EXAMEN MENSUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 4TO SEC
Quiz
•
Other
•
4th Grade
•
Hard
Secundaria Divina
Used 2+ times
FREE Resource
Enhance your content
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Educación: Recurso indispensable para el desarrollo
A pesar de que la mayoría de los políticos no lo ha comprendido, todavía, es indiscutible que ningún país puede crecer si no tiene como prioridad la educación de su pueblo.
En principio, hay que reconocer y aceptar que el factor económico, que determina la suerte de un país, siempre debiera estar subordinado a los condicionamientos culturales y sociales de una nación.
En segundo lugar, también hay que advertir que la clase dirigente de un país es quien decide el valor que se le asigna a la educación y a la economía, porque de ello depende cuánto y cómo se invierte en educación. Por ejemplo: el fabuloso desarrollo que evidenció Japón en la segunda mitad del siglo XX fue el resultado de la decisión de sus gobernantes de invertir en la formación de su pueblo, desde jardín de infantes a la Universidad.
En tercer lugar, es necesario admitir que, en las democracias del mundo, es la gente, a través de sus representantes quien determina el valor de la cultura y de la educación.
Sin embargo, en nuestro país, ninguno de estos tres principios colabora con el desarrollo de la educación y, por ende, en el progreso económico; porque los dirigentes políticos no toman la decisión de invertir en educación y porque la voz del pueblo no es interpretada por sus representantes. Ante esta situación, ¿cuáles son las acciones adecuadas que deben concretar la clase política y los ciudadanos para revertirla?
Hay quienes consideran, equivocadamente, que un país debe ser económicamente fuerte para poder destinar los recursos necesarios a la educación. Pero, la realidad ha demostrado que, por el contrario, mientras más pobre sea un país, más imperiosa será la necesidad de invertir en cultura y educación.
La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país ha desestimado ese requerimiento ya que la inversión en educación siempre evidencia resultados a largo plazo y no les permite obtener inmediato rédito político.
Por lo tanto, la ciudadanía debe tomar conciencia de su derecho a exigir un nivel de educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.
En síntesis, la educación es una responsabilidad de todos que depende tanto de la decisión política de la clase dirigente como de la concientización y el compromiso del pueblo para exigir un nivel de educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: Los conectores subrayados en el texto, ¿a qué tipología de conectores pertenece? Marcar la opción correcta.
Consecutivos.
Causales.
Organizadores.
Adversativos.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Educación: Recurso indispensable para el desarrollo
A pesar de que la mayoría de los políticos no lo ha comprendido, todavía, es indiscutible que ningún país puede crecer si no tiene como prioridad la educación de su pueblo.
En principio, hay que reconocer y aceptar que el factor económico, que determina la suerte de un país, siempre debiera estar subordinado a los condicionamientos culturales y sociales de una nación.
En segundo lugar, también hay que advertir que la clase dirigente de un país es quien decide el valor que se le asigna a la educación y a la economía, porque de ello depende cuánto y cómo se invierte en educación. Por ejemplo: el fabuloso desarrollo que evidenció Japón en la segunda mitad del siglo XX fue el resultado de la decisión de sus gobernantes de invertir en la formación de su pueblo, desde jardín de infantes a la Universidad.
En tercer lugar, es necesario admitir que, en las democracias del mundo, es la gente, a través de sus representantes quien determina el valor de la cultura y de la educación.
Sin embargo, en nuestro país, ninguno de estos tres principios colabora con el desarrollo de la educación y, por ende, en el progreso económico; porque los dirigentes políticos no toman la decisión de invertir en educación y porque la voz del pueblo no es interpretada por sus representantes. Ante esta situación, ¿cuáles son las acciones adecuadas que deben concretar la clase política y los ciudadanos para revertirla?
Hay quienes consideran, equivocadamente, que un país debe ser económicamente fuerte para poder destinar los recursos necesarios a la educación. Pero, la realidad ha demostrado que, por el contrario, mientras más pobre sea un país, más imperiosa será la necesidad de invertir en cultura y educación.
La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país ha desestimado ese requerimiento ya que la inversión en educación siempre evidencia resultados a largo plazo y no les permite obtener inmediato rédito político.
Por lo tanto, la ciudadanía debe tomar conciencia de su derecho a exigir un nivel de educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.
En síntesis, la educación es una responsabilidad de todos que depende tanto de la decisión política de la clase dirigente como de la concientización y el compromiso del pueblo para exigir un nivel de educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: ¿Cuál de las siguientes frases indica la función del conector “por lo tanto”?
Indica la consecuencia de lo planteado.
Explica la razón de lo que se afirma, remite a la causa.
Ordena las ideas en un texto.
Señala una oposición, un impedimento a la idea que la precede.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Educación: Recurso indispensable para el desarrollo
A pesar de que la mayoría de los políticos no lo ha comprendido, todavía, es indiscutible que ningún país puede crecer si no tiene como prioridad la educación de su pueblo.
En principio, hay que reconocer y aceptar que el factor económico, que determina la suerte de un país, siempre debiera estar subordinado a los condicionamientos culturales y sociales de una nación.
En segundo lugar, también hay que advertir que la clase dirigente de un país es quien decide el valor que se le asigna a la educación y a la economía, porque de ello depende cuánto y cómo se invierte en educación. Por ejemplo: el fabuloso desarrollo que evidenció Japón en la segunda mitad del siglo XX fue el resultado de la decisión de sus gobernantes de invertir en la formación de su pueblo, desde jardín de infantes a la Universidad.
En tercer lugar, es necesario admitir que, en las democracias del mundo, es la gente, a través de sus representantes quien determina el valor de la cultura y de la educación.
Sin embargo, en nuestro país, ninguno de estos tres principios colabora con el desarrollo de la educación y, por ende, en el progreso económico; porque los dirigentes políticos no toman la decisión de invertir en educación y porque la voz del pueblo no es interpretada por sus representantes. Ante esta situación, ¿cuáles son las acciones adecuadas que deben concretar la clase política y los ciudadanos para revertirla?
Hay quienes consideran, equivocadamente, que un país debe ser económicamente fuerte para poder destinar los recursos necesarios a la educación. Pero, la realidad ha demostrado que, por el contrario, mientras más pobre sea un país, más imperiosa será la necesidad de invertir en cultura y educación.
La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país ha desestimado ese requerimiento ya que la inversión en educación siempre evidencia resultados a largo plazo y no les permite obtener inmediato rédito político.
Por lo tanto, la ciudadanía debe tomar conciencia de su derecho a exigir un nivel de educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.
En síntesis, la educación es una responsabilidad de todos que depende tanto de la decisión política de la clase dirigente como de la concientización y el compromiso del pueblo para exigir un nivel de educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: ¿Por cuál de los siguientes conectores reemplazarías el conector "Sin embargo”, que aparece en el texto?
Puesto que.
Así pues.
No obstante
En suma.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La obsesión de los conquistadores por el oro inspiró entre otras cosas la mítica leyenda de El Dorado, la cual, sin embargo, parece hallar fundamento en una realidad histórica.
Como parte de los ritos amerindios en los altiplanos de Colombia, tenía lugar la ceremonia en la que el futuro cacique, con el cuerpo cubierto, por fino polvo de oro pegado con resina, atravesaba junto con su séquito un lago en una balsa ricamente adornada con objetos de oro y esmeraldas que eran arrojados a las aguas como ofrenda para "restablecer" el equilibrio del mundo.
De igual forma, las exquisitas piezas prehispánicas que conforman el valioso acervo del Museo de Oro de Colombia evocan antiguos tiempos de esplendor en los que ese metal cumplía un papel ritual. La orfebrería prehispánica de las culturas colombianas Quimbayá, San Agustín, sinu y música, entre otras, era realizada mediante la técnica de la cera perdida, y aunque sus estilos diferían entre sí, compartían la fundición en aleación de oro y cobre, o en oro de alta ley (más del 80 por ciento de oro).
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: ¿Qué tipo de historia mítica es para el autor El Dorado?
Leyenda que se debe a los conquistadores.
Obsesión de los conquistadores españoles.
Narración amerindia de ritos españoles
Historia de los conquistadores y el oro.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La obsesión de los conquistadores por el oro inspiró entre otras cosas la mítica leyenda de El Dorado, la cual, sin embargo, parece hallar fundamento en una realidad histórica.
Como parte de los ritos amerindios en los altiplanos de Colombia, tenía lugar la ceremonia en la que el futuro cacique, con el cuerpo cubierto, por fino polvo de oro pegado con resina, atravesaba junto con su séquito un lago en una balsa ricamente adornada con objetos de oro y esmeraldas que eran arrojados a las aguas como ofrenda para "restablecer" el equilibrio del mundo.
De igual forma, las exquisitas piezas prehispánicas que conforman el valioso acervo del Museo de Oro de Colombia evocan antiguos tiempos de esplendor en los que ese metal cumplía un papel ritual. La orfebrería prehispánica de las culturas colombianas Quimbayá, San Agustín, sinu y música, entre otras, era realizada mediante la técnica de la cera perdida, y aunque sus estilos diferían entre sí, compartían la fundición en aleación de oro y cobre, o en oro de alta ley (más del 80 por ciento de oro).
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: Se puede sostener que el oro cumplía entre los amerindios de Colombia un papel:
histórico - realista
mágico - ideológico
místico - legendario
político - religioso
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La obsesión de los conquistadores por el oro inspiró entre otras cosas la mítica leyenda de El Dorado, la cual, sin embargo, parece hallar fundamento en una realidad histórica.
Como parte de los ritos amerindios en los altiplanos de Colombia, tenía lugar la ceremonia en la que el futuro cacique, con el cuerpo cubierto, por fino polvo de oro pegado con resina, atravesaba junto con su séquito un lago en una balsa ricamente adornada con objetos de oro y esmeraldas que eran arrojados a las aguas como ofrenda para "restablecer" el equilibrio del mundo.
De igual forma, las exquisitas piezas prehispánicas que conforman el valioso acervo del Museo de Oro de Colombia evocan antiguos tiempos de esplendor en los que ese metal cumplía un papel ritual. La orfebrería prehispánica de las culturas colombianas Quimbayá, San Agustín, sinu y música, entre otras, era realizada mediante la técnica de la cera perdida, y aunque sus estilos diferían entre sí, compartían la fundición en aleación de oro y cobre, o en oro de alta ley (más del 80 por ciento de oro).
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: El autor atribuye a los pueblos prehispánicos mencionados cierta comunidad:
cósmica
estilística
técnica
mitológica
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función del cociente de inteligencia, pues al disponer todos de las mismas oportunidades y ante la exigencia de un alto nivel de especialización se presentará este tipo de comunidad para su funcionamiento, cada puesto de trabajo tendrá su candidato indiscutible. La tecnología de futuro será una “meritocracia” y, en consecuencia, las recomendaciones de nada servirán; por ejemplo, el hijo de un individuo bien situado no podría ocupar una posición análoga a la de su padre si su cociente de inteligencia y su educación no se encontrarán al nivel de los de su progenitor. Resumiendo, será una sociedad donde, probablemente, las escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que actualmente, pero donde la gran mayoría de los ciudadanos serán capaces de comprender el futuro automatizado. Quizá comprendan los rudimentos del cálculo, de las ciencias naturales y de las humanidades; pero la investigación científica, los problemas gubernamentales y su interacción estarán fuera del alcance incluso de los licenciados universitarios. Además, la mayor parte de la gente tendrá que reconocer que, desde el punto de vista de la lógica, las computadoras pensarán, en líneas generales, mejor que ellos mismos.
SEGÚN EL TEXTO LEIDO: “Meritocracia” significa en este texto una tecnocracia de los más:
conocidos e intelectuales
inteligentes y preparados
pudientes e inteligentes
preparados y ricos
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
14 questions
Miraculus Ladybug - El test
Quiz
•
1st - 5th Grade
6 questions
RECORDANDO INFORMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN - GRUPO 6
Quiz
•
1st Grade - Professio...
10 questions
La radio
Quiz
•
4th Grade
15 questions
ICFES 11° SOCIALES
Quiz
•
KG - University
10 questions
El Lápiz Mágico de Malala
Quiz
•
4th Grade
15 questions
ANIVERSARIO CER 2021
Quiz
•
1st - 6th Grade
10 questions
Metáforas
Quiz
•
4th - 6th Grade
10 questions
Conociendo las TIC
Quiz
•
1st Grade - University
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
20 questions
ELA Advisory Review
Quiz
•
7th Grade
15 questions
Subtracting Integers
Quiz
•
7th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
10 questions
Exploring Digital Citizenship Essentials
Interactive video
•
6th - 10th Grade
Discover more resources for Other
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
9 questions
Fact and Opinion
Quiz
•
3rd - 5th Grade
20 questions
place value
Quiz
•
4th Grade
10 questions
Order of Operations No Exponents
Quiz
•
4th - 5th Grade
20 questions
Place Value and Rounding
Quiz
•
4th Grade
12 questions
Text Structures
Quiz
•
4th Grade
15 questions
Subject-Verb Agreement
Quiz
•
4th Grade
11 questions
NFL Football logos
Quiz
•
KG - Professional Dev...