Prueba saber 11 #1

Prueba saber 11 #1

11th Grade

25 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Quiz o Mikołaju Koperniku

Quiz o Mikołaju Koperniku

9th - 12th Grade

20 Qs

USO DE LA G, J y OTRAS GRAFÍAS

USO DE LA G, J y OTRAS GRAFÍAS

10th - 11th Grade

20 Qs

Tolerancia LCTI

Tolerancia LCTI

5th - 11th Grade

20 Qs

ORGANIZANDO DATOS  DE UNA ENCUESTA

ORGANIZANDO DATOS DE UNA ENCUESTA

8th - 12th Grade

20 Qs

Ejercicio parcial 1

Ejercicio parcial 1

1st Grade - University

20 Qs

Comparatifs

Comparatifs

7th Grade - University

20 Qs

La Comunicación - Inmersión - CASM

La Comunicación - Inmersión - CASM

KG - 12th Grade

20 Qs

POST TEST BIMTEK KPPS TEMKID 2024

POST TEST BIMTEK KPPS TEMKID 2024

9th - 12th Grade

20 Qs

Prueba saber 11 #1

Prueba saber 11 #1

Assessment

Quiz

Education

11th Grade

Hard

Created by

Edgar Oliveros

Used 4+ times

FREE Resource

25 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Leer los siguientes poemas y responder los puntos 1,2 y 3

En vida de Madona Laura

¿En qué veta el amor encuentra el oro

que en esas trenzas su fulgor combina?

¿Dónde coge sus rozas, e ilumina

el fresco albor del juvenil tesoro?

¿Dónde las perlas que en fulgente coro

franquean o frenan su habla peregrina?

¿Dónde tanta belleza y tan divina

de esa serena frente sin desdoro?

¿De qué ángeles es y de qué altura

el celeste cantar que mi alma aferra

tanto que voy como abrumado y ciego?

¿De qué sol es la luz altiva y pura

de esos ojos en que hallo paz o guerra

y que abrasa mi ser en hielo o fuego?

Francesco Petrarca

La infinita

¿Ves estas manos? Han medido

la tierra, han separado

los minerales y los cereales,

han hecho la paz y la guerra,

han derribado las distancias

de todos los mares y ríos,

y, sin embargo

cuando te recorren

a ti, pequeña,

grano de trigo, alondra,

no alcanzan a abarcarte,

se cansan alcanzando

las palomas gemelas

que reposan o vuelan en tu pecho,

recorren las distancias de tus piernas,

se enrollan en la luz de tu cintura.

Para mí eres tesoro más cargado

de inmensidad que el mar y sus racimos

y eres blanca y azul y extensa como

la tierra en vendimia.

En ese territorio,

de tus pies a tu frente,

andando, andando,

me pasaré la vida.

Pablo Neruda

1- En la vida de Madona Laura en el verso uno estrofa dos, y la infinita estrofa uno verso diez, se evidencia un recurso literario relacionado con la métrica que recibe las características de.

A. analogía

B. hipérbole

C. la comparación

D. la sinalefa

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Leer los siguientes poemas y responder los puntos 1,2 y 3

En vida de Madona Laura

¿En qué veta el amor encuentra el oro

que en esas trenzas su fulgor combina?

¿Dónde coge sus rozas, e ilumina

el fresco albor del juvenil tesoro?

¿Dónde las perlas que en fulgente coro

franquean o frenan su habla peregrina?

¿Dónde tanta belleza y tan divina

de esa serena frente sin desdoro?

¿De qué ángeles es y de qué altura

el celeste cantar que mi alma aferra

tanto que voy como abrumado y ciego?

¿De qué sol es la luz altiva y pura

de esos ojos en que hallo paz o guerra

y que abrasa mi ser en hielo o fuego?

Francesco Petrarca

La infinita

¿Ves estas manos? Han medido

la tierra, han separado

los minerales y los cereales,

han hecho la paz y la guerra,

han derribado las distancias

de todos los mares y ríos,

y, sin embargo

cuando te recorren

a ti, pequeña,

grano de trigo, alondra,

no alcanzan a abarcarte,

se cansan alcanzando

las palomas gemelas

que reposan o vuelan en tu pecho,

recorren las distancias de tus piernas,

se enrollan en la luz de tu cintura.

Para mí eres tesoro más cargado

de inmensidad que el mar y sus racimos

y eres blanca y azul y extensa como

la tierra en vendimia.

En ese territorio,

de tus pies a tu frente,

andando, andando,

me pasaré la vida.

Pablo Neruda

2- Uno de los temas esenciales en la poesía de Francesco Tetrarca: es el amor a la mujer, el otro, que se evidencia en el texto. En vida de Madona Laura, es.

A. el amor a la libertad política del ser humano.

B. la geografía europea.

C. las relaciones maritales.

D. la anatomía humana.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Leer los siguientes poemas y responder los puntos 1,2 y 3

En vida de Madona Laura

¿En qué veta el amor encuentra el oro

que en esas trenzas su fulgor combina?

¿Dónde coge sus rozas, e ilumina

el fresco albor del juvenil tesoro?

¿Dónde las perlas que en fulgente coro

franquean o frenan su habla peregrina?

¿Dónde tanta belleza y tan divina

de esa serena frente sin desdoro?

¿De qué ángeles es y de qué altura

el celeste cantar que mi alma aferra

tanto que voy como abrumado y ciego?

¿De qué sol es la luz altiva y pura

de esos ojos en que hallo paz o guerra

y que abrasa mi ser en hielo o fuego?

Francesco Petrarca

La infinita

¿Ves estas manos? Han medido

la tierra, han separado

los minerales y los cereales,

han hecho la paz y la guerra,

han derribado las distancias

de todos los mares y ríos,

y, sin embargo

cuando te recorren

a ti, pequeña,

grano de trigo, alondra,

no alcanzan a abarcarte,

se cansan alcanzando

las palomas gemelas

que reposan o vuelan en tu pecho,

recorren las distancias de tus piernas,

se enrollan en la luz de tu cintura.

Para mí eres tesoro más cargado

de inmensidad que el mar y sus racimos

y eres blanca y azul y extensa como

la tierra en vendimia.

En ese territorio,

de tus pies a tu frente,

andando, andando,

me pasaré la vida.

Pablo Neruda

3- La serie de palabras que mejor definen el orden en que aparecen presentadas las ideas en el poema de Petrarca es.

A. rostro, mejillas, voz, frente, dentadura y mirada.

B. trenzas, dientes, mirada, frente, mejillas, rostro.

C. rostro, dentadura, frente, voz, cabello y ojos.

D. cabello, rostro, dentadura, frente, canto y mirada.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Leer el siguiente texto y responder los puntos 4,5 y 6.

¿Pensaste alguna vez en lo importante que es saber hablar? Hace muchísimos años, nuestros antepasados no sabían hablar. Como el resto de los animales, se comunicaban por medio de gestos, de gritos y de gruñidos. No se sabe exactamente cuándo, dónde ni cómo, pero aquellos seres aprendieron a hablar.

¿Cuáles habrán sido las primeras palabras del ser humano? ¿Habrán sido quejas o expresiones de dolor, como “ay” o “uy”?

¿O habrán sido exclamaciones de miedo, para llamar la atención de los otros en un momento de peligro, cómo “socorro”? ¿Será que los seres humanos empezaron a hablar imitando el sonido de las cosas, como algunos indios americanos que siguen llamando “tum- tum” al corazón? ¿O será que la gente comenzó a hablar imitando a los animales, como los niños pequeños, que llaman “guau-guau” a los perros y “pio-pio” a los pajaritos? Tal vez nunca conozcamos la respuesta, pero podemos afirmar que este invento tuvo un gran éxito…

Los diferentes grupos humanos vivían aislados unos de otros. Cada grupo inventó un lenguaje diferente, que sólo entendían sus miembros. En aquella época los hombres vagaban de un lugar a otro, en busca de alimentos o huyendo del frío. Y así enseñaban su lengua a otros grupos y aprendían de ellos nuevas palabras. Los especialistas que estudian la formación de las distintas lenguas afirman que existieron más de diez mil idiomas.

Hoy un día quedan más de tres mil. Algunas lenguas son utilizadas por pocas personas, como las de las tribus amazónicas, en América del Sur, por ejemplo. Otras en cambio, son habladas por mucha gente. Las lenguas que más se hablan en el mundo son el chino, el inglés, el hindi –una de las cuarenta lenguas de la India-, el ruso, el español, el japonés, el alemán, el indonesio, el portugués y el francés. Cada una es utilizada por más de cincuenta millones de personas. A excepción del chino, del japonés y del indonesio, todas las otras lenguas empezaron juntas, eran una sola lengua. Esta lengua, conocida como indoeuropea, surgió en Europa Central ¡hace veinticinco mil años!

Sabemos que esas lenguas tienen un origen común, porque entre ellas existen muchas palabras y sonidos parecidos. La palabra madre, por ejemplo: en inglés se dice mother; en alemán mutter; en latín, mater; en portugués, mae; en ruso, mat y en hindi, matar. Los pueblos que hablaban la lengua indoeuropea se expandieron por toda Europa. En cada región la lengua indoeuropea se expandió por toda Europa. En cada región la lengua indoeuropea se modificó y, al cabo del tiempo, se convirtió en otro idioma. Cada nuevo idioma, a su vez, se difundió de varias formas. Incluso mediante las guerras.

Los romanos, por ejemplo, conquistaron muchos territorios y difundieron el latín. Éste se mezcló con las lenguas que hablaban los pueblos conquistados y acabó transformándose en el francés, el italiano, el español, el portugués, el catalán, el gallego y el rumano.

Tomado de, de Ruth Rocha y Octavio Roth, Editorial Melbooks.

4- . En la expresión, las palabras cuándo, dónde y cómo llevan tilde porque.

A. son palabras graves terminadas en vocal.

B. llevan tilde cuando hacen parte de una oración que es interrogativa.

C. con ellas se está formulando, indirectamente, una pregunta.

D. siempre llevan tilde, sea cual fuere el uso que se les dé.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Leer el siguiente texto y responder los puntos 4,5 y 6.

¿Pensaste alguna vez en lo importante que es saber hablar? Hace muchísimos años, nuestros antepasados no sabían hablar. Como el resto de los animales, se comunicaban por medio de gestos, de gritos y de gruñidos. No se sabe exactamente cuándo, dónde ni cómo, pero aquellos seres aprendieron a hablar.

¿Cuáles habrán sido las primeras palabras del ser humano? ¿Habrán sido quejas o expresiones de dolor, como “ay” o “uy”?

¿O habrán sido exclamaciones de miedo, para llamar la atención de los otros en un momento de peligro, cómo “socorro”? ¿Será que los seres humanos empezaron a hablar imitando el sonido de las cosas, como algunos indios americanos que siguen llamando “tum- tum” al corazón? ¿O será que la gente comenzó a hablar imitando a los animales, como los niños pequeños, que llaman “guau-guau” a los perros y “pio-pio” a los pajaritos? Tal vez nunca conozcamos la respuesta, pero podemos afirmar que este invento tuvo un gran éxito…

Los diferentes grupos humanos vivían aislados unos de otros. Cada grupo inventó un lenguaje diferente, que sólo entendían sus miembros. En aquella época los hombres vagaban de un lugar a otro, en busca de alimentos o huyendo del frío. Y así enseñaban su lengua a otros grupos y aprendían de ellos nuevas palabras. Los especialistas que estudian la formación de las distintas lenguas afirman que existieron más de diez mil idiomas.

Hoy un día quedan más de tres mil. Algunas lenguas son utilizadas por pocas personas, como las de las tribus amazónicas, en América del Sur, por ejemplo. Otras en cambio, son habladas por mucha gente. Las lenguas que más se hablan en el mundo son el chino, el inglés, el hindi –una de las cuarenta lenguas de la India-, el ruso, el español, el japonés, el alemán, el indonesio, el portugués y el francés. Cada una es utilizada por más de cincuenta millones de personas. A excepción del chino, del japonés y del indonesio, todas las otras lenguas empezaron juntas, eran una sola lengua. Esta lengua, conocida como indoeuropea, surgió en Europa Central ¡hace veinticinco mil años!

Sabemos que esas lenguas tienen un origen común, porque entre ellas existen muchas palabras y sonidos parecidos. La palabra madre, por ejemplo: en inglés se dice mother; en alemán mutter; en latín, mater; en portugués, mae; en ruso, mat y en hindi, matar. Los pueblos que hablaban la lengua indoeuropea se expandieron por toda Europa. En cada región la lengua indoeuropea se expandió por toda Europa. En cada región la lengua indoeuropea se modificó y, al cabo del tiempo, se convirtió en otro idioma. Cada nuevo idioma, a su vez, se difundió de varias formas. Incluso mediante las guerras.

Los romanos, por ejemplo, conquistaron muchos territorios y difundieron el latín. Éste se mezcló con las lenguas que hablaban los pueblos conquistados y acabó transformándose en el francés, el italiano, el español, el portugués, el catalán, el gallego y el rumano.

Tomado de, de Ruth Rocha y Octavio Roth, Editorial Melbooks.

5-Las palabras subrayadas en el texto son ejemplo de la figura literaria.

A. personificación

B. alegoría

C. prosopopeya.

D. onomatopeya

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Leer el siguiente texto y responder los puntos 4,5 y 6.

¿Pensaste alguna vez en lo importante que es saber hablar? Hace muchísimos años, nuestros antepasados no sabían hablar. Como el resto de los animales, se comunicaban por medio de gestos, de gritos y de gruñidos. No se sabe exactamente cuándo, dónde ni cómo, pero aquellos seres aprendieron a hablar.

¿Cuáles habrán sido las primeras palabras del ser humano? ¿Habrán sido quejas o expresiones de dolor, como “ay” o “uy”?

¿O habrán sido exclamaciones de miedo, para llamar la atención de los otros en un momento de peligro, cómo “socorro”? ¿Será que los seres humanos empezaron a hablar imitando el sonido de las cosas, como algunos indios americanos que siguen llamando “tum- tum” al corazón? ¿O será que la gente comenzó a hablar imitando a los animales, como los niños pequeños, que llaman “guau-guau” a los perros y “pio-pio” a los pajaritos? Tal vez nunca conozcamos la respuesta, pero podemos afirmar que este invento tuvo un gran éxito…

Los diferentes grupos humanos vivían aislados unos de otros. Cada grupo inventó un lenguaje diferente, que sólo entendían sus miembros. En aquella época los hombres vagaban de un lugar a otro, en busca de alimentos o huyendo del frío. Y así enseñaban su lengua a otros grupos y aprendían de ellos nuevas palabras. Los especialistas que estudian la formación de las distintas lenguas afirman que existieron más de diez mil idiomas.

Hoy un día quedan más de tres mil. Algunas lenguas son utilizadas por pocas personas, como las de las tribus amazónicas, en América del Sur, por ejemplo. Otras en cambio, son habladas por mucha gente. Las lenguas que más se hablan en el mundo son el chino, el inglés, el hindi –una de las cuarenta lenguas de la India-, el ruso, el español, el japonés, el alemán, el indonesio, el portugués y el francés. Cada una es utilizada por más de cincuenta millones de personas. A excepción del chino, del japonés y del indonesio, todas las otras lenguas empezaron juntas, eran una sola lengua. Esta lengua, conocida como indoeuropea, surgió en Europa Central ¡hace veinticinco mil años!

Sabemos que esas lenguas tienen un origen común, porque entre ellas existen muchas palabras y sonidos parecidos. La palabra madre, por ejemplo: en inglés se dice mother; en alemán mutter; en latín, mater; en portugués, mae; en ruso, mat y en hindi, matar. Los pueblos que hablaban la lengua indoeuropea se expandieron por toda Europa. En cada región la lengua indoeuropea se expandió por toda Europa. En cada región la lengua indoeuropea se modificó y, al cabo del tiempo, se convirtió en otro idioma. Cada nuevo idioma, a su vez, se difundió de varias formas. Incluso mediante las guerras.

Los romanos, por ejemplo, conquistaron muchos territorios y difundieron el latín. Éste se mezcló con las lenguas que hablaban los pueblos conquistados y acabó transformándose en el francés, el italiano, el español, el portugués, el catalán, el gallego y el rumano.

Tomado de, de Ruth Rocha y Octavio Roth, Editorial Melbooks.

6- . La manera en que el habla se transmitió de un pueblo a otro se explica gracias a que.

A. para entenderse, los hombres que se desplazaban enseñaban su lengua a otros.

B. la variedad de grupos humanos creó muchas lenguas para comunicarse.

C. para comunicarse, los hombres debían huir del frío y buscar su alimento.

D. todas las lenguas tuvieron la misma historia.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Leer el siguiente texto para responder el punto 7

Un vencedor

Diferente compasión se vio en Himilcón, el cual, habiendo alcanzado en Sicilia grandes victorias, porque en ellas perdió mucha gente por enfermedades que sobrevinieron al ejército, entró en Cartago, no triunfante, sino vestido de luto, y con una esclavina suelta, hábito de esclavo, y en llegando a su casa, sin hablar a nadie, se dio la muerte.

Saavedra Fajardo, Idea de un príncipe político-cristiano (1640), empresa XCVI.

Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares. Editorial Losada.

7- La palabra esclavina: puede ser remplazada por el sinónimo.

A. morir.

B. suicidó.

C. capa.

D. manilla.

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?