EJERCICIO PRUEBA SABER #2 11-3

EJERCICIO PRUEBA SABER #2 11-3

Assessment

Quiz

Education

11th Grade

Hard

Created by

Claudia Vélez

Used 12+ times

FREE Resource

Student preview

quiz-placeholder

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


¿En cuál de los siguientes contextos se inscribe mejor la caricatura?

Anuncio publicitario.

Reportaje gráfico.

Humor gráfico.

Sátira política.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


DEL DEBER DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL (1849)


Creo de todo corazón en el lema “El mejor gobierno es el que tiene que gobernar menos”, y me gustaría verlo hacerse efectivo más rápida y sistemáticamente. Bien llevado, finalmente resulta en algo en lo que también creo: “El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar en absoluto”. Y cuando los pueblos estén preparados para ello, ése será el tipo de gobierno que tengan. En el mejor de los casos, el gobierno no es más que una conveniencia, pero en su mayoría los gobiernos son inconvenientes y todos han resultado serlo en algún momento. Las objeciones que se han hecho a la existencia de un ejército permanente, que son varias y de peso, y que merecen mantenerse, pue- den también por fin esgrimirse en contra del gobierno. El ejército permanente es sólo el brazo del gobierno establecido. El gobierno en sí, que es únicamente el modo escogido por el pueblo para ejecutar su voluntad, está igualmente sujeto al abuso y la corrupción antes de que el pueblo pueda actuar a través suyo. Somos testigos de la actual guerra con México, obra de unos pocos individuos comparativamente, que utilizan como herramienta al gobierno actual; en principio, el pueblo no habría aprobado esta medida. Pero, para hablar en forma práctica y como ciudadano, a diferencia de aquellos que se llaman “anti- gobiernistas”, yo pido, no como “antigobiernista” sino como ciudadano, y de inmediato, un mejor gobierno. Permítasele a cada individuo dar a conocer el tipo de gobierno que lo impulsaría a respetarlo y eso ya sería un paso ganado para obtener ese respeto. Después de todo, la razón práctica por la cual, una vez que el poder está en manos del pueblo, se le permite a una mayoría, y por un período largo de tiempo, regir, no es porque esa mayoría esté tal vez en lo correcto, ni porque le parezca justo a la minoría, sino porque físicamente son los más fuertes. Pero un gobierno en el que la mayoría rige en todos los casos no se puede basar en la justicia. No es deseable cultivar respeto por la ley más de por lo que es correcto. La única obligación a la que debo someterme es a la de hacer siempre lo que creo correcto. La ley nunca hizo al hombre un ápice más justo, y a causa del respeto por ella, aún el hombre bien dispuesto se convierte a diario en un agente de la injusticia.

Henry David Thoreau Tomado y adaptado de: http://thoreau.eserver.org/spanishcivil.html.

Consultado el 25 de enero de 2015.


¿Cuál de los siguientes es un ejemplo que menciona el autor para apoyar su posición frente a los

Gobiernos?

La guerra con México.

Los abusos del ejército.

La tiranía de las mayorías.

La debilidad de las minorías.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Cuando inicié mi estudio sobre chimpancés salvajes en 1960, en el Centro de Investigaciones Gombe Stream, no era permitido, al menos no en los círculos de etología, hablar sobre la mente de los animales. Solo los humanos tienen mentes. Ni tampoco era del todo correcto hablar acerca de la personalidad de los animales. Por supuesto que todos sabían que ellos tienen sus caracteres únicos –todos los que alguna vez hubieran tenido un perro u otra mascota eran conscientes de ello. Pero los etólogos, luchando por hacer de la suya una ciencia ‘dura’, se mantuvieron alejados de la tarea de tratar de explicar esas cosas objetivamente. Un respetado etólogo, al mismo tiempo que reconocía que había una “variabilidad entre animales individuales”, escribió que era mejor que este hecho se “escondiera debajo de la alfombra”. Qué ingenua era. Como no había tenido una educación científica de pregrado, no me di cuenta de que en teoría los animales no debían tener personalidades, pensar o sentir emociones o dolor. No tenía idea de que hubiera sido más apropiado –una vez que llegara a conocerla o conocerlo– asignarle a cada uno de los chimpancés un número en lugar de un nombre. No me di cuenta de que no era cien-tífico discutir sobre el comportamiento en términos de motivación o propósito. No era respetable, en círculos científicos, hablar sobre la personalidad de los animales. Eso era algo que estaba reservado para los humanos. Tampoco tenían mente, así que no eran capaces de pensamiento racional. Y hablar acerca de sus emociones era sentirse culpable del peor tipo de antropomorfismo (atribuirles características humanas a los animales). En los comentarios editoriales al primer artículo que escribí con fines de publicación, se exigía que todo “él” o “ella” fuera reemplazado por “ello” y que todo “quien” fuera reemplazado por “que”. Enfurecida, taché uno a uno los “ello” y “que” y reescribí los pronombres originales. Dado que no me interesaba forjarme un nicho personal en el mundo de la ciencia, sino que simplemente quería vivir entre chimpancés y aprender sobre ellos, la posible reacción del editor de la muy ilustrada revista me era indiferente. El artículo, cuando finalmente fue publicado, les confirió a los chimpancés la dignidad de sus géneros correspondientes y correctamente los promovió del estatus de meras “cosas” a su existencia esencial.


Tomado de: Goodall, Jane. “Aprendiendo de los chimpancés: un mensaje que los humanos pueden entender”. En: Science, diciembre, 1998: Vol. 282 no. 5397 pp. 2184-2185.

Considere el siguiente enunciado:

No me di cuenta de que no era científico discutir sobre el comportamiento en términos de motivación o propósito.


¿Qué prejuicio cuestiona la autora por medio del enunciado anterior?

Los animales tienen mente y, por tanto, deben tratarse como seres con personalidades o emociones.

La etología es una ciencia “dura” que se esfuerza por mantener a raya las explicaciones subjetivas.

Las explicaciones científicas sobre el comportamiento no deben tener en cuenta la intención al explicar la conducta.

La variabilidad entre animales individuales es un hecho contingente que la etología no debe considerar.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:


Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.


Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo. Madrid: Trotta.


De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si “los hombres por su naturaleza están más

inclinados al dominio que a la sociedad”, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?

Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su dominio con seguridad.

Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta más efectivo vivir en sociedad.

Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de las relaciones confiables que le brinda la vida en sociedad.

El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en comunidad que estar expuesto a ser dominado por otro.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:


La expresión en la cara del padre al oír la pregunta de la niña se debe a que

no está de acuerdo con lo que dice la niña.

no entendió lo que la niña quería decir.

le disgustó que la niña lo interrumpiera tan súbitamente.

no esperaba la interpretación que hizo la niña de sus palabras.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt


1. En lo más intricado de la Selva existió en tiempos lejanos un Búho que empezó a preocuparse por los demás.

2. En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el León con su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuando más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca venía al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la Humanidad, y se puso a pensar en la manera de remediarlos.

3. Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos científicos y psicológicos que poco a poco iba ordenando en su pensamiento y en una pequeña libreta.

4. De modo que algunos años después se le desarrolló una gran facilidad para clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el Perro que traía la torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro que traía una torta en la boca, y el Cuervo cuando le decían que qué bonito cantaba.

5. Y así, concluía: “Si el León no hiciera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el Caballo no hiciera lo que hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que hace sino lo que hace el Ternero, y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la Boa, y así hasta el infinito, la Humanidad se salvaría, dado que todos vivirían en paz y la guerra volvería a ser como en los tiempos en que no había guerra”.

6. Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, por sabio que este supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la

profundidad de su pensamiento, y seguían comiéndose unos a otros, menos el Búho, que no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.

Tomado de: Monterroso, A. (1990). La oveja negra y demás

fábulas. Ediciones Era.

¿Qué relación hay entre los párrafos 3 y 5?

Los dos introducen premisas sobre un mismo tema.

El segundo desarrolla lo expuesto en el primero.

El primero introduce una premisa y el segundo expone su refutación.

El primero narra un suceso y el segundo la condición de ese suceso.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Media Image

Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:

Moras probióticas para transformar la lonchera Ingenieros de alimentos quieren revolucionar la industria con comestibles de paquete saludables. Con este fin, utilizan microorganismos benéficos para la salud en productos

poco tradicionales, como las moras de castilla. El objetivo es ofrecer una nutritiva y atractiva golosina crujiente.


Moras enriquecidas con probióticos y prebióticos


Sneyder Rodríguez Barona, docente de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales e integrante de la Mesa de Seguridad Alimentaria de Caldas, trabaja en la obtención de alimentos funcionales a par-tir de compuestos orgánicos útiles para alguna función del cuerpo humano (compuestos bioactivos). A este grupo pertenecen los probióticos, que contienen microorganismos vivos que, al ser consumidos con frecuencia, proporcionan beneficios para el tracto digestivo. En algunos casos, reducen el colesterol en la sangre e, incluso, se investigan sus propiedades para inhibir ciertos tipos de cáncer. La innovación de la UN consiste en el enriquecimiento nutricional de moras y otras frutas, así como de su presentación, para que puedan reemplazar el tradicional tentempié de “paquetico”. “A las cualidades nutricionales propias de la mora las estamos enriqueciendo con probióticos e impregnando con prebióticos, una fibra soluble que en el tracto intestinal favorece el crecimiento de los microorganismos benéficos”, afirma Rodríguez Barona. Esta mezcla produce un alimento potencialmente simbiótico, es decir, que su unión maximiza la acción saludable de los microorganismos en el cuerpo. Y, aunque las propiedades funcionales favorecen a chicos y adultos, este proyecto está pensado especialmente para los niños, pues ellos constituyen la población que peor se alimenta, por lo cual existen deficiencias de hierro, calcio y zinc, según lo estableció la Mesa de Seguridad Alimentaria. “Para la lonchera sería ideal la sustitución de productos de paquete y comida chatarra, ya que su aporte nutricional es mínimo (solo harinas, grasas y azúcares). Nuestra idea es ofrecer productos llamativos, apetecibles para los pequeños y muy ventajosos para su desarrollo”, manifiesta la docente.


Tomado y adaptado de: UN periódico, periódico de la Universidad Nacional.

http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/moras-probioticas-para-transformar-la-lonchera.html


El principal reto que los ingenieros enfrentan con su proyecto es

contribuir al mejoramiento de los hábitos de nutrición de los niños.

lanzar un producto nutritivo que compita con la comida chatarra.

aprovechar las propiedades nutritivas de las moras de castilla.

transformar los hábitos de nutrición tanto en chicos como en adultos.