Quiz n2

Quiz n2

University

30 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

1er evaluación act 1a la 8

1er evaluación act 1a la 8

1st Grade - University

25 Qs

Porfiriato

Porfiriato

University

30 Qs

La educación post revolucionaria

La educación post revolucionaria

University

25 Qs

UNAM 2022. HISTORIA UNIVERSAL. 1era Vuelta

UNAM 2022. HISTORIA UNIVERSAL. 1era Vuelta

University

25 Qs

Revolución Cubana

Revolución Cubana

University

25 Qs

Estudios Sociales DIAGNOSTICO

Estudios Sociales DIAGNOSTICO

1st Grade - University

25 Qs

LA GUERRA DEL CHACO BOLIVIA

LA GUERRA DEL CHACO BOLIVIA

University

32 Qs

Unit 6: WWII

Unit 6: WWII

11th Grade - University

35 Qs

Quiz n2

Quiz n2

Assessment

Quiz

History

University

Hard

Created by

Monica Echeverría

Used 14+ times

FREE Resource

30 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El pensamiento político de Diego Portales fue fundamental en el diseño político y constitucional que se implantó en Chile en el período 1831 a 1861. De los siguientes enunciados, ¿cuál da cuenta de uno de los postulados centrales del pensamiento de Portales?

La base de cualquier régimen político debe ser el orden y la autoridad.

El fortalecimiento y ampliación de las libertades públicas de los individuos.

La descentralización del poder del Estado como forma de organización administrativa.

El fomento de la participación ciudadana en las grandes decisiones del gobierno.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La República Conservadora, entre 1831 y 1861, fue modelada y regida por la Constitución de 1833, la que estableció las normas fundamentales de la organización política del país por casi un siglo. Desde el punto de vista de la relación y jerarquía de los poderes públicos nacionales, ¿cuál fue el postulado esencial de la Constitución de 1833?

El predominio del Ejecutivo con amplias atribuciones y funciones.

La creación del Consejo de Estado, como instancia superior al Ejecutivo.

La hegemonía del Poder Judicial, que designaba a los miembros del Congreso.

El equilibrio de poderes y la fiscalización mutua entre ellos.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Durante el período de la República conservadora se desarrollaron los gobiernos Denominados decenios. En orden cronológico, los presidentes de dicha etapa fueron:

Manuel Bulnes, Manuel Montt y José Joaquín Pérez.

José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt.

Diego Portales, Manuel Bulnes y Manuel Montt.

Manuel Montt, José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Los gobiernos nacionales denominados conservadores, entre 1831 y 1861, presentaron un conjunto de elementos políticos y socioculturales en común. En este ámbito, es correcto mencionar que estas administraciones:

respetaron la influencia de la Iglesia católica en la sociedad.

disminuyeron las atribuciones del Poder Ejecutivo.

iniciaron la transición hacia un sistema parlamentario.

incentivaron la adopción del modelo cultural estadounidense.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

“Chile queda dividido en 8 provincias; las provincias tendrán Asambleas Provinciales y un Intendente elegido por las Municipalidades; por votación se elegirán a los jueces y curas párrocos. El jefe de Gobierno llevará el título de Presidente de la República y se elegirá por votación popular a un Vicepresidente de la República”. Estas características corresponden a:

Las Leyes Federales de 1826

La Constitución Moralista de 1823

La Constitución Liberal de 1828

La Constitución de 1818

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En 1842 Domingo Faustino Sarmiento dirigió la Escuela Normal de Preceptores. ¿Qué finalidad inmediata tuvo la creación de esta escuela?

Preparar obreros.

Dotar al país de docentes.

Formar técnicos

Transformar el sistema de inquilinaje.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

“Portales, hombre realista, ante todo, comprendió claramente el valor de los factores existentes y sobre ello edificó la estructura institucional de Chile. Portales liquidó a todos los elementos desafectos a sus planes, afirmando la República, de acuerdo con su rígida concepción autoritaria, en la aristocracia, la Iglesia y en la fuerza militar y civil armada (Guardias Cívicas), de su exclusiva confianza: No era un dirigente de preparación teórica ni le interesaban las ideas. Para él únicamente poseían valor los hechos y la experiencia práctica. Descendiente de la aristocracia castellano-vasca, estimo lógico y natural entregarle el poder político a su clase”

(Julio Cesar Jobet; Precursores del Pensamiento Social en Chile, tomo II) Sobre el pensamiento portaliano se deberían destacar las siguientes conclusiones:


I. Su aporte a la historia del país fue su pragmatismo, que le permitió reparar en soluciones rápidas.

II. Portales no pretende por ninguna parte, establecer participación popular en el quehacer de la nación.

III. Se reconoce claramente el carácter aristocratizante, que Portales le imprimió a su gestión política.

I, II y III

Sólo I y II

Sólo III

Sólo II

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?