EXAMEN TRIMESTRAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2DO SEC

Quiz
•
Other
•
2nd Grade
•
Hard
Secundaria Divina
Used 9+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
«Los tabúes serían prohibiciones antiquísimas impuestas desde el exterior a una generación de hombres primitivos, quienes fueron quizá inculcados por una generación anterior. Estas prohibiciones recayeron sobre actividades a cuya realización tendía intensamente el individuo, y se mantuvieron luego de generación en generación, quizá únicamente por medio de la tradición transmitida por la autoridad paterna y social. Pero también puede suponerse que se organizaron en una generación posterior, como una parte de propiedad psíquica heredada. De la conservación del tabú hemos de deducir que la primitiva tendencia a realizar los actos prohibidos perdura aún hoy en día en los pueblos salvajes y semisalvajes, en los que hayamos tales prohibiciones. Así, pues, estos pueblos han adoptado ante sus prohibiciones tabú una actitud ambivalente. En su inconsciente, no desearían nada mejor que su violación, pero al mismo tiempo sienten temor a ella. La temen precisamente porque la desean y el temor es más fuerte que el deseo. Este deseo es, en cada caso individual, inconsciente, como en el neurótico.»
SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: El tema del texto es:
El neurótico
Los hombres primitivos
Las imposiciones de la comunidad
Los tabúes
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
«Los tabúes serían prohibiciones antiquísimas impuestas desde el exterior a una generación de hombres primitivos, quienes fueron quizá inculcados por una generación anterior. Estas prohibiciones recayeron sobre actividades a cuya realización tendía intensamente el individuo, y se mantuvieron luego de generación en generación, quizá únicamente por medio de la tradición transmitida por la autoridad paterna y social. Pero también puede suponerse que se organizaron en una generación posterior, como una parte de propiedad psíquica heredada. De la conservación del tabú hemos de deducir que la primitiva tendencia a realizar los actos prohibidos perdura aún hoy en día en los pueblos salvajes y semisalvajes, en los que hayamos tales prohibiciones. Así, pues, estos pueblos han adoptado ante sus prohibiciones tabú una actitud ambivalente. En su inconsciente, no desearían nada mejor que su violación, pero al mismo tiempo sienten temor a ella. La temen precisamente porque la desean y el temor es más fuerte que el deseo. Este deseo es, en cada caso individual, inconsciente, como en el neurótico.»
SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: La finalidad del tabú es:
Infundir temor para no obrar contra lo establecido.
Registrar en el inconsciente del hombre el miedo a la voluntad.
Fortalecer el deseo en el hombre hasta exceder sus temores.
Restringir la conducta prohibida del hombre en su medio social.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Los turistas que visitan el distrito de Kona de la Isla Grande de Hawai tienen la oportunidad de degustar uno de los mejores cafés del mundo. Además, pueden observar de cerca el proceso de este producto.
SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: ¿Qué progresión temática presenta el texto?
Derivada
Constante
Fluctuante
Intermitente
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La horología es la ciencia de la medición del tiempo. Los relojes son producto de esta ciencia en todas sus manifestaciones, desde los modernos relojes atómicos y digitales, hasta las clepsidras y los relojes de sol.
SEGÚN EL TEXTO LEÍDO: ¿Qué progresión temática presenta el texto?
Derivada
Constante
Fluctuante
Intermitente
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Leyenda del súpay, el diablo andino
El súpay, conocido también como zupay o diablo andino, es un genio del mal, un dios-demonio originario de las mitologías aimara e inca de la cultura andina. Su morada era denominada supaihuasin, lo que en lengua quechua alude a los infiernos. El súpay se relaciona con las brujas y la Salamanca, guarida que comparte el nombre con una prestigiosa universidad española.
Sus adeptos asisten a esta cueva subterránea para aprender toda clase de encantamientos maléficos con los cuales arruinar la vida del prójimo.
Según los mitos andinos, el súpay surgió de la esencia del caos, por ello, es rebelde e instigador por naturaleza. Es muy temido debido a su capacidad metamórfica. Se le ve comúnmente como un jinete muy bien vestido: sus finas ropas negras están adornadas con oro y plata.
Deambula por las zonas del centro y norte de Argentina. Se aparece a los viajeros en las noches de martes y viernes, días predilectos de las brujas y los que se dedican a la hechicería. Después los lleva de juerga. Tras unas horas de sabrosa comida y bebida, el súpay propone a su homenajeado un pacto “difícil de resistir”: ofrece honores y riquezas por un tiempo definido a cambio de un alma.
También puede aparecerse como un viento llamado huayra muyoj, que al chocar con otra corriente provoca un remolino, el cual se origina en medio del monte y se lleva todo lo que le sale al paso.
Por esta razón, cuando el viento sopla fuerte, las personas temerosas dicen: “¡Cruz! ¡Cruz! ¡Cruz!” y piden a Dios que el maléfico remolino cambie de rumbo.
También los nativos hablan del pequeño súpay, un travieso enano que deambula por zonas rurales buscando niños que raptar para preparar con ellos pócimas de hechicería.
SEGÚN EL TEXTO LEÍDO:
¿Cuáles son las formas más conocidas del súpay?
Brujo, huayra muyoj y pequeño súpay.
Jinete, remolino y niño súpay.
Brujo, remolino y niño súpay.
Jinete, viento huayra muyoj y pequeño súpay.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Leyenda del súpay, el diablo andino
El súpay, conocido también como zupay o diablo andino, es un genio del mal, un dios-demonio originario de las mitologías aimara e inca de la cultura andina. Su morada era denominada supaihuasin, lo que en lengua quechua alude a los infiernos. El súpay se relaciona con las brujas y la Salamanca, guarida que comparte el nombre con una prestigiosa universidad española.
Sus adeptos asisten a esta cueva subterránea para aprender toda clase de encantamientos maléficos con los cuales arruinar la vida del prójimo.
Según los mitos andinos, el súpay surgió de la esencia del caos, por ello, es rebelde e instigador por naturaleza. Es muy temido debido a su capacidad metamórfica. Se le ve comúnmente como un jinete muy bien vestido: sus finas ropas negras están adornadas con oro y plata.
Deambula por las zonas del centro y norte de Argentina. Se aparece a los viajeros en las noches de martes y viernes, días predilectos de las brujas y los que se dedican a la hechicería. Después los lleva de juerga. Tras unas horas de sabrosa comida y bebida, el súpay propone a su homenajeado un pacto “difícil de resistir”: ofrece honores y riquezas por un tiempo definido a cambio de un alma.
También puede aparecerse como un viento llamado huayra muyoj, que al chocar con otra corriente provoca un remolino, el cual se origina en medio del monte y se lleva todo lo que le sale al paso.
Por esta razón, cuando el viento sopla fuerte, las personas temerosas dicen: “¡Cruz! ¡Cruz! ¡Cruz!” y piden a Dios que el maléfico remolino cambie de rumbo.
También los nativos hablan del pequeño súpay, un travieso enano que deambula por zonas rurales buscando niños que raptar para preparar con ellos pócimas de hechicería.
SEGÚN EL TEXTO LEÍDO:
Señala la alternativa que contenga la síntesis del relato leído.
El súpay o diablo andino vive en el supaihuasin y tiene seguidores. Puede modificar su forma entre un jinete bien vestido, un viento (huayra muyoj) y el pequeño súpay para hacer daño a las personas.
El súpay vestido de jinete propone a sus víctimas un pacto, ofreciendo honor y riquezas por un tiempo a cambio de sus almas. También aparece como viento para raptar a los niños y preparar pócimas de hechicería.
La leyenda del súpay o diablo andino es originaria de la mitología aimara e inca; se relaciona con las brujas y los hechiceros, quienes aprenden encantamientos para hacer el mal a sus víctimas los martes y jueves.
El súpay apareció del Caos, es rebelde e incitador para hacer el mal. Tiene la capacidad de generar viento y volver ricas a las personas.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
De acuerdo con la infografía, los bebés pueden contraer el zika estando en el vientre de sus madres, por lo tanto:
Ninguna mujer gestante debe ingresar a Brasil.
Las mujeres gestantes en Brasil deben estar en cuarentena.
Todas las mujeres embarazadas deben utilizar repelente.
En Brasil, las mujeres embarazadas deben usar repelente.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
15 questions
Literatura Peruana

Quiz
•
1st - 4th Grade
10 questions
NUTRICION

Quiz
•
1st - 3rd Grade
14 questions
LA NARRACION

Quiz
•
1st - 3rd Grade
15 questions
Problemática: Residuos Sólidos

Quiz
•
1st - 3rd Grade
13 questions
PRESABER- LECTURA CRITICA- GRADO 11- SEPT 5-2020

Quiz
•
1st - 5th Grade
10 questions
Los referentes

Quiz
•
2nd Grade
10 questions
COMPRENSION LECTORA PRIMER GRADO

Quiz
•
1st - 2nd Grade
15 questions
2.Asuntos sociales, ambientales y de gobernanza

Quiz
•
1st Grade - University
Popular Resources on Wayground
55 questions
CHS Student Handbook 25-26

Quiz
•
9th Grade
10 questions
Afterschool Activities & Sports

Quiz
•
6th - 8th Grade
15 questions
PRIDE

Quiz
•
6th - 8th Grade
15 questions
Cool Tool:Chromebook

Quiz
•
6th - 8th Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Bullying

Quiz
•
7th Grade
18 questions
7SS - 30a - Budgeting

Quiz
•
6th - 8th Grade
Discover more resources for Other
20 questions
Addition and Subtraction

Quiz
•
2nd Grade
20 questions
addition

Quiz
•
1st - 3rd Grade
20 questions
Subject and predicate in sentences

Quiz
•
1st - 3rd Grade
20 questions
Addition and Subtraction facts

Quiz
•
1st - 3rd Grade
15 questions
Place value

Quiz
•
2nd Grade
4 questions
Chromebook Expectations 2025-26

Lesson
•
1st - 5th Grade
20 questions
Number Words Challenge

Quiz
•
1st - 5th Grade
12 questions
Place Value

Quiz
•
2nd Grade