En la segunda mitad del siglo XIX, nacen en Europa dos movimientos literarios conocidos como realismo y naturalismo. Es la consolidación de la burguesía lo que permite el surgimiento de ambos y los escritores adoptan diferentes posturas frente a esta realidad; algunos la aceptan, algunos la critican y otros evocan tiempos pasados.
El realismo es un movimiento literario que presenta la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época. Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan. Esta es la definición que aparece en 1856 en la revista Realisme de Francia.
El naturalismo comenzó utilizándose como sinónimo de realismo. Escuela realista y escuela natural o naturalista sirvieron indistintamente para designar las mismas tendencias. Más tarde, su sentido se restringió para referirse a una corriente iniciada por el novelista francés Émile Zola, quien la definió como: El naturalismo pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento y no sólo una tendencia literaria, con sus preferencias temáticas, técnicas y estilísticas.
Responde de la pregunta 1 a la 4 según el texto anterior
1. Un título apropiado para el texto anterior podría ser