prueba Tipo Icfes lectura critica 9A CUARTO PERIODO

prueba Tipo Icfes lectura critica 9A CUARTO PERIODO

8th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Evaluación Bloque 1_Etica

Evaluación Bloque 1_Etica

1st - 8th Grade

10 Qs

Examen de Filosofía 10° ( I periodo)

Examen de Filosofía 10° ( I periodo)

1st - 11th Grade

10 Qs

PRIMER PARCIAL FILOSOFIA

PRIMER PARCIAL FILOSOFIA

1st - 12th Grade

10 Qs

Recuperación de filosofía 8º

Recuperación de filosofía 8º

8th Grade

10 Qs

PRUEBA BIMESTRAL DE FILOSOFÍA DE X, III PERIODO

PRUEBA BIMESTRAL DE FILOSOFÍA DE X, III PERIODO

1st - 10th Grade

10 Qs

Concepto de Filos y sus ramas.

Concepto de Filos y sus ramas.

1st - 10th Grade

10 Qs

¿Que tanto sabes del taller n. 1?

¿Que tanto sabes del taller n. 1?

1st - 12th Grade

10 Qs

La muerte de Sócrates y la filosofía política

La muerte de Sócrates y la filosofía política

8th Grade

10 Qs

prueba Tipo Icfes lectura critica 9A CUARTO PERIODO

prueba Tipo Icfes lectura critica 9A CUARTO PERIODO

Assessment

Quiz

Philosophy

8th Grade

Medium

Created by

LUIS TALERO

Used 24+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

1. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que

la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.

la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo. del pensamiento medieval.

la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina.

la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El problema de la ontología clásica, el del ser en cuanto ser, es superado por una ontología del ser en tanto que siendo, es decir, existiendo. De esta forma, es posible decir que el acceso al ser sólo se logra a partir de la reflexión sobre el hombre, quien es el único ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que

el hombre se interroga acerca del sentido de la existencia.

el hombre es más que un objeto de existencia

la existencia humana consiste en poder ser.

la existencia es ir más allá de sí mismo

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido, pues no se encuentran en ella unanimidad ni universalidad, como sí se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, según el autor, se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno diferente al de una simple diversión. Sin embargo, Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al

afirmar que la certeza de la filosofía es distinta a la científica y por lo tanto, es imposible que arroje resultados similares.

plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de objetos específicos.

plantear que en cuestiones filosóficas todos los hombres se creen competentes y por lo tanto, no hay acuerdo entre ellos.

demostrar que las verdades científicas involucran a todo el género humano, mientras que las filosóficas sólo a unos pocos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque

somos seres pensantes.

la experiencia es fuente de conocimiento.

recurrimos al ensayo error

nuestras ideas están abiertas a la discusión.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el porqué de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque

la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser

el mundo sensible, Phycis, es unidad de materia y de forma

la realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir

las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir