SEGUNDO TALLER 50%

SEGUNDO TALLER 50%

1st - 5th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Conflicto de los Siglos cap. 20

Conflicto de los Siglos cap. 20

1st - 12th Grade

11 Qs

Evaluación de Historia segundo trimestre

Evaluación de Historia segundo trimestre

1st Grade

10 Qs

PREHISTORIA

PREHISTORIA

3rd Grade

10 Qs

Mitología celta

Mitología celta

4th Grade

10 Qs

Política Pública de Atención Integral a la P.I

Política Pública de Atención Integral a la P.I

1st - 10th Grade

10 Qs

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1st - 2nd Grade

10 Qs

La Guerra de los Mil días

La Guerra de los Mil días

5th Grade

12 Qs

LA CULTURA GRIEGA

LA CULTURA GRIEGA

3rd Grade

13 Qs

SEGUNDO TALLER 50%

SEGUNDO TALLER 50%

Assessment

Quiz

History, Life Skills, Education

1st - 5th Grade

Hard

Created by

JENIFFER VARGAS

Used 26+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Juan Diego, de 15 años de edad, es el capitán del equipo de fútbol de su colegio, juega en la liga de Cundinamarca y ha representado al país en torneos internacionales. Su desempeño ha sido impecable y por esta razón es el preferido del entrenador. Sus compañeros de juego dicen que solo piensa en él, y lo tildan de individualista y competitivo. En su casa, sus padres están en desacuerdo porque su padre lo apoya, pero su madre se preocupa por los gastos que su práctica deportiva implica. Por otra parte, las calificaciones de Juan Diego no son muy buenas. En esta situación, la vida deportiva de Juan Diego está en conflicto con los aspectos:

A. Culturales, sociales y recreativos.

B. Disciplinarios, recreativos y académicos.

C. Financieros, familiares y académicos.

D. Recreativos, disciplinarios y culturales.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En un Estado democrático, como el nuestro, deben funcionar estrictamente, los poderes. Todos sabemos, desde los bancos de la escuela y del colegio, que las ramas del poder público en Colombia, son tres, la legislativa, encargada de hacer las leyes, para ponerle orden al mandato del gobierno y el ejercicio normal de la vida ciudadana; la ejecutiva, encargada de hacer cumplir las leyes y de la administración diaria del Estado y la judicial encargada de administrar la justicia en la sociedad.

En un Estado democrático, como el nuestro, deben funcionar estrictamente, los poderes, ya que, de no hacerlo, convierte al gobierno en una dictadura, como existen muchas en el mundo y lamentablemente en nuestro hermano país, la patria del libertador Simón Bolívar…”

Con base en lo anterior, la objeción del presidente de la república en las decisiones de la Corte Constitucional en relación a la creación de la JEP por motivos ideológicos es una clara intromisión de:

A. La rama legislativa a la rama ejecutiva

B. La rama judicial a la rama legislativa

C. La rama ejecutiva a la rama judicial

D. La rama ejecutiva a la rama legislativa

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Ante el aumento del número de jóvenes que consumen licor en un barrio, la comunidad propone varias alternativas de solución y decide que lo mejor es promover la vinculación de los jóvenes en actividades deportivas después de sus clases.


¿Cuál de las siguientes propuestas es incompatible con la seleccionada teniendo en cuenta el objetivo que busca la comunidad?

A. Pedirles a los colegios usar sus instalaciones deportivas después de clases.

B. Conseguir el patrocinio de alguna empresa para que los jóvenes participen en olimpiadas académicas.

C. Proponerles a los jóvenes que supervisen a los estudiantes de preescolar durante los recreos.

D. Solicitar la autorización para que en el barrio se abran bares y discotecas

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

La próxima vez que la paisa Diana Gómez pise suelo colombiano lo hará como extranjera. Aunque los ojos se le encharcan al hablar de sus amigos y de su mamá, que murió en Medellín el año pasado, renunciará a su nacionalidad. Como les ha pasado a otros 2.790 colombianos en los últimos tres años, deberá solicitar visa de residente si quiere vivir aquí y perderá el derecho a ser elegida y elegir (salvo los cargos de administración local, como el de alcalde, si es habitante del municipio en cuestión). Si bien el libre albedrío del que gozan los ciudadanos hace que no se profundice en los motivos de las renuncias, se sabe que en muchos casos se trata de gente cuyo país de residencia no permite la doble nacionalidad, o que “ha perdido el vínculo con el país y solo desean ser reconocidos como nacionales de otro Estado”.

Tomado de:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13825997


De acuerdo a lo anterior, ¿Qué debe hacer Diana Gómez para dejar de ser colombiana?

A. Acudir ante el Consulado más cercano y presentar formalmente la renuncia de la nacionalidad junto con los documentos exigidos por la ley

B. Acudir ante un juez de la república presentando los documentos de soporte que establece la ley para la renuncia de la nacionalidad

C. Acudir ante la alcaldía o gobernación a presentar la renuncia por escrito

D. Acudir a la Registraduría Nacional del Estado Civil y presentar la renuncia por escrito junto con los documentos que la soportan.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Ante los problemas de comportamiento de los estudiantes de un colegio, se evalúa la mejor estrategia para corregirlos. El director del colegio cree que la mejor forma de corregir a los alumnos es por medio del diálogo. El coordinador de disciplina piensa que se deben hacer públicas las faltas de disciplina de los alumnos para que la vergüenza los lleve a corregirse. Los profesores consideran que no tienen derecho a vulnerar la dignidad del alumno, ni siquiera con una mirada. El personero del colegio piensa que los estudiantes deben reconocer sus faltas e identificar el castigo que creen que está más acorde con ellas. Un legislador cree que es necesario permitir el castigo físico en los colegios para poder disciplinar a los alumnos. ¿Entre cuáles de estos actores podría darse un choque de perspectivas?

A. Entre el director del colegio y los profesores, porque uno enfatiza en el uso del diálogo y los otro en el respeto.

B. Entre el director del colegio y el legislador, porque uno protege la dignidad de los alumnos y el otro la vulnera.

C. Entre el director del colegio y el personero, porque uno quiere tener en cuenta el punto de vista de los estudiantes y el otro no.

D. Entre el legislador y el coordinador de disciplina, porque uno prioriza el bienestar mental y el otro el bienestar físico.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Carlos y Juanita están haciendo un trabajo en grupo. Cuando se termina la jornada escolar, y todos los estudiantes deben salir para sus casas, aún no han finalizado el trabajo. Al día siguiente, el profesor va a calificar el trabajo, por tanto, tienen que terminarlo ese mismo día. Juanita quiere que se reúnan en su casa a finalizar el trabajo, pero Carlos le dice que después de clases tiene un partido de fútbol. Carlos y Juanita no están de acuerdo porque al parecer

A. Juanita cree que el fútbol es un juego aburrido, pero a Carlos le gusta mucho jugar fútbol.

B. Juanita quiere sacar mejor nota que Carlos, y Carlos quiere sacar mejor nota que Juanita.

C. Juanita quiere sacar una buena nota, y para Carlos es más importante el partido de fútbol.

D. Carlos quiere terminar el trabajo y sacar buena nota, y a Juanita no le importa finalizarlo

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Varias familias desplazadas por la violencia habitan en un barrio marginal de una gran ciudad. Varios de sus líderes son asesinados presuntamente por quienes los desplazaron, por lo que los familiares de las víctimas se quejan ante la Policía. Sin embargo, los asesinatos siguen. Desesperados, convocan a una marcha. En medio de las tensiones que surgen en esta, apedrean la estación de Policía. Uno de los líderes de la marcha intenta calmar a los manifestantes diciéndoles que, así la protesta dejaría de ser legítima. Respecto a la pedrea, ¿cuál de las siguientes razones apoya mejor lo que dice el líder que pide calma?

A. Los manifestantes no deberían haber apedreado la estación de Policía, sino las casas de quienes los desplazaron.

B. A pesar de que la situación de esta comunidad sea muy grave, la marcha no debería acudirá la violencia.

C. Las pedreas en realidad son poco efectivas; deberían buscar otras opciones que llamen más la atención.

D. La pedrea no está justificada porque la Policía solo intenta ayudar a la gente, a pesar de que a veces le sea difícil actuar.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que América Latina es la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya que han proliferado –y seguirán aumentando– barrios pobres y desiguales que expanden el casco urbano e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera es densificar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los alimentos, se aumenta la vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas urbanas para legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a servicios públicos y títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos.

Tomado de: Redacción BBC Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012.


¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la urbanización en América Latina?

A. Complementariedad, pues todas las soluciones priorizan el desarrollo económico de los centros urbanos.

B. Compatibilidad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la recuperación de las zonas de producción rural.

C. Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los costos sociales y económicos de la expansión urbana.

D. Compatibilidad, pues todas las soluciones priorizan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes provenientes de zonas rurales.