PRUEBA DE MARX

PRUEBA DE MARX

Assessment

Quiz

Philosophy

11th Grade

Hard

Created by

Jesús Zambrano

Used 8+ times

FREE Resource

Student preview

quiz-placeholder

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.

La tesis refutada por el autor sostendría que:

el ser social posee trascendencia

la conciencia social es inexistente.

la conciencia prima sobre el ser.

la estructura económica es estática.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.

La conciencia social no es más que una manifestación de:

la voluntad humana

las trabas sociales

la revolución social

la estructura económica.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.


1. Las relaciones de producción varían de acuerdo:

el desarrollo de las fuerzas productivas.

al desarrollo de la política.

a la vida jurídica de la sociedad.

a la naturaleza de la conciencia social.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.


La revolución social obedece a:

la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad.

la primacía del ser social sobre la conciencia.

el estancamiento de las fuerzas productivas materiales.

la necesidad de mantener las relaciones de propiedad.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.

Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser:

históricas, múltiples e innecesarias.

variables, múltiples y triviales.

necesarias, autónomas y aisladas.

necesarias, objetivas y dinámicas.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.

Según Marx, los cambios en la estructura económica implican cambios en las demás subestructuras, esto significa que las manifestaciones sociales, culturales, políticas son:

diferentes según las condiciones económicas y los modos de producción.

iguales tanto en un sistema de producción capitalista como en uno comunista.

la consecuencia de la intervención de la política en los medios de producción.

producto de las diversas influencias científicas, culturales y filosóficas.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.

Para Marx, el sistema de producción capitalista obliga al trabajador a vender su fuerza de trabajo al propietario de los medios de producción, a quien las condiciones del capitalismo le permiten comprar la mano de obra para así acrecentar su riqueza. Por esta razón:

se puede decir que la situación del trabajador en el capitalismo estaba determinada por la riqueza.

el obrero es él mismo mercancía en el sentido que su fuerza de trabajo es la que compra el capitalista.

se puede pensar que el obrero siempre será obrero puesto que es él el que constituye la base del capitalismo.

el trabajador y el capitalista son objetos del sistema económico y por lo tanto, están determinados por él.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.

Según Marx, la moral permite las relaciones de los hombres de acuerdo con los intereses de las clases dominantes, que propenden por el dominio y el uso de la fuerza, mientras que las clases dominadas tienen su propia moral en la que prima la humildad y la pasividad, así toda moral es de clase. Según el párrafo anterior podríamos concluir que para Marx

no existe una moral única, existen diferentes clases de moralidad.

aunque coexistan clases sociales diferentes la moral es única de toda la sociedad.

la moral es la forma de conciencia única de todas las sociedades.

cada grupo social tiene su propia formación y su propia moral.

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.

MARX, Karl, Contribución a la crítica de la Economía.

El objetivo de la filosofía de Marx es:

Explicar cómo se da la relación entre los medios de producción y las fuerzas de trabajo.

Replantear los estudios históricos desde el materialismo.

Fundamentar filosóficamente la economía política.

Transformar la Sociedad.