LECTURA CRÍTICA (1° simulacro)

Quiz
•
History
•
1st Grade
•
Hard

Nubia Osorio
Used 186+ times
FREE Resource
42 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos sobre gran diversidad de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la salud. Pero, con la oficialización de la medicina a finales del siglo XIX, la creación de las primeras escuelas de medicina y de farmacia y la creación de una legislación que buscaba regular estas disciplinas, muchos de estos conocimientos fueron rechazados al igual que sus prácticas médicas. Paradójicamente, mientras la medicina oficial negaba los conocimientos populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de los avances farmacéuticos de los que se vale la medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la atención primaria en salud por parte de la medicina oficial cubre apenas a un 20 % de la población en los países en vías de desarrollo, mientras que el 80 % tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran parte por la poca garantía de acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando inconformidad en quienes practican la medicina oficial Pues consideran que la medicina popular no representa un
conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas científicas y no está regulada. Sin embargo, ambas medicinas pueden llegar a ser complementarias si se estudian de manera juiciosa y se determinan cuáles de las prácticas y de los recursos botánicos usados por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera, también se promueve la inclusión, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los conocimientos populares.
Tomado y adaptado de: Prieto Gaona, Oriana. (2011). Proyecto de investigación sobre medicina popular.
Según el texto, para que la atención primaria en salud, por parte de la medicina oficial, pueda atender a más del 20 % de la población, sería necesario principalmente
promover sistemas de financiación adecuados y equitativos que canalicen los recursos
necesarios para lograr una atención de mejor calidad y con mayor cobertura.
prever el envejecimiento demográfico de la población, las estructuras familiares
cambiantes, y el de los mercados de trabajo informales.
respetar el derecho a los servicios de salud, el respeto a las diferencias culturales y a los
principios de igualdad y de no discriminación.
crear un sistema de información, con un enfoque de Derechos Humanos, que permita
evaluar los avances en salud.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos sobre gran diversidad de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la salud. Pero, con la oficialización de la medicina a finales del siglo XIX, la creación de las primeras escuelas de medicina y de farmacia y la creación de una legislación que buscaba regular estas disciplinas, muchos de estos conocimientos fueron rechazados al igual que sus prácticas médicas. Paradójicamente, mientras la medicina oficial negaba los conocimientos populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de los avances farmacéuticos de los que se vale la medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la atención primaria en salud por parte de la medicina oficial cubre apenas a un 20 % de la población en los países en vías de desarrollo, mientras que el 80 % tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran parte por la poca garantía de acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando inconformidad en quienes practican la medicina oficial Pues consideran que la medicina popular no representa un
conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas científicas y no está regulada. Sin embargo, ambas medicinas pueden llegar a ser complementarias si se estudian de manera juiciosa y se determinan cuáles de las prácticas y de los recursos botánicos usados por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera, también se promueve la inclusión, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los conocimientos populares.
Tomado y adaptado de: Prieto Gaona, Oriana. (2011). Proyecto de investigación sobre medicina popular.
La promoción de estudios académicos para determinar cuáles de las prácticas usadas por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud implica que
se prolongue la inconformidad de quienes practican la medicina oficial.
se inicien procesos de regulación oficiales sobre este tipo de prácticas.
se derogue la ley de que la medicina científica es la única oficial.
se extienda la brecha entre la medicina química y la medicina botánica.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
DEFENSA DE LA FIESTA BRAVA
Jorge Nacif
La fiesta de los toros es uno de los espectáculos más antiguos de la humanidad, sus primeros antecedentes datan de la antigua Grecia. Desde entonces, este juego tuvo muchos detractores. Los que están en contra de la fiesta, argumentan que se “tortura” al toro con las banderillas, y claro, que la res es muerta en el ruedo.
Sin embargo, creo que los opositores no entienden en lo más mínimo lo que es el toreo. La tauromaquia es, ante todo, un arte pues posee dos características fundamentales: la estética y la técnica, aunque el arte es un concepto subjetivo, casi siempre cumple con estos dos elementos. Pero el arte del toreo tiene algo más: el peligro. Decía David Silveti que el don más generoso de un artista
es poner en juego la vida misma.
Para los que no sepan, los puyazos que dan los picadores tienen un objetivo claro. La carne del toro se come y como esta se contamina por la adrenalina, el puyazo sirve para descongestionar al toro, mientras sangra, se va purificando. Por otra parte, la muerte del toro debe ser entendida como algo natural, toda vida termina en la muerte, la única certeza que tenemos siempre.
Finalmente se habla de los derechos de los animales, bueno, esto se oye bien pero es una falacia, el término de derecho es un concepto meramente humano. Lo importante en una sociedad es garantizar los derechos de los hombres.
Olé...
Adaptado de: Nacif, Jorge. “Defensa de la fiesta brava”. Disponible en: http://de10.com.mx/detalle416.html
En el segundo párrafo, se desvirtúa a los opositores de la tauromaquia.
citando la opinión de una fuente reconocida como David Silveti.
denunciando su falta de comprensión del arte del toreo.
alabando la forma en que se tortura al animal en el ruedo.
señalando el carácter natural de la muerte del toro.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
DEFENSA DE LA FIESTA BRAVA
Jorge Nacif
La fiesta de los toros es uno de los espectáculos más antiguos de la humanidad, sus primeros antecedentes datan de la antigua Grecia. Desde entonces, este juego tuvo muchos detractores. Los que están en contra de la fiesta, argumentan que se “tortura” al toro con las banderillas, y claro, que la res es muerta en el ruedo.
Sin embargo, creo que los opositores no entienden en lo más mínimo lo que es el toreo. La tauromaquia es, ante todo, un arte pues posee dos características Fundamentales: la estética y la técnica, aunque el arte es un concepto subjetivo, casi siempre cumple con estos dos elementos. Pero el arte del toreo tiene algo más: el peligro. Decía David Silveti que el don más generoso de un artista
es poner en juego la vida misma.
Para los que no sepan, los puyazos que dan los picadores tienen un objetivo claro. La carne del toro se come y como esta se contamina por la adrenalina, el puyazo sirve para descongestionar al toro, mientras sangra, se va purificando. Por otra parte, la muerte del toro debe ser entendida como algo natural, toda vida termina en la muerte, la única certeza que tenemos siempre.
Finalmente se habla de los derechos de los animales, bueno, esto se oye bien pero es una falacia, el término de derecho es un concepto meramente humano. Lo importante en una sociedad es garantizar los derechos de los hombres.
Olé...
Adaptado de: Nacif, Jorge. “Defensa de la fiesta brava”. Disponible en: http://de10.com.mx/detalle416.html
Entre las razones dadas por Jorge Nacif para sustentar su tesis, resulta una falacia.
decir que es un arte, pues para otras personas la tauromaquia puede no tener
absolutamente nada de artístico.
citar a David Silveti, pues él es un reconocido torero que evidentemente tendrá la misma
opinión del autor respecto a la tauromaquia.
recurrir a un referente histórico para expresar que, aunque desde los inicios de la
tauromaquia ha habido detractores, nunca han logrado impedirla.
indicar que el toro, como todos los seres, debe morir, porque establece una analogía entre
un hecho natural y la muerte provocada.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
LA DOCTRINA TRUMAN
En su discurso de posesión como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 1949, Harry Truman anunció al mundo entero su concepto de “trato justo”. Un componente esencial del concepto era su llamado a Estados Unidos y al mundo para resolver los problemas de las “áreas subdesarrolladas” del globo:
Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada, es víctima de la enfermedad. Su vida Económica es primitiva y está estancada. Su pobreza constituye un obstáculo y una amenaza tanto para ellos como para las áreas más prósperas. Por primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento y la capacidad para aliviar el sufrimiento de estas gentes… Creo que deberíamos poner a disposición de los amantes de la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimiento técnico para ayudarlos a lograr sus aspiraciones de una vida mejor… Lo que tenemos en mente es un programa de desarrollo basado en los conceptos del trato justo y democrático… Producir más es la clave para la paz y la prosperidad. Y la clave para producir más es una aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno (Truman, 1964).
La doctrina Truman inició una nueva era en la comprensión y el manejo de los asuntos mundiales, en particular de aquellos que se referían a los países económicamente menos avanzados. El propósito era bastante ambicioso: crear las condiciones necesarias para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos de las sociedades avanzadas de la época: altos niveles de industrialización y
urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la producción material y los niveles de vida, y adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos. En concepto de Truman, el capital, la ciencia y la tecnología eran los principales componentes que harían posible tal revolución masiva. Solo así el sueño americano de paz y abundancia podría extenderse a todos los pueblos del planeta.
La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (Introducción). Arturo Escobar.
De acuerdo con Arturo Escobar, el propósito de la doctrina Truman era
crear condiciones para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos de las
sociedades avanzadas.
adoptar, en el primer mundo, el sueño americano de paz y abundancia, la educación y los
valores culturales modernos.
iniciar una nueva era en la comprensión y manejo de los asuntos de los países económicamente
más avanzados.
generar altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificando la agricultura de los
países desarrollados.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
LA DOCTRINA TRUMAN
En su discurso de posesión como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 1949, Harry Truman anunció al mundo entero su concepto de “trato justo”. Un componente esencial del concepto era su llamado a Estados Unidos y al mundo para resolver los problemas de las “áreas subdesarrolladas” del globo:
Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada, es víctima de la enfermedad. Su vida Económica es primitiva y está estancada. Su pobreza constituye un obstáculo y una amenaza tanto para ellos como para las áreas más prósperas. Por primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento y la capacidad para aliviar el sufrimiento de estas gentes… Creo que deberíamos poner a disposición de los amantes de la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimiento técnico para ayudarlos a lograr sus aspiraciones de una vida mejor… Lo que tenemos en mente es un programa de desarrollo basado en los conceptos del trato justo y democrático… Producir más es la clave para la paz y la prosperidad. Y la clave para producir más es una aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno (Truman, 1964).
La doctrina Truman inició una nueva era en la comprensión y el manejo de los asuntos mundiales, en particular de aquellos que se referían a los países económicamente menos avanzados. El propósito era bastante ambicioso: crear las condiciones necesarias para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos de las sociedades avanzadas de la época: altos niveles de industrialización y
urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la producción material y los niveles de vida, y adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos. En concepto de Truman, el capital, la ciencia y la tecnología eran los principales componentes que harían posible tal revolución masiva. Solo así el sueño americano de paz y abundancia podría extenderse a todos los pueblos del planeta.
La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (Introducción). Arturo Escobar.
Para alcanzar los propósitos de la doctrina, Harry Truman proponía como estrategia
elevar los niveles de industrialización y urbanización.
tratar equitativamente a todas las naciones y a todos los pueblos del planeta.
producir más fortaleciendo la alianza entre capital, ciencia y tecnología.
mitigar las condiciones de pobreza, hambre y miseria en todas las áreas del globo.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
RESPONDA LA PREGUNTA 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Recientemente, Isabel se convirtió en madrastra de Felipe. Ella acaba de estrellar accidentalmente la bicicleta de Felipe porque él la dejó a la entrada del garaje. Felipe entra en la cocina con la llanta trasera de su bicicleta doblada.
Felipe: Te anotaste un punto. ¡Gracias por dejarme sin bicicleta!
Isabel: ¿Y cómo querías que la viera?
Felipe: ¡Pues usando el espejo retrovisor, así se hace!
Isabel: Perdón, pero escuché a tu padre decirte que dejaras tu bicicleta lejos.
Felipe: Ah.
Se desploma en una silla y se sienta con la cabeza inclinada.
Isabel: Bueno, y ¿cómo te fue en el colegio hoy?
Ella le pasa una gaseosa.
Felipe hace ruido de desprecio.
Isabel: ¿Hiciste educación física hoy?
Felipe: No.
Isabel: Entonces, apuesto a que tuviste matemáticas.
Felipe: Sí. ¿Y qué?
Isabel: ¿Y qué hiciste…?
En este momento entra el padre de Felipe.
Felipe: (Sosteniendo su llanta doblada en las manos). ¡Mira lo que ella hizo!
Padre: En primer lugar, por favor, no le digas a Isabel “ella”. Eso es muy grosero. En segundo lugar, te he dicho que no dejes tu bicicleta a la entrada del garaje. No me sorprende que eso haya pasado.
Felipe: ¿Por qué siempre me echan la culpa? ¿Por qué no le dices a ella que tenga más cuidado? ¡Ella… Isabel me tiene que comprar una nueva!
Padre: ¡Por nada del mundo! Puedes empezar a ahorrar para comprar una y a lo mejor la cuidarás más cuando la compres con tu propio dinero.
Felipe: Te advierto, me voy a ir de la casa apenas tenga la edad para hacerlo. ¡Eres la persona más tacaña que haya conocido!
Se va dando un portazo.
La bicicleta averiada le da a Felipe una oportunidad de
insultar a su padre.
buscar el apoyo de su padre.
mostrar su resentimiento contra Isabel.
demostrarle a Isabel que él es casi un adulto.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
39 questions
Revisión sobre el FEUDALISMO

Quiz
•
1st - 12th Grade
39 questions
1ro. REPASO DE HISTORIA

Quiz
•
1st Grade
43 questions
Historia del Mexico

Quiz
•
1st - 5th Grade
40 questions
Final historia del mundo

Quiz
•
1st Grade
37 questions
Revoluciones burguesas-Primera parte.

Quiz
•
1st Grade
40 questions
Eco Internacional ¿véamos qué tal?

Quiz
•
1st - 12th Grade
37 questions
ARTE ROMÁNICO

Quiz
•
1st Grade
46 questions
Teorías y Sistemas l

Quiz
•
1st - 10th Grade
Popular Resources on Wayground
55 questions
CHS Student Handbook 25-26

Quiz
•
9th Grade
18 questions
Writing Launch Day 1

Lesson
•
3rd Grade
10 questions
Chaffey

Quiz
•
9th - 12th Grade
15 questions
PRIDE

Quiz
•
6th - 8th Grade
40 questions
Algebra Review Topics

Quiz
•
9th - 12th Grade
22 questions
6-8 Digital Citizenship Review

Quiz
•
6th - 8th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for History
10 questions
PBIS Terrace View

Quiz
•
1st - 5th Grade
20 questions
Subject and predicate in sentences

Quiz
•
1st - 3rd Grade
20 questions
Addition and Subtraction facts

Quiz
•
1st - 3rd Grade
9 questions
Good Citizenship and Responsibility

Interactive video
•
1st - 3rd Grade
20 questions
Number Words Challenge

Quiz
•
1st - 5th Grade
20 questions
Place Value

Quiz
•
KG - 3rd Grade
7 questions
Science Safety

Quiz
•
1st - 2nd Grade
25 questions
Math Review

Quiz
•
1st Grade