HABILIDAD VERBAL X

HABILIDAD VERBAL X

University

15 Qs

Student preview

quiz-placeholder

Similar activities

Psicologia

Psicologia

University

10 Qs

CFH_Sueño de una noche de verano

CFH_Sueño de una noche de verano

University

14 Qs

La estructura de la oración: sintaxis

La estructura de la oración: sintaxis

University

10 Qs

N. Saberes Lectura "Tus pulmones "

N. Saberes Lectura "Tus pulmones "

3rd Grade - University

11 Qs

Plural of nouns

Plural of nouns

University

10 Qs

La receta de mi padre

La receta de mi padre

5th Grade - University

10 Qs

Ingles

Ingles

University

15 Qs

CSS Basics

CSS Basics

University

11 Qs

HABILIDAD VERBAL X

HABILIDAD VERBAL X

Assessment

Quiz

Created by

Carmen Arroyo

English

University

1 plays

Hard

15 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 1

Supongamos que en una base situada en la Tierra se encuentra una nave a punto de despegar. En la puerta de la nave se abrazan dos gemelos. Uno de ellos va a pilotar la nave y viajará a una distancia de cuatro años luz, mientras que el otro esperará su retorno en la Tierra. La nave despega y acelera moviéndose a gran velocidad alejándose de nuestro planeta. Transcurrida la distancia el piloto se detiene, invierte los motores y vuelve a casa, desciende y abraza a su hermano gemelo que ha ido a recibirle. ¿Cuál de ellos habrá envejecido más? Ambos juzgan el tiempo transcurrido para el otro de modo distinto, ambos perciben que el tiempo ha sido más lento para el otro en función a la velocidad con que se desplazan; paradójicamente, ambos creen que es el otro el que ha envejecido menos. En realidad no hay paradoja. La “relatividad de la dilatación temporal” solo existe entre sistemas inerciales, que son aquellos que se mueven siempre a velocidad constante, y en este caso uno de los observadores no era inercial. El piloto de la nave tuvo que acelerar ara despegar de la Tierra y luego frenar para invertir el movimiento y después volver a acelerar para regresar y finalmente frenar para posarse en la base. Es decir, los dos sistemas no eran totalmente equivalentes. La Teoría Especial de la Relatividad también puede tratar con este tipo de sistemas y da una respuesta inequívoca a la aparente paradoja: es el gemelo que ha estado sujeto a los cambios de velocidad, el que ha viajado en un sistema no inercial, el que tiene el reloj atrasado. El hermano gemelo que baja de la nave será más joven que el que ha permanecido en la Tierra. Aunque pueda parecernos muy lejos de la realidad cotidiana, experimentos de este tipo se han llevado a cabo directamente con dos relojes gemelos de gran precisión. Ambos se sincronizan en un aeropuerto y después uno de ellos se sube a un avión que despega y se mueve a gran distancia volviendo más tarde al aeropuerto de partida. Cuando los relojes de nuevo se ponen juntos se comprueba que el reloj que ha viajado en el avión se ha retrasado. El retraso es mínimo ya que la velocidad del avión es muy pequeña comparada con la de la luz.

Cosmoeduca. (sf). «Paradoja de los gemelos». Recuperado el 2 de junio de 2015 de http://www.iac.es/cosmoeduca/relatividad/secciones-especial/5.htm


El texto aborda centralmente el tema de

la diferencia entre el tiempo asumido en sistemas inerciales y no inerciales.

la paradoja de los gemelos y sus implicancias para la relatividad especial.

la constatación de los tiempos inerciales y sus efectos en los seres humanos.

los relojes de gran precisión en la experimentación del tiempo no inercial.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 1

Supongamos que en una base situada en la Tierra se encuentra una nave a punto de despegar. En la puerta de la nave se abrazan dos gemelos. Uno de ellos va a pilotar la nave y viajará a una distancia de cuatro años luz, mientras que el otro esperará su retorno en la Tierra. La nave despega y acelera moviéndose a gran velocidad alejándose de nuestro planeta. Transcurrida la distancia el piloto se detiene, invierte los motores y vuelve a casa, desciende y abraza a su hermano gemelo que ha ido a recibirle. ¿Cuál de ellos habrá envejecido más? Ambos juzgan el tiempo transcurrido para el otro de modo distinto, ambos perciben que el tiempo ha sido más lento para el otro en función a la velocidad con que se desplazan; paradójicamente, ambos creen que es el otro el que ha envejecido menos. En realidad, no hay paradoja. La “relatividad de la dilatación temporal” solo existe entre sistemas inerciales, que son aquellos que se mueven siempre a velocidad constante, y en este caso uno de los observadores no era inercial. El piloto de la nave tuvo que acelerar ara despegar de la Tierra y luego frenar para invertir el movimiento y después volver a acelerar para regresar y finalmente frenar para posarse en la base. Es decir, los dos sistemas no eran totalmente equivalentes. La Teoría Especial de la Relatividad también puede tratar con este tipo de sistemas y da una respuesta inequívoca a la aparente paradoja: es el gemelo que ha estado sujeto a los cambios de velocidad, el que ha viajado en un sistema no inercial, el que tiene el reloj atrasado. El hermano gemelo que baja de la nave será más joven que el que ha permanecido en la Tierra. Aunque pueda parecernos muy lejos de la realidad cotidiana, experimentos de este tipo se han llevado a cabo directamente con dos relojes gemelos de gran precisión. Ambos se sincronizan en un aeropuerto y después uno de ellos se sube a un avión que despega y se mueve a gran distancia volviendo más tarde al aeropuerto de partida. Cuando los relojes de nuevo se ponen juntos se comprueba que el reloj que ha viajado en el avión se ha retrasado. El retraso es mínimo ya que la velocidad del avión es muy pequeña comparada con la de la luz.

Cosmoeduca. (sf). «Paradoja de los gemelos».

Recuperado el 2 de junio de 2015 de http://www.iac.es/cosmoeduca/relatividad/secciones-especial/5.htm


En el segundo párrafo del texto, el término INEQUÍVOCA tiene el sentido contextual de

falsa.

paradójica.

irrefutable.

refutable.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 1

Supongamos que en una base situada en la Tierra se encuentra una nave a punto de despegar. En la puerta de la nave se abrazan dos gemelos. Uno de ellos va a pilotar la nave y viajará a una distancia de cuatro años luz, mientras que el otro esperará su retorno en la Tierra. La nave despega y acelera moviéndose a gran velocidad alejándose de nuestro planeta. Transcurrida la distancia el piloto se detiene, invierte los motores y vuelve a casa, desciende y abraza a su hermano gemelo que ha ido a recibirle. ¿Cuál de ellos habrá envejecido más? Ambos juzgan el tiempo transcurrido para el otro de modo distinto, ambos perciben que el tiempo ha sido más lento para el otro en función a la velocidad con que se desplazan; paradójicamente, ambos creen que es el otro el que ha envejecido menos. En realidad, no hay paradoja. La “relatividad de la dilatación temporal” solo existe entre sistemas inerciales, que son aquellos que se mueven siempre a velocidad constante, y en este caso uno de los observadores no era inercial. El piloto de la nave tuvo que acelerar ara despegar de la Tierra y luego frenar para invertir el movimiento y después volver a acelerar para regresar y finalmente frenar para posarse en la base. Es decir, los dos sistemas no eran totalmente equivalentes. La Teoría Especial de la Relatividad también puede tratar con este tipo de sistemas y da una respuesta inequívoca a la aparente paradoja: es el gemelo que ha estado sujeto a los cambios de velocidad, el que ha viajado en un sistema no inercial, el que tiene el reloj atrasado. El hermano gemelo que baja de la nave será más joven que el que ha permanecido en la Tierra. Aunque pueda parecernos muy lejos de la realidad cotidiana, experimentos de este tipo se han llevado a cabo directamente con dos relojes gemelos de gran precisión. Ambos se sincronizan en un aeropuerto y después uno de ellos se sube a un avión que despega y se mueve a gran distancia volviendo más tarde al aeropuerto de partida. Cuando los relojes de nuevo se ponen juntos se comprueba que el reloj que ha viajado en el avión se ha retrasado. El retraso es mínimo ya que la velocidad del avión es muy pequeña comparada con la de la luz.

Cosmoeduca. (sf). «Paradoja de los gemelos».

Recuperado el 2 de junio de 2015 de http://www.iac.es/cosmoeduca/relatividad/secciones-especial/5.htm


Del texto se puede colegir que, desde la perspectiva de la teoría de la relatividad,

si se asume como real el experimento, la paradoja sería insoluble.

el tiempo es relativo en función de los sistemas a los que se ajuste.

un tercer hermano, en la luna, sería más joven que los gemelos.

no hay posibilidad de alterar el tiempo, por ello resulta una paradoja.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 1

Supongamos que en una base situada en la Tierra se encuentra una nave a punto de despegar. En la puerta de la nave se abrazan dos gemelos. Uno de ellos va a pilotar la nave y viajará a una distancia de cuatro años luz, mientras que el otro esperará su retorno en la Tierra. La nave despega y acelera moviéndose a gran velocidad alejándose de nuestro planeta. Transcurrida la distancia el piloto se detiene, invierte los motores y vuelve a casa, desciende y abraza a su hermano gemelo que ha ido a recibirle. ¿Cuál de ellos habrá envejecido más? Ambos juzgan el tiempo transcurrido para el otro de modo distinto, ambos perciben que el tiempo ha sido más lento para el otro en función a la velocidad con que se desplazan; paradójicamente, ambos creen que es el otro el que ha envejecido menos. En realidad, no hay paradoja. La “relatividad de la dilatación temporal” solo existe entre sistemas inerciales, que son aquellos que se mueven siempre a velocidad constante, y en este caso uno de los observadores no era inercial. El piloto de la nave tuvo que acelerar ara despegar de la Tierra y luego frenar para invertir el movimiento y después volver a acelerar para regresar y finalmente frenar para posarse en la base. Es decir, los dos sistemas no eran totalmente equivalentes. La Teoría Especial de la Relatividad también puede tratar con este tipo de sistemas y da una respuesta inequívoca a la aparente paradoja: es el gemelo que ha estado sujeto a los cambios de velocidad, el que ha viajado en un sistema no inercial, el que tiene el reloj atrasado. El hermano gemelo que baja de la nave será más joven que el que ha permanecido en la Tierra. Aunque pueda parecernos muy lejos de la realidad cotidiana, experimentos de este tipo se han llevado a cabo directamente con dos relojes gemelos de gran precisión. Ambos se sincronizan en un aeropuerto y después uno de ellos se sube a un avión que despega y se mueve a gran distancia volviendo más tarde al aeropuerto de partida. Cuando los relojes de nuevo se ponen juntos se comprueba que el reloj que ha viajado en el avión se ha retrasado. El retraso es mínimo ya que la velocidad del avión es muy pequeña comparada con la de la luz.

Cosmoeduca. (sf). «Paradoja de los gemelos».

Recuperado el 2 de junio de 2015 de http://www.iac.es/cosmoeduca/relatividad/secciones-especial/5.htm


No se condice con lo afirmado por el texto, sostener que

es imposible constatar directa o indirectamente lo postulado como solución.

el tiempo para uno de los gemelos ha transcurrido con mayor lentitud.

la teoría de la relatividad especial posee una respuesta para la paradoja.

la paradoja, como tal, es falsa, pues admite una solución irrefutable.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 1

Supongamos que en una base situada en la Tierra se encuentra una nave a punto de despegar. En la puerta de la nave se abrazan dos gemelos. Uno de ellos va a pilotar la nave y viajará a una distancia de cuatro años luz, mientras que el otro esperará su retorno en la Tierra. La nave despega y acelera moviéndose a gran velocidad alejándose de nuestro planeta. Transcurrida la distancia el piloto se detiene, invierte los motores y vuelve a casa, desciende y abraza a su hermano gemelo que ha ido a recibirle. ¿Cuál de ellos habrá envejecido más? Ambos juzgan el tiempo transcurrido para el otro de modo distinto, ambos perciben que el tiempo ha sido más lento para el otro en función a la velocidad con que se desplazan; paradójicamente, ambos creen que es el otro el que ha envejecido menos. En realidad, no hay paradoja. La “relatividad de la dilatación temporal” solo existe entre sistemas inerciales, que son aquellos que se mueven siempre a velocidad constante, y en este caso uno de los observadores no era inercial. El piloto de la nave tuvo que acelerar ara despegar de la Tierra y luego frenar para invertir el movimiento y después volver a acelerar para regresar y finalmente frenar para posarse en la base. Es decir, los dos sistemas no eran totalmente equivalentes. La Teoría Especial de la Relatividad también puede tratar con este tipo de sistemas y da una respuesta inequívoca a la aparente paradoja: es el gemelo que ha estado sujeto a los cambios de velocidad, el que ha viajado en un sistema no inercial, el que tiene el reloj atrasado. El hermano gemelo que baja de la nave será más joven que el que ha permanecido en la Tierra. Aunque pueda parecernos muy lejos de la realidad cotidiana, experimentos de este tipo se han llevado a cabo directamente con dos relojes gemelos de gran precisión. Ambos se sincronizan en un aeropuerto y después uno de ellos se sube a un avión que despega y se mueve a gran distancia volviendo más tarde al aeropuerto de partida. Cuando los relojes de nuevo se ponen juntos se comprueba que el reloj que ha viajado en el avión se ha retrasado. El retraso es mínimo ya que la velocidad del avión es muy pequeña comparada con la de la luz.

Cosmoeduca. (sf). «Paradoja de los gemelos».

Recuperado el 2 de junio de 2015 de http://www.iac.es/cosmoeduca/relatividad/secciones-especial/5.htm


Si, luego del experimento, los gemelos constataran que ninguno de los dos ha envejecido más que el otro, en tal caso

los sistemas para calcular el tiempo transcurrido seguirían siendo inercial y no inercial.

tiempo y espacio no serían equivalentes, un solo modo de calcularlos no sería posible.

los sistemas para calcular la distancia que se ha recorrido no serían inercial y no inercial.


se corroboraría la paradoja, ya que en apariencia por lo menos uno debería ser más viejo.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2

El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia, estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales. Su condición de reversible lo diferencia del estado de coma. Esta aparente depresión funcional, esconde un estado dinámico, con una regulación propia y en el que se activan grupos neuronales que desempeñan funciones diferentes a las de la vigilia. Por su condición de proceso activo se encuentra en estrecha relación con la vigilia, siendo necesario para la salud general del organismo, pudiendo su alteración ser causa de trastornos tanto físicos como psíquicos. Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el sueño de movimientos oculares rápidos, conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico, y el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement), por contraposición al sueño REM. El sueño de ondas lentas o No-REM lo componen cuatro estadios, que se hallan relacionados con los distintos grados de profundidad del sueño. Aparecen así, sucesivamente, estadios 1 y 2, o de sueño superficial o ligero, y estadios 3 y 4, que corresponden al sueño de ondas lentas o profundo. Durante el mismo, disminuye la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el flujo sanguíneo cerebral, aumentando el flujo sanguíneo muscular y la secreción de hormona del crecimiento.

El sueño REM o paradójico se caracteriza por movimientos oculares rápidos, atonía muscular y una actividad bioeléctrica muy parecida al del estado de vigilia. La frecuencia cardiaca y la tensión arterial son fluctuantes, con frecuentes braditaquiarritmias. El flujo sanguíneo cerebral es similar al de vigilia, con marcada actividad neuronal y metabólica. En un adulto, durante una noche de sueño normal, del 75 al 80% del total de sueño, es sueño No-REM que se reparte de la siguiente forma: 5% para el estadio 1, 50% para el estadio 2 y 20% para los estadios 3 y 4. La duración del sueño REM ocupa entre el 20 y el 25% del total del sueño.

Cuando nos dormimos iniciamos el sueño en fase 1, que dura unos pocos minutos, seguido de fase 2 y, posteriormente, pasamos a sueño profundo o lento, estadios 3 y 4. Este período de sueño No-REM se sigue de un período REM, que en condiciones normales no debe aparecer hasta transcurridos 60 a 90 minutos del comienzo del estadio 1. Esta alternancia, sueño No-REM → sueño REM, acontece a lo largo de la noche formando ciclos; cada uno de ellos dura 90-120 minutos y se repiten de 4 a 6 veces a lo largo de una noche. La composición de estos ciclos varía durante la noche. En el primer tercio de la noche, predomina el sueño de ondas lentas. A medida que progresa el sueño, aumenta el porcentaje de sueño superficial y de sueño REM.


MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. (2009). «Fisiología del sueño». En: Guía práctica clínica para el manejo de pacientes con insomnio en Atención Primaria. Recuperado el 19 de junio de 2015 de http://www.guiasalud.es/egpc/insomnio/resumida/documentos/anexos/anexo2.pdf

¿Cuál es el mejor resumen del texto?

El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente, reversible, dinámico, necesario para la salud y dividido en dos tipos bien diferenciados de diferente grado de profundidad: REM y No REM.

El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible que se caracteriza por estar diferenciado en estadios con diferentes grados de profundidad del sueño y del consiguiente cambio fisiológico.

El sueño se divide en dos tipos bien diferenciados: REM y No-REM, los cuales se caracterizan por estar estratificados de la misma manera en diferentes estadios con distintos niveles de profundidad del sueño.

El sueño es un estado fisiológico activo, dinámico, reversible y recurrente que es útil para la salud humana, dado que su alteración se relaciona con un sinnúmero de trastornos físicos y psicológicos.


7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2

El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia, estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales. Su condición de reversible lo diferencia del estado de coma. Esta aparente depresión funcional, esconde un estado dinámico, con una regulación propia y en el que se activan grupos neuronales que desempeñan funciones diferentes a las de la vigilia. Por su condición de proceso activo se encuentra en estrecha relación con la vigilia, siendo necesario para la salud general del organismo, pudiendo su alteración ser causa de trastornos tanto físicos como psíquicos. Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el sueño de movimientos oculares rápidos, conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico, y el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement), por contraposición al sueño REM. El sueño de ondas lentas o No-REM lo componen cuatro estadios, que se hallan relacionados con los distintos grados de profundidad del sueño. Aparecen así, sucesivamente, estadios 1 y 2, o de sueño superficial o ligero, y estadios 3 y 4, que corresponden al sueño de ondas lentas o profundo. Durante el mismo, disminuye la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el flujo sanguíneo cerebral, aumentando el flujo sanguíneo muscular y la secreción de hormona del crecimiento.

El sueño REM o paradójico se caracteriza por movimientos oculares rápidos, atonía muscular y una actividad bioeléctrica muy parecida al del estado de vigilia. La frecuencia cardiaca y la tensión arterial son fluctuantes, con frecuentes braditaquiarritmias. El flujo sanguíneo cerebral es similar al de vigilia, con marcada actividad neuronal y metabólica. En un adulto, durante una noche de sueño normal, del 75 al 80% del total de sueño, es sueño No-REM que se reparte de la siguiente forma: 5% para el estadio 1, 50% para el estadio 2 y 20% para los estadios 3 y 4. La duración del sueño REM ocupa entre el 20 y el 25% del total del sueño.

Cuando nos dormimos iniciamos el sueño en fase 1, que dura unos pocos minutos, seguido de fase 2 y, posteriormente, pasamos a sueño profundo o lento, estadios 3 y 4. Este período de sueño No-REM se sigue de un período REM, que en condiciones normales no debe aparecer hasta transcurridos 60 a 90 minutos del comienzo del estadio 1. Esta alternancia, sueño No-REM → sueño REM, acontece a lo largo de la noche formando ciclos; cada uno de ellos dura 90-120 minutos y se repiten de 4 a 6 veces a lo largo de una noche. La composición de estos ciclos varía durante la noche. En el primer tercio de la noche, predomina el sueño de ondas lentas. A medida que progresa el sueño, aumenta el porcentaje de sueño superficial y de sueño REM.


MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. (2009). «Fisiología del sueño». En: Guía práctica clínica para el manejo de pacientes con insomnio en Atención Primaria. Recuperado el 19 de junio de 2015 de http://www.guiasalud.es/egpc/insomnio/resumida/documentos/anexos/anexo2.pdf

En el texto, el sentido contextual del término ALTERNANCIA es

retracción

sucesión

reducción.

reiteración.

Explore all questions with a free account

or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?