Pre-valoración Complicaciones

Pre-valoración Complicaciones

1st Grade - University

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Senderos 2 Lección 4 La salud (reduced list)

Senderos 2 Lección 4 La salud (reduced list)

9th - 11th Grade

13 Qs

Tipos de Lectura

Tipos de Lectura

11th Grade

10 Qs

REGISTROS DE GRABACIÓN Y TRANSMICIÓN DE AUDIO

REGISTROS DE GRABACIÓN Y TRANSMICIÓN DE AUDIO

10th Grade

10 Qs

Funciones del almacen

Funciones del almacen

University

10 Qs

Pre-valoración Cuidados Perioperatorios

Pre-valoración Cuidados Perioperatorios

1st Grade - University

10 Qs

TIPOS DE ENERGIAS PELIGROSAS

TIPOS DE ENERGIAS PELIGROSAS

1st - 3rd Grade

10 Qs

Examen Ordinario de cocina Italiana UO

Examen Ordinario de cocina Italiana UO

University

11 Qs

Ensayo de Materiales de Construcción

Ensayo de Materiales de Construcción

6th - 8th Grade

10 Qs

Pre-valoración Complicaciones

Pre-valoración Complicaciones

Assessment

Quiz

Other

1st Grade - University

Medium

Complicaciones Perioperatorias

Standards-aligned

Created by

González Duarte

Used 1+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

La hipertermia maligna (MH) puede desarrollarse después de recibir una anestesia general. Los agentes desencadenantes incluyen, pero NO se limitan a:

Halotano, isoflurano

Desflurano

Electroflurano

Hipoflurano, osteoflurano

Answer explanation

La hipertermia maligna (MH) es un trastorno agudo hipermetabólico hereditario, potencialmente mortal, que se desarrolla durante o después de recibir una anestesia general. La incidencia clínica de la MH es de alrededor de 1:12 000 en niños y 1:40 000 en adultos. Se necesita predisposición genética y uno o más agentes desencadenantes para provocar la MH. Los agentes desencadenantes incluyen todos los anestésicos volátiles (p. ej., halotano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano) y la succinilcolina, un relajante muscular despolarizante. Los anestésicos volátiles y/o la succinilcolina causan un aumento de la concentración del calcio mioplásmico en pacientes susceptibles, lo que provoca una contracción muscular persistente.

Tags

Complicaciones Perioperatorias

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

A un paciente se le efectúa una resección del colon laparoscópica y presenta un volumen urinario disminuido durante la última hora. Se le administra un bolo al final del procedimiento. Una hora después, el volumen urinario bajo persiste. El tratamiento apropiado es:

Repetir el bolo

Administrar furosemida intravenosa (IV)

Revisar los electrólitos en orina

Ninguna de las anteriores

Answer explanation

El volumen urinario bajo es una respuesta fisiológica normal a la presión intraabdominal aumentada por hasta una hora después de la cirugía. Aunque el efecto del neumoperitoneo en el flujo sanguíneo renal es reversible de inmediato, los cambios mediados por las hormonas, como la elevación del nivel de la hormona antidiurética, disminuyen el volumen urinario hasta por una hora después de concluir el procedimiento. La oliguria transoperatoria es usual durante la laparoscopia, pero el volumen urinario no es un reflejo del estado intravascular; durante un procedimiento laparoscópico sin complicaciones, la administración de líquidos intravenosos (IV) no debe vincularse al volumen urinario.

Tags

Complicaciones Perioperatorias

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

En general, ¿en qué porcentaje de casos quirúrgicos se producen las náuseas y los vómitos posoperatorios (PONV)?

En 10-15%

En 90%

En 20-30%

En ninguno

Answer explanation

Por lo general, las náuseas y los vómitos posoperatorios (PONV) se producen en 20 a 30% de los casos quirúrgicos, con una variación considerable en la frecuencia reportada entre los estudios (límites, 8-92%). Las PONV suelen considerarse un acontecimiento transitorio, desagradable, que presenta poca morbilidad a largo plazo; sin embargo, como consecuencia de las arcadas o los vómitos prolongados o vigorosos pueden ocurrir aspiración de los vómitos, hemorragia gástrica y hematomas de las heridas. Las PONV problemáticas pueden prolongar la estancia en la sala de recuperación y hospitalización y son una de las causas más comunes de ingreso hospitalario después de una cirugía ambulatoria.

Tags

Complicaciones Perioperatorias

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

La arritmia más común durante la laparoscopia es:

La fibrilación auricular

La taquicardia sinusal

Las contracciones ventriculares prematuras

La bradicardia sinusal

Answer explanation

Los efectos presores del neumoperitoneo sobre la fisiología cardiovascular también han sido estudiados. En el individuo con hipovolemia, la presión excesiva en la vena cava inferior y la posición invertida de Trendelenburg con pérdida del tono muscular en las extremidades inferiores puede causar retorno venoso y gasto cardíaco disminuidos. Esto no le sucede al paciente con normovolemia. La arritmia más común que genera la laparoscopia es la bradicardia. A menudo, el estiramiento rápido del peritoneo causa una respuesta vagovagal con bradicardia e hipotensión ocasional. El tratamiento apropiado de este evento es desinsuflar el abdomen, administrar agentes vagolíticos (p. ej., atropina), y efectuar una reposición adecuada de volumen.

Tags

Complicaciones Perioperatorias

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Los efectos sistémicos del CO2 del neumoperitoneo pueden ser causa de lo siguiente, EXCEPTO:

Hipercarbia

Demanda aumentada de oxígeno por el miocardio

Alteraciones en la precarga

Poscarga aumentada

Answer explanation

Las alteraciones en la precarga son efectos locales (específicos de la presión) del CO2 en el peritoneo.

Los efectos fisiológicos del neumoperitoneo por CO2 pueden dividirse en dos áreas: (1) efectos específicos del gas y (2) efectos específicos de la presión (figura 14-2). El CO2 se absorbe con rapidez desde el peritoneo a la circulación. Una vez en ésta, el CO2 origina acidosis respiratoria por la generación de ácido carbónico. Los amortiguadores corporales, cuya reserva más grande está en los huesos, lo absorben (hasta 120 L) y minimizan el desarrollo de hipercarbia o acidosis respiratoria durante los procedimientos endoscópicos breves. Una vez saturados los amortiguadores corporales, la acidosis respiratoria se desarrolla con rapidez, y el aparato respiratorio asume la carga de mantener la absorción de CO2 y su liberación de tales amortiguadores.

En pacientes con función respiratoria normal, esto no es difícil; el anestesiólogo aumenta la frecuencia respiratoria o capacidad vital del ventilador. Si la frecuencia respiratoria requerida excede de 20 por minuto, puede suscitarse un intercambio gaseoso menos eficiente y la hipercarbia aumenta. Por el contrario, si la capacidad vital aumenta, hay una oportunidad mayor de barotrauma, y el mayor movimiento respiratorio induce alteraciones en el campo quirúrgico abdominal superior. En algunas situaciones, es aconsejable evacuar el neumoperitoneo o reducir la presión intraabdominal para dar tiempo a que el anestesiólogo haga los ajustes necesarios para controlar la hipercarbia. Aunque la acidosis respiratoria leve quizá sea un problema insignificante, se ha informado que la acidosis respiratoria más intensa conduce a arritmias cardíacas. La hipercarbia también causa taquicardia y aumento de la resistencia vascular sistémica, lo que eleva la presión sanguínea y aumenta la demanda de oxígeno por el miocardio.

Tags

Complicaciones Perioperatorias

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

¿Qué hacer en los casos en que se realizan múltiples enterotomías incidentales, en un segmento, durante una cirugía colorretcal?

Resección y anastomosis de ese segmento.

Cierre por segunda intención

Reparación primaria únicamente

Todas las anteriores

Ninguna de las anteriores

Tags

Complicaciones Perioperatorias

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

De acuerdo a la evidencia actual cual es la recomendación para la preparación intestinal en cirugía colorrectal.

La preparación mecánica intestinal facilita la manipulación durante la cirugía laparoscópica y no se asocia a riesgo de fuga anastomótica.

La preparación mecánica intestinal combinada con antibiótico profilaxis es superior en la prevención de infección de sitio operatorio versus aquellos pacientes que solo recibieron antibióticoprofilaxis.

La preparación mecánica intestinal combinada con antibiótico profilaxis es superior en la prevención de infección de sitio operatorio versus aquellos pacientes que solo recibieron antibióticoprofilaxis.

La tasa de sobrevivencia del cáncer a 10 años es igual en aquellos pacientes con preparación mecánica intestinal versus los que no la recibieron.

Todos son correctos.

Answer explanation

Ravi Pokala Kiran, MBBS, MS, FRCS, FACS, MSc (EBM), FASCRS,∗† Alice C. A. Murray, BSc, MBBS, MRCS,∗ Cody Chiuzan, PhD,† David Estrada, MD,∗ and Kenneth Forde, MD. Combined Preoperative Mechanical Bowel Preparation With Oral Antibiotics Significantly Reduces Surgical Site Infection, Anastomotic Leak, and Ileus After Colorectal Surgery. Annals of Surgery. 2015; 262: 416-425.

Tags

Complicaciones Perioperatorias

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

¿Cómo definiría la fisiopatología del íleo postoperatorio?

a. La estimulación parasimpática interviene en la peristalsis provocando los movimientos intestinales y el sistema simpático los inhibe.

b. Los opioides actúan a nivel de los receptores mu presentes en el SNC dando analgesia al mismo tiempo actúan en el intestino alterando la motilidad.

c. Nuevos medicamentos como el almivopan antagonista periférico de los receptores mu serian de utilidad para la prevención del íleo postoperatorio

d. Durante la manipulación quirúrgica se liberan interleucinas y las citocinas lo cual conlleva a una disminución de la contractibilidad de la capa muscular.

e. A y B son correctas

Answer explanation

Bragg D1, El-Sharkawy AM1, Psaltis E1, Maxwell-Armstrong CA1, Lobo DN. Postoperative ileus: Recent developments in pathophysiology and management. CLINICAL NUTRITION. 2015; 34: 367-376.

Tags

Complicaciones Perioperatorias

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

La profilaxis que tiene mayor evidencia para prevenir infección del sitio quirúrgico en cirugía colorrectal:

Antibiótico vía oral.

Antibiótico V. O. e I.V. en combinación con Preparación mecánica del intestino.

Solo preparación mecánica del intestino.

Ni antibiótico, ni preparación.

Antibiótico I.V., 1 hora antes de la incisicón.

Answer explanation

Scott R. Steele Tracy L. Hull Thomas E. Read Theodore J. Saclarides Anthony J. Senagore Charles B. Whitlow . The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery . New York: Springer International Publishing 201; 2016.

Tags

Complicaciones Perioperatorias