LECTURA CRÍTICA Los sueños
Quiz
•
Arts
•
12th Grade
•
Hard
Naileth Cervantes
Used 699+ times
FREE Resource
Enhance your content in a minute
6 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
LEE ATENTAMENTE
PRIMERA MEDITACIÓN
(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro ni tan distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.
Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid
1.Si suponemos que Descartes tiene razón, se podría concluir que
A. es fácil distinguir con certeza qué es real y qué no lo es.
B. no hay un criterio definitivo para saber qué es real y qué es fantasía.
C. cuando se cree estar despierto se enfrenta la realidad y no la fantasía.
D. hay que asegurarse de estar dormido para conocer la realidad.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
PRIMERA MEDITACIÓN
(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro ni tan distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.
Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.
2.Según el texto, Descartes está consternado, pues
A.siempre ha creído estar despierto mientras sueña.
B. tiene la misma confianza en lo que cree durante la vigilia y durante el sueño.
C. no puede estar seguro de que cuando cree estar despierto no está durmiendo.
D. las percepciones que tiene en la vigilia no son más que ilusiones.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
PRIMERA MEDITACIÓN
(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro ni tan distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.
Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.
3.¿Cuál es el propósito principal de Descartes en este texto?
A. segurarles a los demás y a sí mismo que está despierto y no soñando.
B.Dar cuenta de su incapacidad de distinguir con certeza la vigilia de un sueño.
C.Recordar cómo fue engañado en su sueño mientras estaba junto al fuego.
D.Describir sus pensamientos claros y distintos respecto al sueño.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
PRIMERA MEDITACIÓN
(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro ni tan distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.
Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.
4.¿Cuál es la premisa principal que usa Descartes para concluir que la vigilia no puede distinguirse con certeza del sueño?
A.Muchas veces soñamos despiertos y despiertos creemos que soñamos.
B.Podemos saber cuándo estamos despiertos y cuándo estamos dormidos.
C.Pocas veces reflexionamos sobre las vivencias reales y las soñadas.
D.Las vivencias del sueño y la vigilia son muy parecidas.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
PRIMERA MEDITACIÓN
(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro ni tan distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.
Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.
5.Teniendo en cuenta el contenido y el título del texto, se puede inferir que su subtítulo es “Primera meditación” porque
A.es la primera vez que Descartes reflexiona acerca del sueño y la vigilia.
B.es la reflexión más importante de Descartes sobre sus meditaciones.
C.presenta las reflexiones de Descartes sobre el tema primero de la filosofía.
D.Descartes presenta una primera reflexión acerca de la certeza de algunas creencias.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Si te casas sin amar, eso no significa que después no amarás a la persona con la que te casaste. Y si te casas con la persona que amas, eso no significa que siempre amarás a esa persona. La cantidad de divorcios, en promedio, es bastante baja en muchos países que tienen matrimonios arreglados. Y la tasa de divorcios es bastante alta en países en donde la gente basa su decisión de casarse en el amor.
Tomado y adaptado de: Hammoud, A. (2000, 18 de febrero). Acepto a este hombre solo en la riqueza. The New York Times.
En el texto, la oración “la tasa de divorcios es bastante alta en países en donde la gente basa su decisión de casarse en el amor” es
una causa.
una razón.
una objeción.
una tesis.
Similar Resources on Wayground
9 questions
Pop Music
Quiz
•
KG - Professional Dev...
10 questions
Name that 90s Album
Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
Quiz sobre Histórias em Quadrinhos
Quiz
•
6th Grade - University
10 questions
¿Cuánto sabes de los mitos?
Quiz
•
9th - 12th Grade
7 questions
ARTE CINETICO
Quiz
•
12th Grade - University
10 questions
ESPACIOS Y ESCENARIOS
Quiz
•
12th Grade
10 questions
Bandas Sonoras
Quiz
•
1st Grade - Professio...
10 questions
Sports
Quiz
•
1st Grade - Professio...
Popular Resources on Wayground
10 questions
Honoring the Significance of Veterans Day
Interactive video
•
6th - 10th Grade
10 questions
Exploring Veterans Day: Facts and Celebrations for Kids
Interactive video
•
6th - 10th Grade
19 questions
Veterans Day
Quiz
•
5th Grade
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
15 questions
Circuits, Light Energy, and Forces
Quiz
•
5th Grade
6 questions
FOREST Self-Discipline
Lesson
•
1st - 5th Grade
7 questions
Veteran's Day
Interactive video
•
3rd Grade
20 questions
Weekly Prefix check #2
Quiz
•
4th - 7th Grade
Discover more resources for Arts
8 questions
Veterans Day Quiz
Quiz
•
12th Grade
28 questions
Ser vs estar
Quiz
•
9th - 12th Grade
19 questions
Explore Triangle Congruence and Proofs
Quiz
•
9th - 12th Grade
20 questions
-AR -ER -IR present tense
Quiz
•
10th - 12th Grade
10 questions
DNA Replication Concepts and Mechanisms
Interactive video
•
7th - 12th Grade
20 questions
Food Chains and Food Webs
Quiz
•
7th - 12th Grade
15 questions
Identify Triangle Congruence Criteria
Quiz
•
9th - 12th Grade
23 questions
Similar Figures
Quiz
•
9th - 12th Grade
