Organizacion politico-social de colombia (1950-2020)

Quiz
•
History
•
10th Grade
•
Hard
ERIS OSORIO
Used 22+ times
FREE Resource
34 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
. Posterior a la muerte de Gaitán se produce un hecho conocido como el Bogotazo, al que los colombianos simplemente se refieren como el 9 de abril de 1948. Se ha llamado Bogotazo a los disturbios ocurridos en la capital, desconociendo en realidad que lo que se presentó fue un estallido que abarcó a toda la nación. Lo anterior significa que
hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades sino también en muchas poblaciones de mayoría liberal.
los principales focos de violencia fueron las principales ciudades liberales del país
hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades, sino en muchas poblaciones de mayoría conservadora
el Bogotazo debe entenderse en la medida que se estudien todas sus manifestaciones a nivel regional.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Para algunos analistas, la guerrilla colombiana está interesada en una guerra de desgaste, lo cual implica que emprende acciones para desestabilizar al Estado con el propósito de obtener mayor capacidad de negociación en eventuales diálogos o en el control de algunas regiones. Desde el punto de vista del Estado, una alternativa que permita una salida al conflicto teniendo en cuenta la Constitución Política Nacional, así como el derecho internacional sería
garantizar la presencia de las Fuerzas Armadas en todas las zonas del país, incluso en las que están bajo influencia guerrillera.
emprender acciones militares contundentes sobre territorios estratégicos en poder de las guerrillas.
recurrirá una estrategia de guerra de aniquilamiento total, rápida y contundente, como ú n i ca alternativa a la guerra de desgaste.
facilitar la solución política por la vía de la presión político-militar, que obligue a la guerrilla a negociar.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Las guerrillas de los años 50' sustentaban parte de su poder en la utilización de las armas, el terror que inspiraban y en el hecho de que cierto sector de la población les colaboraba porque administraban justicia, es decir, ejercían la autoridad. En la actualidad estos tres elementos siguen presentes en zonas de conflicto armado del país. Esta situación podría cambiar
con una gestión real del Estado y una mayor participación política de la población que le dé legitimidad.
armando la población civil que está en alto riesgo de ser manipulada por grupos armados
reduciendo el comercio ilegal de armas para que no lleguen a manos de grupos ilegales.
creando más batallones militares en sitios estratégicos que impidan la conformación de estos grupos.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Según algunos analistas, la violencia se puede clasificar en tres categorías: violencia p o l ít i ca : que hace referencia a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de mantener el poder político; violencia económica, referida a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias económicas o de mantener el poder económico; y violencia social, que tiene que ver con la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias sociales, o de obtener o mantener el poder social
(Caroline Moser, Marco conceptual para la reducción de la violencia. Banco Mundial, 1999).
Con base en la anterior clasificación, se puede decir que es expresión de violencia política
el narcotráfico.
el secuestro de cualquier índole.
el conflicto guerrillero.
la corrupción.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
El desplazamiento forzado como fenómeno social es uno de los problemas que afecta profundamente a Colombia. Miles de personas se ven obligadas a abandonar su tierra, hogar, pertenencias, redes sociales y a romper de manera abrupta con su historia y su tradición. Esta situación conlleva pérdidas irreparables, tanto en el círculo familiar como en el colectivo. La principal consecuencia de este fenómeno para el desplazado es
la erosión del sentido de pertenencia y el resquebrajamiento de la identidad.
la ausencia de vivienda digna y tierra propia para establecerse.
no reconocimiento como persona digna por parte de la sociedad.
deterioro de su calidad de vida y la imposibilidad de sobrevivir
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
Daniel Pécaut y Malcom Deas han coincidido en el hecho de que las limitaciones impuestas a la oposición política durante el periodo del Frente Nacional caracterizado por el bipartidismo (1958- 1974), dejaron como única alternativa la lucha armada.
Según lo anterior se puede afirmar que ésta pudo haber sido la única alternativa a tomar por los sujetos que estaban en oposición, porque
la vía armada garantizaba tener una oposición deliberante y romper con el bipartidismo.
el régimen político colombiano se caracterizaba por ser excluyente y cerrado
la precariedad del Estado impedía satisfacer las necesidades básicas de la población.
la vía armada garantizaba la participación del ciudadano en las decisiones del Estado
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
El Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), fue una de las primeras organizaciones en hacer resistencia política al Frente Nacional. Hizo su aparición en 1957 y se disolvió en 1967, cuando concertó una alianza con el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Este movimiento, por ser liberal, pero disidente, canalizó el inconformismo de diferentes sectores políticos, incluyendo el de la izquierda, que no podía hacer política a nombre propio. Del texto podemos concluir que
la exclusión de partidos políticos diferentes a los tradicionales es una práctica permanente en Colombia
la revolución cubana alentó la formación de movimientos radicales que buscan destruir el Estado
las prácticas del Frente Nacional impidieron la manifestación abierta y democráticas de o t r a s formas de hacer política distintas a las de los partidos tradicionales
los sectores políticos tradicionales excluidos del Frente Nacional encontraron estimulo para su lucha política en la Revolución cubana.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
29 questions
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Quiz
•
3rd - 12th Grade
30 questions
09. La Guerra Fría

Quiz
•
10th Grade
30 questions
Desafío Diagnóstico Historia 2° medios LDHR

Quiz
•
10th Grade
36 questions
Historia 1er trimestre

Quiz
•
9th - 11th Grade
29 questions
Los reinos cristianos

Quiz
•
9th - 12th Grade
30 questions
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Quiz
•
1st - 12th Grade
30 questions
HISTORIA 1°

Quiz
•
10th Grade
30 questions
01. El Antiguo Régimen

Quiz
•
10th Grade
Popular Resources on Wayground
11 questions
Hallway & Bathroom Expectations

Quiz
•
6th - 8th Grade
20 questions
PBIS-HGMS

Quiz
•
6th - 8th Grade
10 questions
"LAST STOP ON MARKET STREET" Vocabulary Quiz

Quiz
•
3rd Grade
19 questions
Fractions to Decimals and Decimals to Fractions

Quiz
•
6th Grade
16 questions
Logic and Venn Diagrams

Quiz
•
12th Grade
15 questions
Compare and Order Decimals

Quiz
•
4th - 5th Grade
20 questions
Simplifying Fractions

Quiz
•
6th Grade
20 questions
Multiplication facts 1-12

Quiz
•
2nd - 3rd Grade