LA CANCIÓN ÉPICA POPULAR MODERNA
- (…) Lo épico, como una clase de discurso, si bien abarca a la epopeya, cabe distinguirlo de ella, ya que esta es una solo una forma de la poesía épica, histórica y culturalmente condicionada. La epopeya surge en sociedades en las cuales la tradición de la comunidad se trasmite oralmente; refleja el mundo pre moderno donde surge, en el cual prevalece, y, al menos imaginariamente, remite a un “orden social (jerárquico) de valores sólidos a cuyo mantenimiento se aspira”, y, asimismo, se caracteriza por ser un relato de acción en el que el héroe “Pone en escena la agresividad viril al servicio de una gran empresa”.
- (…) Con el Quijote, de Cervantes, el cual marca el fin de la epopeya y el inicio de la novela, asistimos a la muerte del héroe, al menos en la forma que tenía en la primera, cuyos héroes se distinguían de los personajes de la novela por su carácter recto y aproblemático y quienes se movían en el marco de ideales claros y universalmente aceptados por toda la comunidad. Por el contrario, los héroes modernos de la novela emergen de una cosmovisión individualista en la que se cuestionan los valores éticos y religiosos universalmente aceptados de la época medieval y se caracterizan por ser individuos obligados a tomar decisiones frente a las discrepancias entre el ideal y la realidad y entre las necesidades personales y el mundo externo.
- Desde esta perspectiva voy a considerar a las canciones narrativas del rock y el narcocorrido como formas de la poesía épica popular urbana y semirural respectivamente. Tanto el uno como el otro conservan algunos rasgos de la poesía oral y de la tradición juglaresca (…). (María del C. de la Peza, en revista Signo y pensamiento, No. 46, Pontificia Universidad Javeriana, 2005).
PREGUNTA 1. El texto anterior está estructurado en dos partes que se caracterizan por ser una: