Examen LLCC booklookers bim 1

Examen LLCC booklookers bim 1

9th Grade - Professional Development

12 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

1 Ejercicios PAES

1 Ejercicios PAES

12th Grade

11 Qs

ICFES 11° SOCIALES

ICFES 11° SOCIALES

KG - University

15 Qs

TEXTO 5: Modelo de prueba de transicion universitaria

TEXTO 5: Modelo de prueba de transicion universitaria

11th - 12th Grade

7 Qs

Examen periodismo

Examen periodismo

University

17 Qs

PIEXA ESPAÑOL 8º

PIEXA ESPAÑOL 8º

1st - 12th Grade

12 Qs

Deontología profesional - condiga de ética del comunicador

Deontología profesional - condiga de ética del comunicador

Professional Development

12 Qs

literatura de la independencia.

literatura de la independencia.

9th Grade

10 Qs

INTRO 10.1

INTRO 10.1

University

12 Qs

Examen LLCC booklookers bim 1

Examen LLCC booklookers bim 1

Assessment

Quiz

Other

9th Grade - Professional Development

Medium

Created by

Jhonny Merlano

Used 12+ times

FREE Resource

12 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

¿A través de qué elementos se puede verificar la validez de un texto académico?

Contenido y criterio.

Confiabilidad y experiencia.

Contenido y experiencia.

Confiabilidad y contenido.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

De la siguiente lista de textos, ¿cuáles pueden tener contenido académico o científico?

ALARCOS LLORACH, E. (1994). Gramática de la Lengua Española. Madrid: Real Academia de la Lengua, Espasa Calpe. (existen ediciones posteriores)

BOSQUE, I. (dir.) (2004). Redes. Diccionario combiatorio del español contemporáneo. Madrid: Ediciones S. M.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Ediciones Trea.

Todos los anteriores

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

Los tipos de estructura presentes en los textos son:

Conceptual, argumental, expresiva.

.

Cuento, leyenda, mito.

Conceptual, leyenda, mito.

Cuento, argumental, expresivo.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

La principal característica de los argumentos empíricos.

Sustentan de manera directa una tesis.

Demuestran la tesis a través de una acción.

Contiene datos basados en estudios académicos..

Contradice uno de los argumentos directos

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

15 mins • 1 pt

Lee el siguiente texto y responde:

¿ENJUICIAR PERIODISTAS PONE FIN AL MAL PERIODISMO?

Asistimos hoy a novedosas formas de autoritarismo electoral, fanatismos políticos, procesos articulados de desinformación masiva y una pandemia que ha servido de pretexto para que distintos gobiernos afecten de manera desproporcionada derechos fundamentales y garantías institucionales. En condiciones como estas en las cuales es urgente un periodismo de calidad, las amenazas contra la prensa son cada vez más complejas y poderosas.


La violencia contra periodistas ha aumentado, los medios profesionales atraviesan una crisis severa del modelo de negocio, la estigmatización se ha convertido en un recurso ordinario de los lideres políticos, ha crecido la judicialización arbitraria de los periodistas y campea el mal periodismo. Me detendré en estas dos ultimas, estrechamente relacionadas, pues sobre ellas hay poca discusión pública. Una de las más severas amenazas contra el buen periodismo es el mal periodismo, es decir, el periodismo amarillista que exagera con la misma decisión con la que oculta y que con ello contribuye a la desinformación. Este periodismo prospera especialmente en contextos fanatizados donde un sector cautivo de la audiencia solo quiere oír lo que ratifica sus creencias. Se trata de un sector que disfruta el eco de la manada tanto como asistir al espectáculo del cruce altisonante de adjetivos, pero carece de interés por conversaciones más sosegadas donde la inteligencia se emplee para poner a prueba las propias convicciones y no para insultar al contradictor. Un ejercicio periodístico en el que la verdad no es aquello que coincide con la evidencia sino con las opiniones de su nicho termina provocando enorme desconfianza en el público. Si cualquier cosa es verdad, entonces nada es verdad; y si nada es verdad, da igual una investigación periodística rigurosa que un mensaje sesgado en WhatsApp. La desconfianza producida por el mal periodismo es caldo de cultivo perfecto para que los gobiernos autoritarios acaben con las garantías para el periodismo serio y riguroso que tanto los incomoda. La pregunta que surge entonces es cómo enfrentar el mal periodismo. Hay quienes creen que resulta indispensable judicializarlo penal o civilmente. Sin embargo, el remedio en estos casos puede ser peor que la enfermedad. Los estándares internacionales coinciden en que no se puede aplicar el Derecho Penal al campo de la libertad de expresión cuando se trata de denuncias periodísticas sobre asuntos de interés público. El delito de difamación, por su enorme vaguedad, suele convertirse en herramienta para silenciar a quienes critican o cuestionan a los poderosos. En Venezuela, por ejemplo, los periodistas que se han atrevido a realizar investigaciones y denuncias contra el régimen de Maduro han sufrido los rigores de un proceso penal y muchos se han visto obligados a abandonar el país a fin de evitar las rejas del Helicoide, una brutal prisión que es parte de uno de los regímenes carcelarios más inhumanos del planeta.


Queda la vía civil: demandar a los periodistas que afectan la reputación de una persona para que paguen por el daño producido. Este camino es aceptable solamente si se adoptan todas las salvaguardas para que los periodistas que formulan denuncias sobre asuntos de interés público no terminen siendo los únicos condenados por ellas. Rafael Correa, siendo presidente de Ecuador, logró relajar esas salvaguardas y obtuvo una condena a su favor de 40 millones de dólares por la publicación de una columna en la que se le acusaba de violar derechos humanos. No es difícil imaginar a lo que conduciría ese modus operandi en Colombia.


Para que un proceso civil no se vuelva arma de poderosos para silenciar periodistas, es indispensable que el demandante demuestre que la información publicada era falsa y que quien la publicó conocía dicha falsedad o no hizo nada para comprobarla. Es decir, que actuó con total desprecio por la verdad. Si la información era falsa pero el periodista hizo una tarea razonable de verificación, lo único que procedería es la rectificación. Cuando el periodista da su opinión, aunque su punto de vista sea perturbador, inquietante o incluso ofensivo, no debe nunca prosperar una demanda y el proceso merece un final expedito para evitar el desgaste de tiempo, tranquilidad y recursos de periodistas que se han limitado a hacer su trabajo.


Estas son las únicas reglas capaces de permitir que el buen periodismo se ejerza sin temor y, por lo tanto, que ayude a contener la avalancha desinformativa que constantemente enfrentamos, así no nos guste el resultado de esas investigaciones.


Por Catalina Botero Marino para el portal web Los Danieles

https://losdanieles.com/catalina-botero/enjuiciar-periodistas-pone-fin-al-mal-periodismo/


¿El anterior texto es mayoritariamente?

Conceptual

Procedimental

Argumental

Expresivo

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee el siguiente párrafo y responde:


"La violencia contra periodistas ha aumentado, los medios profesionales atraviesan una crisis severa del modelo de negocio, la estigmatización se ha convertido en un recurso ordinario de los lideres políticos, ha crecido la judicialización arbitraria de los periodistas y campea el mal periodismo. Me detendré en estas dos ultimas, estrechamente relacionadas, pues sobre ellas hay poca discusión pública. Una de las más severas amenazas contra el buen periodismo es el mal periodismo, es decir, el periodismo amarillista que exagera con la misma decisión con la que oculta y que con ello contribuye a la desinformación. Este periodismo prospera especialmente en contextos fanatizados donde un sector cautivo de la audiencia solo quiere oír lo que ratifica sus creencias. Se trata de un sector que disfruta el eco de la manada tanto como asistir al espectáculo del cruce altisonante de adjetivos, pero carece de interés por conversaciones más sosegadas donde la inteligencia se emplee para poner a prueba las propias convicciones y no para insultar al contradictor. Un ejercicio periodístico en el que la verdad no es aquello que coincide con la evidencia sino con las opiniones de su nicho termina provocando enorme desconfianza en el público."


Por Catalina Botero Marino para el portal web Los Danieles

https://losdanieles.com/catalina-botero/enjuiciar-periodistas-pone-fin-al-mal-periodismo/


El párrafo anterior pertenece a la estructura?

Conceptual

Procedimental y argumental

Argumental y conceptual

argumental

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee el siguiente párrafo y responde:


"Para que un proceso civil no se vuelva arma de poderosos para silenciar periodistas, es indispensable que el demandante demuestre que la información publicada era falsa y que quien la publicó conocía dicha falsedad o no hizo nada para comprobarla. Es decir, que actuó con total desprecio por la verdad. Si la información era falsa pero el periodista hizo una tarea razonable de verificación, lo único que procedería es la rectificación. Cuando el periodista da su opinión, aunque su punto de vista sea perturbador, inquietante o incluso ofensivo, no debe nunca prosperar una demanda y el proceso merece un final expedito para evitar el desgaste de tiempo, tranquilidad y recursos de periodistas que se han limitado a hacer su trabajo."


Por Catalina Botero Marino para el portal web Los Danieles

https://losdanieles.com/catalina-botero/enjuiciar-periodistas-pone-fin-al-mal-periodismo/


El párrafo anterior pertenece a la estructura?

Conceptual

Procedimental y argumental

Procedimental y conceptual

Procedimental

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?