PREGUNTAS TIPO ICFES

PREGUNTAS TIPO ICFES

Assessment

Quiz

Science, History

11th Grade

Hard

Created by

OMAIRA BEDOYA

Used 24+ times

FREE Resource

Student preview

quiz-placeholder

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PENSAMIENTO SOCIAL:


El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos.


Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en Colombia?

Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta en Colombia.

Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos

de los actores en conflicto.

Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado sobre la población urbana.

Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un único actor armado.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PENSAMIENTO SOCIAL:

Las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase; se acompañan de las revueltas y se basan en dos coincidencias: cambio estructural por levantamiento de clases y posibilidad de transformación

política y social. Entre las revoluciones más sobresalientes están: la Revolución mexicana, la Revolución cubana, la Revolución nicaragüense (sandinista) y la Revolución rusa.

El orden cronológico (más antiguo al más reciente) de las revoluciones enunciadas es

Revolución nicaragüense, Revolución rusa, Revolución mexicana, Revolución cubana.

Revolución mexicana, Revolución rusa, Revolución cubana, Revolución nicaragüense.

Revolución rusa, Revolución cubana, Revolución mexicana, Revolución nicaragüense.

Revolución cubana, Revolución rusa, Revolución mexicana, Revolución nicaragüense.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS:


En un periódico de la ciudad han aparecido continuamente titulares como los siguientes:

“El alcalde no es capaz de solucionar el problema de criminalidad en la ciudad”, “Al alcalde le queda grande erradicar el crimen de la ciudad” y “La ciudad y la Alcaldía

están sometidas a los criminales”.


Antes de creer que el alcalde está haciendo mal su trabajo en materia de seguridad, ¿qué deberían revisar los ciudadanos principalmente?

El plan de gobierno para ver si había propuestas en el tema de seguridad.

Los índices de criminalidad en otras ciudades del país y de los países vecinos.

Los cambios en los índices de criminalidad desde que el alcalde se posesionó.

Las declaraciones oficiales del alcalde sobre si lo está haciendo bien o no.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS:


Lea atentamente el siguiente planteamiento:

“El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población colombiana, afecta de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la nefasta influencia totalizadora de este flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional.

Toda guerra de hecho compromete a la población civil, destruye la economía de las regiones y subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos ha obligado a responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la cual la guerrilla se camufla dentro de la población civil”.

Tomado de: http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/Discurso%20Carlos%20Casta%C3%B1o.pdf


Este planteamiento fue realizado probablemente por:

un empresario, porque señala las consecuencias indirectas del conflicto sobre la economía del país.

un congresista, porque señala las consecuencias del conflicto armado y la necesidad de

crear un marco jurídico para la paz.

un investigador, porque se muestra externo al conflicto y califica la confrontación como de carácter irregular y poco convencional.

un paramilitar, porque afirma que fueron las acciones de la guerrilla las que obligaron a su organización a involucrarse en el conflicto.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PENSAMIENTO REFLEXIVO Y SISTEMICO:


En el contexto de la crisis económica que experimentó el país a finales de la década de 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como reforma estructural del sector público;

fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA);

participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones.


Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que:

implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.

plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador.

implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna.

buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades

económicas.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PENSAMIENTO REFLEXIVO Y SISTEMICO:


Considere el siguiente fragmento extraído de un Plan nacional de desarrollo de México:

“La productividad no sólo se incrementa con las grandes reformas estructurales. El proceso de crecimiento del país también se puede y debe impulsar desde los sectores privado, social y desde todos los órdenes de gobierno. En este sentido, esta estrategia plantea que la Administración

Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la eliminación de trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economía, promoviendo la creación de empleos, mejorando la regulación y, de manera especial, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales”.


Tomado de: Plan nacional de desarrollo 2013- 2018, gobierno de los Estados Unidos de México, p. 23. Disponible en:

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf


¿Con cuál de los siguientes modelos es afín esta propuesta para mejorar la productividad

económica?

Con el socialismo, porque busca que el Estado tenga un control total de la economía

Con la monarquía, porque centraliza las decisiones económicas en el jefe de Estado.

Con el neoliberalismo, porque restringe el rol del Estado a la protección del mercado.

Con la democracia, porque invita a todos a tomar parte en las decisiones económicas.