EJERCICIO FINAL COMPRENSIÓN LECTORA

EJERCICIO FINAL COMPRENSIÓN LECTORA

8th - 9th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Dos puntos/Segundo Básico

Dos puntos/Segundo Básico

7th - 9th Grade

10 Qs

Señales de tránsito

Señales de tránsito

1st - 12th Grade

13 Qs

Prueba de Diagnóstico de Lengua y Literatura

Prueba de Diagnóstico de Lengua y Literatura

8th Grade

10 Qs

Literatura del Realismo

Literatura del Realismo

1st Grade - University

10 Qs

Aniversario 79 Emilia Lascar

Aniversario 79 Emilia Lascar

KG - Professional Development

13 Qs

COMPRENSION LECTORA

COMPRENSION LECTORA

9th Grade

8 Qs

LECTURA No. 8     RAYUELA

LECTURA No. 8 RAYUELA

1st - 10th Grade

13 Qs

IDEAS PRINCIPALES

IDEAS PRINCIPALES

9th - 12th Grade

12 Qs

EJERCICIO FINAL COMPRENSIÓN LECTORA

EJERCICIO FINAL COMPRENSIÓN LECTORA

Assessment

Quiz

Education, Other

8th - 9th Grade

Hard

Created by

gissel castri

Used 6+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

Moras probióticas para transformar la lonchera Ingenieros de alimentos quieren revolucionar la industria con comestibles de paquete saludables. Con este fin, utilizan microorganismos benéficos para la salud en productos poco tradicionales, como las moras de castilla. El objetivo es ofrecer una nutritiva y atractiva golosina crujiente.


Sneyder Rodríguez Barona, docente de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales e integrante de la Mesa de Seguridad Alimentaria de Caldas, trabaja en la obtención de alimentos funcionales a partir de compuestos orgánicos útiles para alguna función del cuerpo humano (compuestos bioactivos). A este grupo pertenecen los probióticos, que contienen microorganismos vivos que, al ser consumidos con frecuencia, proporcionan beneficios para el tracto digestivo. En algunos casos, reducen el colesterol en la sangre e, incluso, se investigan sus propiedades para inhibir ciertos tipos de cáncer. La innovación de la UN consiste en el enriquecimiento nutricional de moras y otras frutas, así como de su presentación, para que puedan reemplazar el tradicional tentempié de “paquetico”. “A las cualidades nutricionales propias de la mora las estamos enriqueciendo con probióticos e impregnando con prebióticos, una fibra soluble que en el tracto intestinal favorece el crecimiento de los microorganismos benéficos”, afirma Rodríguez Barona. Esta mezcla produce un alimento potencialmente simbiótico, es decir, que su unión maximiza la acción saludable de los microorganismos en el cuerpo. Y, aunque las propiedades funcionales favorecen a chicos y adultos, este proyecto está pensado especialmente para los niños, pues ellos constituyen la población que peor se alimenta, por lo cual existen deficiencias de hierro, calcio y zinc, según lo estableció la Mesa de Seguridad Alimentaria. “Para la lonchera sería ideal la sustitución de productos de paquete y comida chatarra, ya que su aporte nutricional es mínimo (solo harinas, grasas y azúcares). Nuestra idea es ofrecer productos llamativos, apetecibles para los pequeños y muy ventajosos para su desarrollo”, manifiesta la docente.


El principal reto que los ingenieros enfrentan con su proyecto es

A. contribuir al mejoramiento de los hábitos de nutrición de los niños.

B. lanzar un producto nutritivo que compita con la comida chatarra.

C. aprovechar las propiedades nutritivas de las moras de castilla.

D. transformar los hábitos de nutrición tanto en chicos como en adultos.

2.

OPEN ENDED QUESTION

5 mins • 1 pt

TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA ANTERIOR , MENCIONA QUE OPINAS AL RESPECTO .

Evaluate responses using AI:

OFF

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PRIMERA MEDITACIÓN

(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.

Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.


Si suponemos que Descartes tiene razón, se podría concluir que

A. es fácil distinguir con certeza qué es real y qué no lo es.

B. no hay un criterio definitivo para saber qué es real y qué es fantasía

C. cuando se cree estar despierto se enfrenta la realidad y no la fantasía

D. hay que asegurarse de estar dormido para conocer la realidad.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo. Madrid: Trotta.


De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si “los hombres por su naturaleza están más inclinados al dominio que a la sociedad”, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?

A. Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su dominio con seguridad.

B. Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta más efectivo vivir en sociedad

C. Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de las relaciones confiables que le brinda la vida en sociedad.

D. El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en comunidad que estar expuesto a ser dominado por otro.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:

1. En lo más intricado de la Selva existió en tiempos lejanos un Búho que empezó a preocuparse por los demás.

2. En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el León con su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuando más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca venía al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la Humanidad, y se puso a pensar en la manera de remediarlos.

3. Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos científicos y psicológicos que poco a poco iba ordenando en su pensamiento y en una pequeña libreta.

4. De modo que algunos años después se le desarrolló una gran facilidad para clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el Perro que traía la torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro que traía una torta en la boca, y el Cuervo cuando le decían que qué bonito cantaba.

5. Y así, concluía: “Si el León no hiciera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el Caballo no hiciera lo que hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que hace sino lo que hace el Ternero, y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la Boa, y así hasta el infinito, la Humanidad se salvaría, dado que todos vivirían en paz y la guerra volvería a ser como en los tiempos en que no había guerra”.

6. Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, por sabio que este supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la profundidad de su pensamiento, y seguían comiéndose unos a otros, menos el Búho, que no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie. Tomado de: Monterroso, A. (1990). La oveja negra y demás fábulas. Ediciones Era.


¿Qué relación hay entre los párrafos 3 y 5?

A. Los dos introducen premisas sobre un mismo tema.

B. El segundo desarrolla lo expuesto en el primero

C. El primero introduce una premisa y el segundo expone su refutación.

D. El primero narra un suceso y el segundo la condición de ese suceso.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:

De acuerdo con la infografía, las problemáticas de saneamiento se refieren a

A. la separación higiénica de los excrementos del contacto humano.

B. las condiciones necesarias para tener una vida digna.

C. un indicador que mide el nivel de limpieza de una comunidad.

D. las instalaciones desinfectadas y libres de gérmenes.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información

La expresión en la cara del padre al oír la pregunta de la niña se debe a que

A. no está de acuerdo con lo que dice la niña

B. no entendió lo que la niña quería decir.

C. le disgustó que la niña lo interrumpiera tan súbitamente.

D. no esperaba la interpretación que hizo la niña de sus palabras.

8.

OPEN ENDED QUESTION

3 mins • 1 pt

¿COMO TE SENTISTE EMPLEANDO O UTILIZANDO LAS DIVERSAS PLATAFORMAS VIRTUALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES ? EJEMPLO(EDUCAPLAY -QUIZZIZ, ETC)

Evaluate responses using AI:

OFF