijos. Otros padres, en circunstancias similares, hacen

todo lo que está a su alcance para que los hijos vayan al colegio y no estén a la deriva

ni frente a posibles peligros. Además, existe una idea equivocada acerca de que los

niños deben colaborar con la manutención de los gastos familiares. Es el Estado el que

debe garantizar que sus padres tengan trabajo y educación, para que no lleguen a la

situación límite de mandar a los chicos a trabajar.

Los niños que trabajan tienen dificultades y atrasos en la escuela, faltan mucho por

cansancio o la abandonan. No pueden aprender las nociones básicas. Por lo cual, el

trabajo infantil es una de las causas por las que una familia pobre continúe en esa

situación. Al no poder estudiar adecuadamente, es muy probable que durante su vida,

lo único que puedan conseguir estos niños sean trabajos precarios. Además, no cuentan

con herramientas futuras para brindar a sus propios hijos una educación adecuada.

Todo esto refuerza nuevamente la condición de pobreza de la familia y sus futuras

generaciones.

Los niños que trabajan, en general, se dedican a la venta callejera, a realizar algunas

actividades agropecuarias (alimentar a animales de corral, llevar a animales a pastar,

ayudar en la cosecha, sembrar, etcétera), a “cartonear”, a realizar trabajos en locales de

comida rápida, a la venta en autoservicios, a repartir comida a domicilio y al servicio

doméstico. Ocupan puestos con ingresos más bajos que los de los adultos, sin cobertura

de salud ni protección legal.