Filosofía Noveno

Filosofía Noveno

11th Grade

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Quiz sobre Platón

Quiz sobre Platón

11th Grade

14 Qs

Prueba de diagnóstico 1 B.G.U. - Filosofía.

Prueba de diagnóstico 1 B.G.U. - Filosofía.

11th Grade

10 Qs

FILOSOFIA DECIMO

FILOSOFIA DECIMO

1st - 12th Grade

11 Qs

Conceptos de Filosofía

Conceptos de Filosofía

11th Grade

8 Qs

PRE - ICFES FILOSOFÍA

PRE - ICFES FILOSOFÍA

11th Grade

10 Qs

10° Filosofía - Prueba Pilin

10° Filosofía - Prueba Pilin

10th - 11th Grade

10 Qs

¿Qué sabes sobre filosofía?

¿Qué sabes sobre filosofía?

10th - 12th Grade

12 Qs

Parcial 1

Parcial 1

1st Grade - Professional Development

12 Qs

Filosofía Noveno

Filosofía Noveno

Assessment

Quiz

Philosophy

11th Grade

Hard

Created by

Jesus Erazo

Used 18+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

PLATÓN Y EL IDEALISMO.

La importancia de Platón (427-347 a.C.) se deriva no solamente de la importancia de su ideología, sino del hecho de que sus obras son la primeras que se conservan completas dentro del ciclo de la filosofía griega. Además, en esas obras, Platón consigno las doctrinas de su maestro Sócrates, desarrollándolas muy posiblemente por su propia cuenta. Platón vivió en una época de crisis política y moral, en la que reinaba el escepticismo y claudicaban los valores morales. Cuando no hay valores, sino simples opiniones, el verdadero filósofo tiene que buscar un camino para encontrar la verdad. Y este camino, para Platón fue la episteme, ciencia de lo que son las cosas en sí mismas. Como para su maestro, para Platón conocer una cosa es delimitarla, definirla, lo que nos permite llegar a su esencia.


La palabra idea (eidos) significa “aspecto”. Pero Platón afirma que si veo un objeto de color blanco es porque ya poseo la idea de lo blanco. La idea de las cosas es lo que permite percibirlas. Pero tales ideas son entidades inmutables y eternas, son algo comparable al ente de Parménides. La idea es el “ontos on”, lo que verdaderamente es. Y es aquí donde comienza Platón a distinguir entre el mundo de las cosas sensibles (apariencias) y el de las ideas, entidades existentes en si mismas. Así comienza la fundamentación de su doctrina idealista.


Pregunta:


Cuando no hay valores, sino simples opiniones, el verdadero filosofo tiene que buscar un camino para encontrar la verdad. Y este camino, para Platón, fue la

dialéctica, como mecanismo de comunicación.

introspección, el estudio del ser desde su esencia.

episteme (conocimiento), ciencia de los que son las cosas en sí mismas.

antropología, el estudio del ser y su relación con el entorno.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

PLATÓN Y EL IDEALISMO.

La importancia de Platón (427-347 a.C.) se deriva no solamente de la importancia de su ideología, sino del hecho de que sus obras son la primeras que se conservan completas dentro del ciclo de la filosofía griega. Además, en esas obras, Platón consigno las doctrinas de su maestro Sócrates, desarrollándolas muy posiblemente por su propia cuenta. Platón vivió en una época de crisis política y moral, en la que reinaba el escepticismo y claudicaban los valores morales. Cuando no hay valores, sino simples opiniones, el verdadero filósofo tiene que buscar un camino para encontrar la verdad. Y este camino, para Platón fue la episteme, ciencia de lo que son las cosas en sí mismas. Como para su maestro, para Platón conocer una cosa es delimitarla, definirla, lo que nos permite llegar a su esencia.


La palabra idea (eidos) significa “aspecto”. Pero Platón afirma que si veo un objeto de color blanco es porque ya poseo la idea de lo blanco. La idea de las cosas es lo que permite percibirlas. Pero tales ideas son entidades inmutables y eternas, son algo comparable al ente de Parménides. La idea es el “ontos on”, lo que verdaderamente es. Y es aquí donde comienza Platón a distinguir entre el mundo de las cosas sensibles (apariencias) y el de las ideas, entidades existentes en si mismas. Así comienza la fundamentación de su doctrina idealista.


Pregunta:


“La idea de las cosas” para Platón significa que son entidades inmutables y eternas, son algo comparable al ente de Parménides. según este enunciado se infiere que las ideas tienen su propia

identidad.

esencia.

carisma.

alma.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

PLATÓN Y EL IDEALISMO.

La importancia de Platón (427-347 a.C.) se deriva no solamente de la importancia de su ideología, sino del hecho de que sus obras son la primeras que se conservan completas dentro del ciclo de la filosofía griega. Además, en esas obras, Platón consigno las doctrinas de su maestro Sócrates, desarrollándolas muy posiblemente por su propia cuenta. Platón vivió en una época de crisis política y moral, en la que reinaba el escepticismo y claudicaban los valores morales. Cuando no hay valores, sino simples opiniones, el verdadero filósofo tiene que buscar un camino para encontrar la verdad. Y este camino, para Platón fue la episteme, ciencia de lo que son las cosas en sí mismas. Como para su maestro, para Platón conocer una cosa es delimitarla, definirla, lo que nos permite llegar a su esencia.


La palabra idea (eidos) significa “aspecto”. Pero Platón afirma que si veo un objeto de color blanco es porque ya poseo la idea de lo blanco. La idea de las cosas es lo que permite percibirlas. Pero tales ideas son entidades inmutables y eternas, son algo comparable al ente de Parménides. La idea es el “ontos on”, lo que verdaderamente es. Y es aquí donde comienza Platón a distinguir entre el mundo de las cosas sensibles (apariencias) y el de las ideas, entidades existentes en si mismas. Así comienza la fundamentación de su doctrina idealista.


Pregunta:


De acuerdo con la fundamentación de la doctrina idealista de Platón, es necesario distinguir entre el mundo de las cosas sensibles (apariencias) y el de las ideas, porque la idea es lo que en su esencia define a

el conocimiento.

la verdad.

el universo.

la ciencia.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2.

Los presocráticos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Los presocráticos se caracterizan por una temática filosófica distinta del pensamiento socrático y de los sofistas. Mientras Sócrates se ocupa del hombre, los presocráticos tratan de la naturaleza, (Physis) buscando el principio (arjé) de todas las cosas. Así Tales de Mileto piensa que es el agua, Anaxímenes el aire, Demócrito el átomo, entre otras.


Los sofistas, tras los presocráticos, ya no se preocupan de la naturaleza exterior y ponen al hombre como tema central de sus indagaciones. Los sofistas eran legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.


El filósofo griego Sócrates es considerado uno de los grandes pensadores de la antigüedad. Con su método mayéutico (“parir las ideas”) y su dialéctica sobre el hombre y la virtud, imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. De sus numerosos discípulos, sólo Platón escaló las gradas de un magisterio superior. Todos los demás reciben el nombre de socráticos menores.


El filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates, convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Así establece el idealismo filosófico, al considerar que existe un mundo de las ideas y que éste es el verdadero fundamento de la realidad.


Aristóteles, alumno de Platón, en la etapa definitiva de su pensamiento, deja la dialéctica idealista platónica, para acomodarse más a la realidad y elaborar una filosofía desde las cosas. Así establece el realismo filosófico con su concepción hilemorfista (materia-forma) de la realidad y los principios de potencia (posibilidad) y acto (ser) como explicación del devenir. Con ello la filosofía adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales.

En: https://es.scribd.com/doc/162024232/CUESTIO NARIO-DE-HISTORIA-DE-LA-FILOSOFIA-ANTIGUA- PENSAMIENTO-DE-ALGUNOS-FILOSOFOS-DE-LA- ANTIGUEDAD


Pregunta:


De la lectura se puede inferir que los presocráticos se centraban en

el Estudio de la Naturaleza.

el estudio del hombre.

en la retórica sobre asuntos humanos.

la explicación de la existencia de Dios.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2.

Los presocráticos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Los presocráticos se caracterizan por una temática filosófica distinta del pensamiento socrático y de los sofistas. Mientras Sócrates se ocupa del hombre, los presocráticos tratan de la naturaleza, (Physis) buscando el principio (arjé) de todas las cosas. Así Tales de Mileto piensa que es el agua, Anaxímenes el aire, Demócrito el átomo, entre otras.


Los sofistas, tras los presocráticos, ya no se preocupan de la naturaleza exterior y ponen al hombre como tema central de sus indagaciones. Los sofistas eran legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.


El filósofo griego Sócrates es considerado uno de los grandes pensadores de la antigüedad. Con su método mayéutico (“parir las ideas”) y su dialéctica sobre el hombre y la virtud, imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. De sus numerosos discípulos, sólo Platón escaló las gradas de un magisterio superior. Todos los demás reciben el nombre de socráticos menores.


El filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates, convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Así establece el idealismo filosófico, al considerar que existe un mundo de las ideas y que éste es el verdadero fundamento de la realidad.


Aristóteles, alumno de Platón, en la etapa definitiva de su pensamiento, deja la dialéctica idealista platónica, para acomodarse más a la realidad y elaborar una filosofía desde las cosas. Así establece el realismo filosófico con su concepción hilemorfista (materia-forma) de la realidad y los principios de potencia (posibilidad) y acto (ser) como explicación del devenir. Con ello la filosofía adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales.

En: https://es.scribd.com/doc/162024232/CUESTIO NARIO-DE-HISTORIA-DE-LA-FILOSOFIA-ANTIGUA- PENSAMIENTO-DE-ALGUNOS-FILOSOFOS-DE-LA- ANTIGUEDAD


Pregunta:


Las escuelas “presocráticas” se les llaman naturalistas porque:

se ocuparon de la naturaleza mientras que Sócrates se ocupó del hombre

promovieron el estudio de la naturaleza

no consideraron valido lo metafísico.

explicaron el arjé por medio de elementos de la naturaleza.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2.

Los presocráticos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Los presocráticos se caracterizan por una temática filosófica distinta del pensamiento socrático y de los sofistas. Mientras Sócrates se ocupa del hombre, los presocráticos tratan de la naturaleza, (Physis) buscando el principio (arjé) de todas las cosas. Así Tales de Mileto piensa que es el agua, Anaxímenes el aire, Demócrito el átomo, entre otras.


Los sofistas, tras los presocráticos, ya no se preocupan de la naturaleza exterior y ponen al hombre como tema central de sus indagaciones. Los sofistas eran legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.


El filósofo griego Sócrates es considerado uno de los grandes pensadores de la antigüedad. Con su método mayéutico (“parir las ideas”) y su dialéctica sobre el hombre y la virtud, imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. De sus numerosos discípulos, sólo Platón escaló las gradas de un magisterio superior. Todos los demás reciben el nombre de socráticos menores.


El filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates, convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Así establece el idealismo filosófico, al considerar que existe un mundo de las ideas y que éste es el verdadero fundamento de la realidad.


Aristóteles, alumno de Platón, en la etapa definitiva de su pensamiento, deja la dialéctica idealista platónica, para acomodarse más a la realidad y elaborar una filosofía desde las cosas. Así establece el realismo filosófico con su concepción hilemorfista (materia-forma) de la realidad y los principios de potencia (posibilidad) y acto (ser) como explicación del devenir. Con ello la filosofía adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales.

En: https://es.scribd.com/doc/162024232/CUESTIO NARIO-DE-HISTORIA-DE-LA-FILOSOFIA-ANTIGUA- PENSAMIENTO-DE-ALGUNOS-FILOSOFOS-DE-LA- ANTIGUEDAD


Pregunta:


Los sofistas fue una escuela que se preocupó por la retórica sobre los asuntos humanos, esto implica que:

especularon como ejercicio filosófico.

fundamentaron su accionar en la moral.

establecieron normas de conducta.

interpretaron la relación hombre – Dios.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2.

Los presocráticos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Los presocráticos se caracterizan por una temática filosófica distinta del pensamiento socrático y de los sofistas. Mientras Sócrates se ocupa del hombre, los presocráticos tratan de la naturaleza, (Physis) buscando el principio (arjé) de todas las cosas. Así Tales de Mileto piensa que es el agua, Anaxímenes el aire, Demócrito el átomo, entre otras.


Los sofistas, tras los presocráticos, ya no se preocupan de la naturaleza exterior y ponen al hombre como tema central de sus indagaciones. Los sofistas eran legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.


El filósofo griego Sócrates es considerado uno de los grandes pensadores de la antigüedad. Con su método mayéutico (“parir las ideas”) y su dialéctica sobre el hombre y la virtud, imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. De sus numerosos discípulos, sólo Platón escaló las gradas de un magisterio superior. Todos los demás reciben el nombre de socráticos menores.


El filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates, convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Así establece el idealismo filosófico, al considerar que existe un mundo de las ideas y que éste es el verdadero fundamento de la realidad.


Aristóteles, alumno de Platón, en la etapa definitiva de su pensamiento, deja la dialéctica idealista platónica, para acomodarse más a la realidad y elaborar una filosofía desde las cosas. Así establece el realismo filosófico con su concepción hilemorfista (materia-forma) de la realidad y los principios de potencia (posibilidad) y acto (ser) como explicación del devenir. Con ello la filosofía adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales.

En: https://es.scribd.com/doc/162024232/CUESTIO NARIO-DE-HISTORIA-DE-LA-FILOSOFIA-ANTIGUA- PENSAMIENTO-DE-ALGUNOS-FILOSOFOS-DE-LA- ANTIGUEDAD


Pregunta:


El idealismo platónico implica que éste renuncie a

el concepto de idea como algo cierto.

el concepto de cosa como algo real.

la reminiscencia como principio de conocimiento.

el idealismo como fuente de conocimiento.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2.

Los presocráticos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Los presocráticos se caracterizan por una temática filosófica distinta del pensamiento socrático y de los sofistas. Mientras Sócrates se ocupa del hombre, los presocráticos tratan de la naturaleza, (Physis) buscando el principio (arjé) de todas las cosas. Así Tales de Mileto piensa que es el agua, Anaxímenes el aire, Demócrito el átomo, entre otras.


Los sofistas, tras los presocráticos, ya no se preocupan de la naturaleza exterior y ponen al hombre como tema central de sus indagaciones. Los sofistas eran legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.


El filósofo griego Sócrates es considerado uno de los grandes pensadores de la antigüedad. Con su método mayéutico (“parir las ideas”) y su dialéctica sobre el hombre y la virtud, imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. De sus numerosos discípulos, sólo Platón escaló las gradas de un magisterio superior. Todos los demás reciben el nombre de socráticos menores.


El filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates, convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Así establece el idealismo filosófico, al considerar que existe un mundo de las ideas y que éste es el verdadero fundamento de la realidad.


Aristóteles, alumno de Platón, en la etapa definitiva de su pensamiento, deja la dialéctica idealista platónica, para acomodarse más a la realidad y elaborar una filosofía desde las cosas. Así establece el realismo filosófico con su concepción hilemorfista (materia-forma) de la realidad y los principios de potencia (posibilidad) y acto (ser) como explicación del devenir. Con ello la filosofía adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales.

En: https://es.scribd.com/doc/162024232/CUESTIO NARIO-DE-HISTORIA-DE-LA-FILOSOFIA-ANTIGUA- PENSAMIENTO-DE-ALGUNOS-FILOSOFOS-DE-LA- ANTIGUEDAD


Pregunta:


La mayéutica puede considerarse como:

un ejercicio inspirado en la biología.

una forma de especular filosóficamente.

un ejercicio de lógica aplicada.

un ejercicio de construcción de conocimiento.

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2.

Los presocráticos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Los presocráticos se caracterizan por una temática filosófica distinta del pensamiento socrático y de los sofistas. Mientras Sócrates se ocupa del hombre, los presocráticos tratan de la naturaleza, (Physis) buscando el principio (arjé) de todas las cosas. Así Tales de Mileto piensa que es el agua, Anaxímenes el aire, Demócrito el átomo, entre otras.


Los sofistas, tras los presocráticos, ya no se preocupan de la naturaleza exterior y ponen al hombre como tema central de sus indagaciones. Los sofistas eran legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.


El filósofo griego Sócrates es considerado uno de los grandes pensadores de la antigüedad. Con su método mayéutico (“parir las ideas”) y su dialéctica sobre el hombre y la virtud, imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. De sus numerosos discípulos, sólo Platón escaló las gradas de un magisterio superior. Todos los demás reciben el nombre de socráticos menores.


El filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates, convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Así establece el idealismo filosófico, al considerar que existe un mundo de las ideas y que éste es el verdadero fundamento de la realidad.


Aristóteles, alumno de Platón, en la etapa definitiva de su pensamiento, deja la dialéctica idealista platónica, para acomodarse más a la realidad y elaborar una filosofía desde las cosas. Así establece el realismo filosófico con su concepción hilemorfista (materia-forma) de la realidad y los principios de potencia (posibilidad) y acto (ser) como explicación del devenir. Con ello la filosofía adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales.

En: https://es.scribd.com/doc/162024232/CUESTIO NARIO-DE-HISTORIA-DE-LA-FILOSOFIA-ANTIGUA- PENSAMIENTO-DE-ALGUNOS-FILOSOFOS-DE-LA- ANTIGUEDAD


Pregunta:


El alejamiento de Aristóteles del idealismo platónico exige de él la

renuncia a la experiencia sensible como base del saber.

renuncia a las ideas como principio de conocimiento.

sustracción del realismo como fuente de razón.

aceptación las ideas como verdad absoluta.