PRE ICFES FILOSOFÍA

PRE ICFES FILOSOFÍA

5th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

FILOSOFIA ANTIGUA- R5.

FILOSOFIA ANTIGUA- R5.

5th Grade

15 Qs

LOGICA UNIDAD I 2-23

LOGICA UNIDAD I 2-23

1st - 5th Grade

15 Qs

Lectura critica Filosofia 2

Lectura critica Filosofia 2

1st - 10th Grade

10 Qs

Filosofía griega

Filosofía griega

1st - 5th Grade

10 Qs

FILOSOFIA LATINOAMERICANA

FILOSOFIA LATINOAMERICANA

1st - 10th Grade

11 Qs

Husserl

Husserl

4th - 5th Grade

11 Qs

¿Qué es la filosofía?

¿Qué es la filosofía?

1st - 12th Grade

10 Qs

EXAMEN MENSUAL FILOSOFIA-5TO SEC

EXAMEN MENSUAL FILOSOFIA-5TO SEC

5th Grade

10 Qs

PRE ICFES FILOSOFÍA

PRE ICFES FILOSOFÍA

Assessment

Quiz

Philosophy

5th Grade

Hard

Created by

Andris Cantillo

Used 93+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Para Rosseau el contrato social busca eliminar toda impureza de la razón natural trastornada por el egoísmo de la cultura a través de consenso natural donde el hombre alcanza un estado de sinceridad en el que lo íntimo se identifica con lo universal. Esta afirmación niega que el contrato social sea

el producto de una reflexión intelectual o una convención artificial

la búsqueda de la naturaleza originalmente pura y buena del


hombre

el propósito de volver al estado primitivo de sinceridad y bondad

la consecuencia de un consenso humano para alcanzar el estado


natural

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Con la duda metódica, Descartes descubre que es posible que seamos engañados por nuestros sentidos o por algún genio maligno que nos hace percibir como real aquello que no existe. Como no podemos confiar en los sentidos, necesitamos indagar en nosotros mismos. Descartes realizó este camino hasta llegar a reconocerse como algo que piensa, una substancia cuya esencia es pensar. La realidad descubierta como única es el yo, como un ser que piensa. Así, el yo es una realidad de cuya existencia no puedo dudar porque

logro mi autoafirmación debido a que me descubro como real

dudando descubro que existo en cuanto que estoy pensando

la existencia me permite pensar, dudar y darme cuenta de todo

la vida permite el encuentro personal con la realidad pensante

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Frente a las dos corrientes filosóficas preponderantes en la época moderna, el racionalismo y el empirismo, las cuales sostenían por un lado, que el conocimiento tenía su base exclusivamente en la razón, sin contar para nada con la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependía esencialmente de los sentidos, pues lo que está en la razón primero ha pasado por los sentidos, Kant afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la razón como la experiencia, puesto que

aunque el hombre posee conocimientos previos, necesita de la naturaleza para confrontarlos

la relación del hombre con la materia permite conocer la sustancia

la materia por sí misma responde las preguntas que el hombre le plantea

la materia sólo se convierte en objeto cuando el hombre se relaciona con ella

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conjunto que obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siempre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva (...). Expertos y profanos, profesionales y diletantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura. La tarea del científico no ha de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de dios”, o “la sistematización de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas estas cosas no son más que efectos marginales de una actividad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en “hacer de la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello en apoyar el movimiento de conjunto”.


El autor del texto aplica a la filosofía de la ciencia el principio del liberalismo, según el cual “todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado”. De acuerdo con esto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja de manera más directa la influencia de las ideas liberales?

La tarea del científico no ha de ser por más tiempo la glorificación de dios.

Toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conocimiento.

Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por ello en apoyar el movimiento de conjunto.

El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿A que hacen referencia los sofistas cuando hablan de nomos?

las leyes que rigen la vida social

ninguna es correcta

las leyes de la naturaleza

las leyes del pensamiento

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que

La razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios

La filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.

La filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina.

La salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes, filósofo del siglo XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para el hombre. La diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque

para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras que para Hobbes el hombre es un ser egoísta por naturaleza

Aristóteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional, mientras que Hobbes lo toma desde el aspecto emocional

la visión aristotélica está determinada por la constitución de las polis, mientras que la hobbesiana lo está por la guerra civil de Inglaterra

Aristóteles busca establecer una ética, mientras que Hobbes sólo desea hacer una explicación materialista del comportamiento humano

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?