herencia y reproducción

herencia y reproducción

1st - 5th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

EL SISTEMA DIGESTIVO

EL SISTEMA DIGESTIVO

4th Grade

10 Qs

Relaciones interespecificas

Relaciones interespecificas

4th - 5th Grade

13 Qs

Nutrición en plantas y animales

Nutrición en plantas y animales

4th Grade

9 Qs

Estudio de los animales.

Estudio de los animales.

3rd Grade

10 Qs

Teorías sobre el origen de la vida

Teorías sobre el origen de la vida

1st - 5th Grade

10 Qs

Los Musculos del Cuello

Los Musculos del Cuello

4th Grade

9 Qs

RELACIONES ECOSISTEMAS

RELACIONES ECOSISTEMAS

5th Grade

13 Qs

LOS SENTIDOS

LOS SENTIDOS

5th Grade

10 Qs

herencia y reproducción

herencia y reproducción

Assessment

Quiz

Biology

1st - 5th Grade

Hard

Created by

Diana Rojas

Used 20+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Entre los años de 1845 y 1852, todos los cultivos de papa de la isla de Irlanda fueron destruidos por una enfermedad producida por un hongo. Dos factores contribuyeron a la alta dispersión de la enfermedad: (1) en Irlanda se cultivaba únicamente una variedad de papa y (2) los cultivos de papa se encontraban aislados del resto del mundo, por lo cual se reproducían únicamente entre sí. Desde un punto de vista genético, estos dos factores contribuyeron a la dispersión de la enfermedad, porque:

el genoma del hongo se incorporó rápidamente al ADN de las papas y la enfermedad se transmitió genéticamente.

se redujo la variabilidad genética de los cultivos de papa haciéndolos susceptibles a la epidemia.

ocasionaron un aumento en el número de cromosomas de las papas cultivadas, haciéndolas susceptibles a la epidemia.

produjeron una alta variabilidad genética generando plantas de papa muy diferentes entre sí y susceptibles a la epidemia.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

En la figura se muestra la localización del gen que produce una proteína en humanos. Cuando este gen muta (figura derecha), produce una proteína diferente de la proteína normal. Lo que determina la proteína que produce el gen es

su localización dentro del cromosoma.

la secuencia de nucleótidos que posee.

la configuración helicoidal del ADN.

el cromosoma al que pertenece el gen

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

En un criadero de lagartos se estudió el efecto de controlar la reproducción entre lagartos hermanos sobre la mortalidad de sus crías. Para ello se hicieron dos grupos: en uno se permitía la reproducción entre hermanos (sin control reproductivo) y en el otro no se permitió (con control reproductivo). La gráfica muestra el porcentaje de mortalidad de las crías en las dos poblaciones durante diez años. A partir de estos resultados, se decidió mantener todas las poblaciones sin control reproductivo. Esta decisión es

correcta, porque la tasa de mortalidad aumentó en ambas poblaciones sin importar si hay o no control reproductivo.

correcta, porque no hubo diferencias entre las dos poblaciones en los diez años.

incorrecta, porque en los primeros años la tasa de mortalidad en la población sin control reproductivo fue la más baja.

incorrecta, porque en la población con control reproductivo la tasa de mortalidad fue siempre menor que en la población sin control.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Los espermatozoides tienen como función la fecundación de un óvulo. Su estructura es muy sencilla constan de: un núcleo, un cuello y un flagelo, éste último de gran utilidad para movilizarse por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo. Además del material genético y el flagelo, los espermatozoides cuentan con muy pocos organelos, uno de los cuales es muy abundante. Teniendo en cuenta la función de los espermatozoides, usted podría suponer que el tipo de organelo más abundante en estas células es

la mitocondria.

el lisosoma.

el ribosoma.

El núcleo

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El tiburón blanco es un animal carnívoro que se alimenta de mantarrayas, delfines, atunes, focas moteadas y carroña. Actualmente es una especie en vía de extinción, en especial por la pesca deportiva. El número de tiburones blancos se ha reducido considerablemente y su recuperación no es nada sencilla porque presentan una baja tasa de reproducción y una larga infancia. ¿Qué consecuencias traería la extinción de estos animales?

No habría depredadores marinos y por tanto el número de herbívoros aumentaría.

Crecería la población de presas, por tanto, escasearían otros recursos.

Se reduciría la diversidad de presas donde habita el tiburón porque no habría un depredador.

En un corto tiempo se extinguirían las presas del tiburón blanco, porque se les acabarían los recursos

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Un ecosistema en equilibrio fue intervenido por el ser humano. Se introdujo una especie foránea que no tenía depredadores conocidos, pero que sí competía por los recursos con algunas especies que habitaban en este ecosistema. ¿Qué cambios se pueden esperar en este ecosistema pasados varios años?

Que el ecosistema desaparezca porque todos los organismos morirían.

Que algunas especies preexistentes reduzcan su número porque se alimentarían de la especie foránea.

Que la especie foránea acabe con algunos recursos de los que tenía el ecosistema.

Que la especie foránea desaparezca por la baja competencia por los recursos.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La polilla grande de la cera es un patógeno que mata las larvas de las abejas y causa grandes pérdidas económicas a los apicultores de todo el mundo, por la gran cantidad de panales que destruye. Según la información anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas está relacionada con la problemática descrita y puede resolverse mediante una investigación en el campo de las ciencias naturales?

¿En qué etapa del ciclo biológico la polilla afecta los panales de las abejas?

¿Cómo se afecta la economía de los apicultores por causa de la polilla?

¿Cuáles son las características morfológicas de las abejas usadas en la apicultura?

¿Cuánto invierten al año los apicultores para el control de la polilla en la región?

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

Unos investigadores evaluaron las relaciones ecológicas de los insectos consumidores de néctar y una planta de interés comercial. Como resultado reportaron los datos en las siguientes gráficas. A partir de las gráficas, una de las relaciones que se puede proponer entre los insectos y la planta es que los insectos

polinizan la planta.

se alimentan de las hojas de la planta

dispersan los frutos de la planta.

nutren la planta.