FILOSOFÍA III - SABER 11

FILOSOFÍA III - SABER 11

1st - 3rd Grade

12 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Misericordia de Dios

Misericordia de Dios

1st - 5th Grade

10 Qs

La filosofía de René Descartes

La filosofía de René Descartes

1st Grade

10 Qs

Sto. Tomas D´Aquino

Sto. Tomas D´Aquino

1st Grade

10 Qs

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA -DIAGNÓSTICO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA -DIAGNÓSTICO

1st Grade

10 Qs

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

1st Grade

14 Qs

Uperetas. Sacramento de Iniciación Cristiana

Uperetas. Sacramento de Iniciación Cristiana

KG - Professional Development

17 Qs

confirmació 1

confirmació 1

1st Grade

10 Qs

FILOSOFIA

FILOSOFIA

1st Grade

10 Qs

FILOSOFÍA III - SABER 11

FILOSOFÍA III - SABER 11

Assessment

Quiz

Philosophy

1st - 3rd Grade

Hard

Created by

Jorge Ramirez

Used 4+ times

FREE Resource

12 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Para algunos autores medievales, la razón humana es el principio del obrar humano y por tanto, obrar bien es obrar de acuerdo con los designios de la razón. Ockham, por su parte, postula una ética desvinculada de cualquier tipo racional. Todos los preceptos morales penden de la pura voluntad divina. De esta forma, un acto es malo únicamente porque Dios lo prohíbe y bueno porque lo ordena, para alejarse por completo de los principios tradicionales del obrar humano que se basan en la razón humana Ockham propone

que Dios podría haber creado un orden moral en el que el robo, el crimen y el odio a Dios hubieran sido actos meritorios

que Dios nos ha dado la razón exclusivamente para hacer ciencia

que el obrar humano es independiente de la voluntad divina

sólo el hombre puede saber lo que es bueno o malo ya que él es imagen y semejanza del conocimiento divino

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría evolutiva de Darwin, la cual postula la supervivencia del más apto. Nietzsche desarrolló la tesis darwinista de la selección natural aludiendo que la conducta moral, defendida por el judeocristinianismo, era una doctrina esclava necesaria tan sólo para el débil. De esta manera aplicó el principio de selección natural a los humanos al

afirmar que la vida de los hombres era una lucha incesante y despiadada por el poder

señalar que la conducta moral tendía a permitir que el débil impidiera la autorrealización del fuerte

realizar una fuerte crítica a la moral y especialmente a la tradición judeo - cristiana

postular que la acción tendría que estar orientada al desarrollo de un superhombre

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La proposición de Sócrates de que aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan que si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede resultar un tanto ingenuo en cuanto

el saber no necesariamente conduce a una acción determinada

la vía de la experiencia demuestra que se puede obrar bien sin previa reflexión

la acción buena no depende de una reflexión que la sustente

el deseo y el conocimiento son fácilmente rebasados por la realidad de la vida

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando

sus acciones están constituidas por la virtud

sus acciones logran el Bien Supremo que es la virtud

el Bien Supremo se aleja de las acciones humanas gracias a la virtud

los hombres viven felices sin pensar en la virtud ni en el Bien Supremo

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Jeremías Bentham, filósofo utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los criterios objetivos que permitían evaluar las ideas morales, y para ello recogió el principio hedonista según el cual la búsqueda del placer es el elemento esencial para lograr la felicidad. Lo anterior significa que lo útil se manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En este sentido, el fin moral del individuo es la satisfacción de sus deseos, porque

es el fundamento ético a seguir para los demás miembros de la sociedad

lo bueno es prevenir atentados contra el goce de los miembros de la comunidad

el goce personal es básico para que en un futuro se experimente en toda la comunidad

toda acción humana busca el máximo goce que de ella se pueda obtener

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En la medida en que la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, se interesa por un concepto y no por una cosa. Esta afirmación puede llevar a pensar que el concepto de ser, en cuanto es abstracto, es algo misterioso que debe ser conocido por el hombre antes de que pueda conocer seres particulares, pues dichos seres son una simple participación de él. Sin embargo, esta interpretación cambia si aceptamos al igual que Ockham que

el concepto general de ser es unívoco y se predica de todas las cosas

las cosas existen sin necesidad de participar del concepto de ser

el conocimiento del concepto ser es posterior al conocimiento de las cosas

el concepto general de ser lleva implícito las cosas particulares

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior. En efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y donde cada cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la muerte de Dios dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad del pensamiento. Es correcto plantear que el ateísmo de Spinoza es retomado y radicalizado por Nietzsche al afirmar que

la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de causalidad

Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma de ateísmo

Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios

el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans” es decir la naturaleza que crea todo lo demás

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?