Pre Icfes Sociales y Ciudadanas (Economía y Política)

Pre Icfes Sociales y Ciudadanas (Economía y Política)

11th Grade

11 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Macroeconomía y Microeconomía.

Macroeconomía y Microeconomía.

11th Grade

10 Qs

Icfes

Icfes

11th Grade

10 Qs

ESTADO Y GLOBALIZACION

ESTADO Y GLOBALIZACION

11th Grade

15 Qs

Afrocolombianidad

Afrocolombianidad

11th Grade

10 Qs

SOCIALES Y CIUDADANAS

SOCIALES Y CIUDADANAS

11th Grade

10 Qs

FILOSOFIA Y ETICA

FILOSOFIA Y ETICA

11th Grade

10 Qs

Mecanismos de participación y control

Mecanismos de participación y control

11th Grade

15 Qs

Guerras Mundiales y Guerra Fría

Guerras Mundiales y Guerra Fría

11th Grade

12 Qs

Pre Icfes Sociales y Ciudadanas (Economía y Política)

Pre Icfes Sociales y Ciudadanas (Economía y Política)

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Hard

Created by

Alejandro Melendez

Used 130+ times

FREE Resource

11 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público;

fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales

y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones. Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que

A. implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.

B. plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador.

C. implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna.

D. buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades

económicas.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Considere el siguiente fragmento extraído de un Plan nacional de desarrollo de México: “La productividad no sólo se incrementa con las grandes reformas estructurales. El proceso de crecimiento del país también se puede y debe impulsar desde los sectores privado, social y desde todos los órdenes de gobierno. En este sentido, esta estrategia plantea que la Administración Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la eliminación de trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economía, promoviendo la creación de empleos, mejorando la regulación y, de manera especial, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales”.

Tomado de: Plan nacional de desarrollo 2013- 2018, gobierno de los Estados Unidos de México, p. 23. Disponible en:

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

¿Con cuál de los siguientes modelos es afín esta propuesta para mejorar la productividad

económica?

A. Con el socialismo, porque busca que el Estado tenga un control total de la economía.

B. Con la monarquía, porque centraliza las decisiones económicas en el jefe de Estado.

C. Con el neoliberalismo, porque restringe el rol del Estado a la protección del mercado.

D. Con la democracia, porque invita a todos a tomar parte en las decisiones económicas

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.

En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque

A. se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos públicos.

B. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios del crecimiento económico.

C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población.

D. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo

eficiente para garantizar la equidad.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Lea detenidamente la siguiente definición de proteccionismo económico: “Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal de proteger a las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (estos impuestos se denominan aranceles). (...) Los aranceles son una barrera ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio

del producto y, por lo tanto, dificultan su venta”.

Teniendo en cuenta el fragmento anterior, ¿en cuál de las siguientes condiciones se justificaría el uso del modelo proteccionista en un país?

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo89.htm

A. Cuando se fabrica tecnología de punta para optimizar la producción de alimentos.

B. Cuando tiene suelos desérticos que impiden la producción de alimentos.

C. Cuando importa un buen número de alimentos que se producen en su territorio.

D. Cuando exporta más alimentos de los que compra en los mercados extranjeros.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Algunas tendencias del liberalismo promueven cobrar más impuestos a la parte de la población que posee más recursos, y menos impuestos a aquellas personas que posean menos.

¿Cuál de las siguientes situaciones está de acuerdo con lo anterior?

A. En el país A, la tasa promedio de impuestos es el 33% del salario de los habitantes.

B. En el país B, el Gobierno autoriza aumentar el impuesto del IVA.

C. En el país C, el Gobierno quita los subsidios para los servicios públicos.

D. En el país D, el Gobierno aumenta los impuestos de patrimonio y renta.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El socialismo busca la igualdad social, política y económica. Para alcanzar este propósito el socialismo propone

A. privatizar los medios de producción y lograr desmontar los sindicatos de las empresas transnacionales y multinacionales.

B. impulsar el consumo y la capacidad de endeudamiento de los trabajadores como factores fundamentales para dinamizar la economía.

C. ofrecer bienes y servicios según el esquema de los tratados de libre comercio y la apertura económica de las fronteras nacionales.

D. lograr la tenencia colectiva de los medios de producción y la consolidación del poder político en las clases trabajadoras.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

A partir de 1993 el gobierno de Cesar Gaviria inició un proceso de transformación del sistema de salud y de seguridad social, con la constitución de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y los Fondos Privados de Pensiones que entraban en franca competencia con el Instituto de los Seguros Sociales. Lo anterior se puede entender como un proceso que dejaba a la salud y a la seguridad social

en manos del sector privado que podía beneficiarse de las cotizaciones y aportes de los trabajadores

sujeto a la dinámica del mercado, ya que los servicios que presentaban de acuerdo a la demanda de los usuarios

bajo el control del sector privado, ya que el Estado garantizaba el bienestar y la salud de los ciudadanos

dependiente de un control económico porque los beneficiados fueron los sectores marginados de la población

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?

Discover more resources for Social Studies