PART 2: Conflicto armado en Colombia

PART 2: Conflicto armado en Colombia

1st - 5th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

El Neoliberalismo en México

El Neoliberalismo en México

1st - 12th Grade

10 Qs

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS DOS GOBIERNOS

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS DOS GOBIERNOS

1st - 3rd Grade

10 Qs

REPASO CIUDADANIA

REPASO CIUDADANIA

1st - 12th Grade

10 Qs

HUMANIDADES 10°

HUMANIDADES 10°

1st - 5th Grade

10 Qs

Historia de Colombia 1950 a 2000

Historia de Colombia 1950 a 2000

5th Grade

15 Qs

Historia de  Colombia

Historia de Colombia

1st - 3rd Grade

10 Qs

evaluación de la experiencia Nº 9

evaluación de la experiencia Nº 9

2nd Grade

10 Qs

Examen de ciencias sociales IV parcial

Examen de ciencias sociales IV parcial

5th Grade

15 Qs

PART 2: Conflicto armado en Colombia

PART 2: Conflicto armado en Colombia

Assessment

Quiz

History, Social Studies

1st - 5th Grade

Hard

Created by

Brayner Alarcon

Used 27+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

Con base en la imagen responda:


1 En las regiones semi-integradas, la rentabilidad de la paz hace referencia a:

A. la capacidad de los agentes dominantes de imponer la lógica amigo-enemigo para solucionar una salida negociada al conflicto armado

B. conflictos irresueltos entre las élites políticas regionales que se intentan solucionar a través de los diálogos de paz

C. la agenda de paz establecida por los poderes locales con los principales actores del conflicto armado del país

D. posiciones estratégicas de los actores poderosos que tienen capacidad de incidencia en asuntos relacionados con la paz

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

Con base en la imagen responda:


2 El uso legitimo de la fuerza es legítimo cuando:

A. está reglamentado y es consentido por los miembros de la sociedad respetando ciertos derechos

B. las ramas del poder público definen a quiénes y en que casos se pueden aplicar este uso de la fuerza

C. presenta una contraparte en la sociedad civil compuesta por un grupo significativo de ciudadanos.

D. Los miembros de las fuerzas militares dirigen acciones de seguridad sin control de la parte civil.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

De acuerdo con la imagen responda:


3 Legalizar los ordenes sociales en los territorios periféricos requeriría:

A. propiciar la politización de las instituciones del Estado en las regiones

B. cambiar la constitución para adaptarla a las nuevas realidades en estas zonas

C. establecer una presencia coordinada entre las instituciones del Estado

D. Profundizar la presencia del Congreso de la República en este tipo de zonas

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Media Image

De acuerdo con la imagen responde:


4 En los territorios integrados se supone que la opinión pública:

A. Se encuentra consolidada desde una sociedad civil activa

B. Está coaccionada por los poderes políticos tradicionales

C. obtiene beneficios que la vinculan con el gobierno nacional

D. Funciona bajo la premisa de la despolitización de la vida pública

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

segun el academico Daniel Garcia-Peña, Las raíces del paramilitarismo se encuentran en la vieja práctica de las elites colombianas de utilizar la violencia para obtener y mantener sus propiedades y sus privilegios en connivencia con el Estado. Los antecedentes más cercanos se encuentran en los grupos que surgieron en la violencia de los años cuarenta y cincuenta … (cuando) … Grupos privados, como los denominados Pájaros, operaron con el apoyo y la complicidad de las autoridades.


5 Según lo expuesto por Daniel Garcia- Peña, el paramilitarismo crearía:

A. Una situación caótica en la que los terratenientes cedían poder a cambio de la garantía de seguridad

B. un sistema de alianzas regionales que se valían de los apoyos insurgentes para concentrar el poder

C. Una forma de gobernanza que legitima el uso de la fuerza por parte de organismos del Estado

D. un conjunto de prácticas que socavan paradójicamente el poder legítimo del Estado.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En una entrevista a Belisario Betancur, se le cuestionó por la experiencia de la Unión Patriotica (UP) y la posibilidad de repetición de su exterminio, a lo que respondió: "de ninguna manera, porque aprendimos de ese dolor… Esa experiencia de la Unión Patriótica ha sido un aprendizaje para la fuerza pública y para la guerrilla. Y porque en La Habana se tomaron las precauciones necesarias. Pero como todo puede ser posible aunque no sea imaginable, las cautelas deben ser permanentes e inmanentes".


6 En la anterior intervención, Betancur destaca que:

A. El proceso con las FARC del que surgió la UP en su gobierno, debe servir como una advertencia.

B. La coordinadora Guerrillera que surgió en su gobierno recibió toda la inclemencia de la violencia paramilitar.

C. El proceso con el M-19 de que surgió la UP, puede servir como ejemplo para la implementación de la paz

D. la movilización popular que generaron las FARC, no pudo parar la guerra civil de los años noventa.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

CON BASE EN EL TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 10


La complejidad que fue adquiriendo la industria del narcotráfico hizo que apareciera la denominación de “cartel” como la particular forma de articulación en redes clandestinas a través de las cuales operan los distintos empresarios de la droga compartiendo recursos y estrategias que posibilitan los procesos de producción (cultivos y cocinas), transporte (rutas), comercialización (mercados) y legalización de capitales (lavado de activos). Sosteniendo la independencia y autonomía de cada grupo.


Ya Darío Betancourt Echeverri, había señalado en sus estudios sobre la mafia en el Norte del Valle, como los procesos de acumulación criminal capitalista posibilitaban la conversión del narcotráfico en una autentica mafia cuya particularidad consistía en haber diversificado su actividad económica en escenarios que se movían con gran facilidad en una franja de incertidumbre entre lo legal y lo ilegal.


7 La referencia hecha a Darío Betancourt Echeverri sirve en el texto para:

A. contrastar el grado de independencia de los carteles de la droga

B. Complementar el análisis hecho sobre el fenómeno del Narcotráfico

C. Contrastar la postura teórica sobre la cartelización del narcotráfico

D. complementar al teoría que analiza la cultura de la Ilegalidad

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?