COMPETENCIA COMUNICATIVA 8°

COMPETENCIA COMUNICATIVA 8°

University

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Módulo III - Ética - Dirección por Valores

Módulo III - Ética - Dirección por Valores

University

10 Qs

PRE-ENAE

PRE-ENAE

University

10 Qs

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

University

14 Qs

Conceptos Generales SAP ByD

Conceptos Generales SAP ByD

University

11 Qs

SAN MARCOS-S05

SAN MARCOS-S05

University

10 Qs

LICENCIA PEARSON

LICENCIA PEARSON

University

10 Qs

Administración de Comunicaciones Oficiales

Administración de Comunicaciones Oficiales

University

10 Qs

Unidad 2. Costos de Producción

Unidad 2. Costos de Producción

University

10 Qs

COMPETENCIA COMUNICATIVA 8°

COMPETENCIA COMUNICATIVA 8°

Assessment

Quiz

Other

University

Hard

Created by

Anayibis Rincon Botello

Used 34+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE SELECT QUESTION

5 mins • 1 pt

Ejercicio I

Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo, compra la ilusión más importante de los tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de la ubicuidad.

El objeto promete que, gracias a él, uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en más lugares y en diferentes tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya se anuncian dispositivos que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder directamente, cuando lo queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando llegue la era en la que no usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de ellas.

  1. Cuál podría ser el titulo de la lectura?

A. Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.

B. La adicción de los objetos tecnológicos.

C. Los objetos tecnológicos y sus promesas.

D. La velocidad de los objetos tecnológicos.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la provincia de indios de Ancasmarca, que es cinco leguas del Cuzco, en la provincia de Antisuyo tienen la fábula siguiente: dicen que cuando quiso venir el diluvio, un mes antes, los carneros que tenían mostraron gran tristeza, y que de día no comían y de noche estaban mirando las estrellas, hasta tanto que el pastor que a cargo los tenía les pregunto qué habían visto a lo cual respondieron que mirase esa junta de estrellas las cuales estaban en aquel ayuntamiento, en acuerdo de que el mundo se había de acabar con aguas. Y así oído esto, el pastor lo trató con sus hijos e hijas, las cuales eran seis y acordó con ellas que recogiesen comida y ganado lo más que pudiesen, y subieron a un cerro muy alto llamado Ancasmarca y dicen como las aguas iban creciendo y cubriendo la tierra, iban creciendo el cerro de tal manera que jamás los sobrepujaron, y que después como se iban recogiendo las aguas, se iba bajando el cerro, y así de estos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon, se volvió a poblar la provincia de los Cuyos.


6. El tema del texto es:

A. El hombre frente a la naturaleza.

B. El cerro Ancasmarca.

C. Un relato sobre el diluvio.

Un relato cuzqueño.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

EL ZAPATERO


Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por costumbre devolver a tiempo los zapatos. Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de zapateros. Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios. Pero nadie le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos cuando había completado un número par considerable. Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos. Los cinco dueños respectivos eran citados el mismo día. A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y martillos. Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos cordones, que también servía de ajuste al pie. Los zapatos relucían, hermosos. Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al poder de los cordones. Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada unión. Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas.

Untema posible del relato es

El zapatero

el comunismo

la incompetencia del zapatero

el portón de los Rodríguez

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

EL ZAPATERO


Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por costumbre devolver a tiempo los zapatos. Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de zapateros. Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios. Pero nadie le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos cuando había completado un número par considerable. Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos. Los cinco dueños respectivos eran citados el mismo día. A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y martillos. Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos cordones, que también servía de ajuste al pie. Los zapatos relucían, hermosos. Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al poder de los cordones. Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada unión. Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas.

¿Quiénes son los personajes del cuento?:

el zapatero y sus clientes

el zapatero, los zapatos y los cinco clientes

el zapatero, los zapatos y los cordones

el zapatero y los Rodríguez

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS?

En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a simple vista; con la ayuda de un telescopio, muchos millones. Excepto por los planetas de nuestro sistema solar como Venus y Saturno, todas estas estrellas son soles lejanos, es decir esferas gaseosas, en cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de grados Celsius y de hasta muchos millones de grados en su interior.

Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol, otras tienen menos luz que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen en común: en lo profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente a través de la transformación de hidrógeno en helio. Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La energía que se produce en el centro de una estrella se transporta hacia fuera y desde la superficie de la estrella se emite en forma de rayos UV, rayos X, radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas.

Muchas estrellas mueren mediante violentas explosiones. De ellas quedan sólo pequeñas esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como “enanas blancas”, “estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se convertirá algún día en una de esas enanas blancas. El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? Debido a que:

Informa acerca de la fuente energética y vital del Sol.

Describe por qué explota una estrella y sus consecuencias

Argumenta cómo y cuándo el Sol se conviertirá en estrella

Explica la razón del principio luminoso de estos astros.

6.

MULTIPLE SELECT QUESTION

5 mins • 1 pt

Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan pronto aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y reflexión para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a los políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que sucede con los desechos nos coloca en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad. Así sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades geográficas. También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así como las relaciones entre ellos mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la desigualdad social y económica se expresa de manera clara en las basuras.


4. El título del texto es:

A. Los indicadores de política de una ciudad.

B. La desconfianza de la población hacia los políticos.

C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.

D. Una aproximación a la desigualdad social.

7.

MULTIPLE SELECT QUESTION

5 mins • 1 pt

5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:

A. La falta de una fórmula maravillosa.

B. No enfocar el problema como un tema de estudio.

C. Que los ciudadanos no participan.

D. La pobreza del país en que se vive.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar una verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus teorías presentes, consciente de que su método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en una ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad práctica.

La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta, y la sustitución de ella por lo que puede llamarse verdad "técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que pueda emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La verdad ''técnica" es una cuestión de grado; una teoría es más verdadera que otra si de ella brotan más invenciones y predicciones de éxito. El "conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a convertirse en mera herramienta práctica en la manipulación de la materia.

Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los pioneros de la ciencia, que aunque practicaban un nuevo método de buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como sus oponentes teológicos.


8. El tema fundamental que aborda el texto es el:

A. De las invensiones técnicas.

.

B. De la verdad absoluta

C. De las viejas teorías.

D. De la verdad del método científico.

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Son las nuevas tecnologías las que rigen la producción y el consumo, las que guían el comportamiento de la gente y conforman sus percepciones.

En cuál de las siguientes opciones aparece esta idea

Las nuevas tecnologías modelan el conjunto de la sociedad

Las viejas y nuevas tecnologías suelen convivir al menos durante un tiempo

Los medios de comunicación tradicionales usan internet

La producción y distribución de contenidos es más barata a través de internet que en los medios tradicionales