Período Parlamentario

Período Parlamentario

Assessment

Quiz

History

12th Grade

Hard

Created by

Mirwi Echeverría

Used 38+ times

FREE Resource

Student preview

quiz-placeholder

30 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

. Algunos de los antecedentes que explican el origen de la revolución de 1891, fueron:


I.- La crisis del conflicto constitucional entre parlamento y ejecutivo

II.- La tensión político-social producida por la promulgación de las leyes laicas.

III.- La política económica del gobierno tendiente a una mayor participación del Estado en la economía.

IV.- La alta cesantía provocada por la crisis económica que afectaba al salitre.

Solo I y II

Solo III y IV

Solo I y III

I, II y III

I, II, III y IV

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

“Las mayorías parlamentarias no podían cerrar la discusión de un proyecto de ley y votarlo si un solitario diputado estaba dispuesto a hablar sobre él. Estas maratónicas oratorias eran el método que usaban las minorías para impedir o retardar la aprobación de leyes.”


El texto anterior describe una práctica usual durante el periodo parlamentario, que era posible debido a que en ese tiempo NO existió:

El voto de desconfianza o censura.

La idea de la cámara fiscalizadora.

La clausura del debate en el Congreso.

La interpelación entre parlamentarios.

Un congreso fuerte que se interpusiera ante el Presidente

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Una de las principales características que tuvo la producción salitrera para la economía interna de Chile, fue la dinamización de la agricultura. ¿Qué efecto tuvo para el régimen de propiedad, el dinamismo mostrado en el periodo por el sector triguero?

Consolidación del latifundio y la expansión de la frontera agrícola.

Aumento de las tecnologías aplicadas al espacio rural.

Creación de granjas agroindustriales.

Redistribución de la tierra entre los trabajadores agrícolas.

Redistribución de la tierra entre los trabajadores agrícolas.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“Pensad, señores, en que soy chileno y que derivo mi mandato no del Congreso sino del pueblo; que soy el Jefe del Gobierno en el interior y el representante de la dignidad y el prestigio de Chile en el exterior. En este puesto soy, más que individuo, porque soy el representante de uno de los poderes fundamentales del Estado. No puedo abatir mi autoridad ni doblegar el ejercicio de mis atribuciones constitucionales exclusivamente propias ante el poder legislativo, tratándose de la elección de mis secretarios de confianza (ministros) y asumiendo de la responsabilidad de mis propios actos”.(José Manuel Balmaceda, 13 de Junio de 1890)


Del texto se infiere:


I. Hay un conflicto de poder entre ejecutivo y legislativo.

II. Balmaceda sostiene el principio de la Soberanía Popular como fuente de donde emana el

poder.

III. El nombramiento de los ministros de Estado lo hacia el Ejecutivo con acuerdo del Legislativo.

Solo I

Solo III

Solo I y II

Solo I y III

I, II y III

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Entre mediados del siglo XIX y principios del XX la transformación de la estructura social de Chile presenta rasgos característicos. Estos fueron:


I.- Predominio ideológico de la burguesía liberal.

II.- Preeminencia política de la oligarquía.

III.- Acceso al poder político de los sectores medios.

IV.- Polarización de la riqueza y surgimiento de la cuestión social.

Solo I y II

Solo II y III

Solo III y IV

I, II y IV

I, II, III y IV

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En los comienzos del siglo XX, Chile vivió las transformaciones propias del desarrollo industrial en su primera etapa. El surgimiento de polos de crecimiento económico en el norte con las salitreras y en el sur con el carbón, requirió el empleo de abundante mano de obra lo que produjo un fenómeno social que se caracterizó por:

el mejoramiento de los salarios.

la migración rural-urbana.

la inmigración extranjera.

el perfeccionamiento técnico.

el aumento de la cesantía.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Algunos de los rasgos característicos de la situación del proletariado chileno de mediados del siglo XIX y principios del XX, fue:

I.- El desarraigo del sistema de la hacienda de la población en la ciudad.

II.- El hacinamiento en las concentraciones urbanas.

III.- La seguridad laboral establecida en la legislación.

IV.- La consolidación de la organización obrera en sindicatos de carácter gremial

Solo I y II

Solo II y III

Solo III y IV

II, III y IV

I, II, III y IV

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?