PART 1: Conflicto armado en Colombia

PART 1: Conflicto armado en Colombia

1st Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

TEORIA DE COMERCIO INTERNACIONAL

TEORIA DE COMERCIO INTERNACIONAL

1st Grade

15 Qs

El clima

El clima

1st - 3rd Grade

10 Qs

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1st - 12th Grade

15 Qs

Ciencia Social

Ciencia Social

1st - 4th Grade

11 Qs

Repasando para la Corporativa de Historia 5° Básico

Repasando para la Corporativa de Historia 5° Básico

KG - 3rd Grade

15 Qs

El arte del siglo XIX

El arte del siglo XIX

1st - 12th Grade

15 Qs

SEGURIDAD VIAL

SEGURIDAD VIAL

1st Grade

14 Qs

Principios de economía

Principios de economía

1st - 3rd Grade

10 Qs

PART 1: Conflicto armado en Colombia

PART 1: Conflicto armado en Colombia

Assessment

Quiz

Social Studies, History

1st Grade

Medium

Created by

Brayner Alarcon

Used 258+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 4


Entre las múltiples causas que ayudan a explicar la Violencia de mediados del siglo XX, el elemento religioso estuvo presente y tuvo su mayor expresión en el 9 de abril de 1948, cuando el pueblo liberal atacó las construcciones religiosas, símbolo del poder sacro.

Con la instauración del Frente Nacional, la cuestión religiosa dejó de ser un motivo de discordias bipartidistas.

Así mismo, las orientaciones del Concilio Vaticano II (1962-1965) y los aires secularizadores provenientes de la cultura urbana contribuyeron a disminuir las fricciones religiosas tradicionalistas.

Los nuevos enemigos serán otros. Así, del discurso intransigente decimonónico se pasó a posiciones revolucionarias de influencia socialista, lideradas por clérigos comprometidos con la opción por los pobres. El país del Sagrado Corazón dio luz a las nuevas revoluciones.

Ya 1980, un sector importante de la jerarquía eclesiástica se convirtió en mediador entre las guerrillas de influencia comunista y el Estado. Una posición que en el actual proceso de paz no es del todo claro.


1 Si el papel asumido por la iglesia luego del frente nacional pudiera ser ejecutado en el contexto socio-político de la Colombia del siglo XIX se podría predecir que:

A. Serviría como agente mediador en las guerras civiles que enfrentaba a los partidos tradicionales.

B. promovería la agenda del partido conservador a través de los caciques electorales en las regiones.

C. construiría una identidad en la población de alcance nacional en medio de las guerras civiles.

D. fiscalizaría diferentes aspectos de la vida económica a través de las concesiones de tierras.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

  1. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 4


Entre las múltiples causas que ayudan a explicar la Violencia de mediados del siglo XX, el elemento religioso estuvo presente y tuvo su mayor expresión en el 9 de abril de 1948, cuando el pueblo liberal atacó las construcciones religiosas, símbolo del poder sacro.

Con la instauración del Frente Nacional, la cuestión religiosa dejó de ser un motivo de discordias bipartidistas.

Así mismo, las orientaciones del Concilio Vaticano II (1962-1965) y los aires secularizadores provenientes de la cultura urbana contribuyeron a disminuir las fricciones religiosas tradicionalistas.

Los nuevos enemigos serán otros. Así, del discurso intransigente decimonónico se pasó a posiciones revolucionarias de influencia socialista, lideradas por clérigos comprometidos con la opción por los pobres. El país del Sagrado Corazón dio luz a las nuevas revoluciones.

Ya 1980, un sector importante de la jerarquía eclesiástica se convirtió en mediador entre las guerrillas de influencia comunista y el Estado. Una posición que en el actual proceso de paz no es del todo claro.


2 la secularización hace referencia a:

A. los cambios de la población colombiana

B. la pacificación de la iglesia católica

C. los pleitos con los partidos políticos tradicionales

D. la separación entre iglesia y Estado

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

1. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 4


Entre las múltiples causas que ayudan a explicar la Violencia de mediados del siglo XX, el elemento religioso estuvo presente y tuvo su mayor expresión en el 9 de abril de 1948, cuando el pueblo liberal atacó las construcciones religiosas, símbolo del poder sacro.

Con la instauración del Frente Nacional, la cuestión religiosa dejó de ser un motivo de discordias bipartidistas.

Así mismo, las orientaciones del Concilio Vaticano II (1962-1965) y los aires secularizadores provenientes de la cultura urbana contribuyeron a disminuir las fricciones religiosas tradicionalistas.

Los nuevos enemigos serán otros. Así, del discurso intransigente decimonónico se pasó a posiciones revolucionarias de influencia socialista, lideradas por clérigos comprometidos con la opción por los pobres. El país del Sagrado Corazón dio luz a las nuevas revoluciones.

Ya 1980, un sector importante de la jerarquía eclesiástica se convirtió en mediador entre las guerrillas de influencia comunista y el Estado. Una posición que en el actual proceso de paz no es del todo claro.


3 Sobre la mirada analítica que maneja el texto, se puede afirmar que en este:

A. Hay una contrastación teórica para demostrar la incidencia de la iglesia en la sociedad

B. se realiza un barrido de las principales estructuras sociales en Colombia a lo largo de l siglo XX

C. hay un recorrido panorámico que explica la interacción de un fenómeno

D. Se proyectan las diferentes fases de la crisis ue ha tenido la iglesia en Colombia en el siglo XX

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 4


Entre las múltiples causas que ayudan a explicar la Violencia de mediados del siglo XX, el elemento religioso estuvo presente y tuvo su mayor expresión en el 9 de abril de 1948, cuando el pueblo liberal atacó las construcciones religiosas, símbolo del poder sacro.

Con la instauración del Frente Nacional, la cuestión religiosa dejó de ser un motivo de discordias bipartidistas.

Así mismo, las orientaciones del Concilio Vaticano II (1962-1965) y los aires secularizadores provenientes de la cultura urbana contribuyeron a disminuir las fricciones religiosas tradicionalistas.

Los nuevos enemigos serán otros. Así, del discurso intransigente decimonónico se pasó a posiciones revolucionarias de influencia socialista, lideradas por clérigos comprometidos con la opción por los pobres. El país del Sagrado Corazón dio luz a las nuevas revoluciones.

Ya 1980, un sector importante de la jerarquía eclesiástica se convirtió en mediador entre las guerrillas de influencia comunista y el Estado. Una posición que en el actual proceso de paz no es del todo claro.


4 ¿Cúal corriente sería más acorde con el cambio de la iglesia hacia posiciones revolucionarias?

A. la teología de la liberación que buscaba introducir una mirada que complejizara la realidad desde las ciencias humanas.

B La escolástica que promovía la realización de la vida humana desde la conciencia de la compasión y de la fe

C. la bula papal que mostraba la doctrina cristina a través de la acción y predicación en las comunidades de base.

D. la doctrina tomista que intentaba poner en el primer plano las soluciones al padecimiento del hombre en la tierra

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En el apartado de un informe se lee: "El objetivo de este capítulo es analizar las violencias y afectaciones que han sufrido las personas LGBT en el marco del conflicto armado colombiano y los obstáculos en la implementación de la Ley de Víctimas para lograr una reparación integral desde un enfoque diferencial".


5 En el objetivo anterior se puede inferir que en el informe se indagará las dimensiones:

A. cultural y demográfica

B. Antropológica y social

C. legal y social

D. económica y política

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE FRAGMENTOS RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 9


Fragmento 1

[Estamos] en guerra permanente y en negociación permanente. Mientras se está negociando con unos, lo que se ha denominado como negociaciones parciales o la paz parcelada, otros están reingresando al ciclo de la guerra. La negociación con un actor no resulta acumulable para el conjunto del proceso.


Gonzalo Sánchez (2008).

Fragmento 2

Existen varios indicios a que hay razones para para ser optimista frente a un posible acuerdo de paz que pueda cambiar la historia de violencia en Colombia frente al contexto actual de negociación. Algunas de estas condiciones favorables y relevantes son la voluntad de los principales dirigentes de las FARC de participar en las negociaciones, lo que sugiere su aceptación a que su agenda para el cambio social no puede lograrse únicamente a través de la lucha armada; además, el apoyo de miembros relevantes de la comunidad internacional es discutiblemente más conducente a la paz de lo que había sido en anteriores procesos de negociación, pues el actual diálogo cuenta con el apoyo de actores internacionales relevantes como Venezuela y Cuba.


Janiel David Melamed Visbal (2014)


6 Respecto de estos Fragmentos que se refieren a los procesos de negociación, puede afirmarse que:

A. se encuentran distanciados entre sí al señalar la imposibilidad de realizar procesos de paz

B. Llegan a conclusiones diferentes dado el contexto temporal en el que se realizan los análisis

C. se encuentran temporalmente encadenados al dar un panorama de la vida política del país

D. Llegan a conclusiones similares dado que están analizando los procesos de paz en el país

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

CON BASE EN EL SIGUIENTE FRAGMENTOS RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 9


Fragmento 1

[Estamos] en guerra permanente y en negociación permanente. Mientras se está negociando con unos, lo que se ha denominado como negociaciones parciales o la paz parcelada, otros están reingresando al ciclo de la guerra. La negociación con un actor no resulta acumulable para el conjunto del proceso.


Gonzalo Sánchez (2008).

Fragmento 2

Existen varios indicios a que hay razones para para ser optimista frente a un posible acuerdo de paz que pueda cambiar la historia de violencia en Colombia frente al contexto actual de negociación. Algunas de estas condiciones favorables y relevantes son la voluntad de los principales dirigentes de las FARC de participar en las negociaciones, lo que sugiere su aceptación a que su agenda para el cambio social no puede lograrse únicamente a través de la lucha armada; además, el apoyo de miembros relevantes de la comunidad internacional es discutiblemente más conducente a la paz de lo que había sido en anteriores procesos de negociación, pues el actual diálogo cuenta con el apoyo de actores internacionales relevantes como Venezuela y Cuba.


Janiel David Melamed Visbal (2014)


7 La situación mencionada por Gonzalo Sánchez sobre el ciclo de la guerra. se puede evidenciar en:

A. Los procesos de paz simultáneos con la guerrilla y el paramilitarismo que generaron problemas de orden público

B. creación del partido de la Unión Patriótica que dio como resultado la desmovilización del M-19

C. los diálogos de Tlazcala y el auge del paramilitarismo en la década de los noventa del siglo pasado

D. La degradación del conflicto armado que tuvo como protagonista a las autodefensas campesinas liberales

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?