Puntos examen UdeA 2

Puntos examen UdeA 2

1st Grade - University

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

DIAGNÓSTICO TENDENCIA MERCADEO

DIAGNÓSTICO TENDENCIA MERCADEO

University

10 Qs

Recapitulación final_Problemas de aprendizaje

Recapitulación final_Problemas de aprendizaje

University

11 Qs

EXTRAORDINARIO ETICA

EXTRAORDINARIO ETICA

University

10 Qs

El modelo conceptual y dialogante

El modelo conceptual y dialogante

University

10 Qs

GUION DE RADIO

GUION DE RADIO

6th Grade

13 Qs

Desarrollo y desempeño del Talento humano

Desarrollo y desempeño del Talento humano

University

12 Qs

TEXTO 2

TEXTO 2

10th Grade

7 Qs

Sociología educativa

Sociología educativa

1st - 10th Grade

9 Qs

Puntos examen UdeA 2

Puntos examen UdeA 2

Assessment

Quiz

Education

1st Grade - University

Hard

Created by

Laura Cuellar

Used 34+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Texto 1

1. A cierta edad algunos intelectuales suelen afirmar que, más que a leer, se dedican a la relectura. Tal vez consideran como un descrédito confesar que, también ellos, como la gran masa de lectores, abordan una obra por primera vez. Sus juicios, en todo caso, hablan siempre de revisar y replantear. Mientras los lectores jóvenes andan a la caza del último escritor, ellos miran hacia atrás con una especie de esnobismo al revés. El intelectual relector sacrifica el placer plebeyo que se deriva de la búsqueda de lo desconocido, por esa complacencia burguesa que engendra lo habitual. Como ha encontrado la comodidad y la seguridad, también teme perderlas. Su posición resulta inconmovible, pues a la efímera e incierta obra del presente, opone la ingente e indiscutible producción del pasado.

2. Volver a leer posee una cierta reminiscencia platónica, pero también un inocultable regreso a la placidez del útero. La búsqueda de un libro madre o de una obra arquetípica,

paradójicamente, puede revelar un deseo absolutista encubierto bajo una apariencia de tolerancia y de libertad. Se relee no solo para volver a ver lo mismo, sino para encontrar valores perdurables que pudieron escapar a la primera mirada. El intelectual empieza a releer en cierta etapa avanzada de su vida, cuando ya ha superado la necia e impulsiva búsqueda de novedades. A este intelectual, por tal razón, lo satisface confesar que, en su juventud, leía con impaciencia y con ansiedad. Ahora, en cambio, serio y maduro, carece de interés para llegar a alguna parte. Detrás de un acto tan simple como releer, expresa una crítica a todos aquellos libros que no leerá por primera vez. Su labor parte del dictamen apriorístico de que ningún libro actual superaría a cualquier a de los que ha leído […].

Fragmento de: Vélez, Jaime Alberto (2013). El relector. En: Satura. Ensayos. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 117-120

- “Miran hacia atrás” tiene en el texto el mismo sentido que:

Releen textos de la infancia

No avanzan en sus juicios

Descreen de autores contemporáneos

Eligen textos ya leídos

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Texto uno

1. A cierta edad algunos intelectuales suelen afirmar que, más que a leer, se dedican a la relectura. Tal vez consideran como un descrédito confesar que, también ellos, como la gran masa de lectores, abordan una obra por primera vez. Sus juicios, en todo caso, hablan siempre de revisar y replantear. Mientras los lectores jóvenes andan a la caza del último escritor, ellos miran hacia atrás con una especie de esnobismo al revés. El intelectual relector sacrifica el placer plebeyo que se deriva de la búsqueda de lo desconocido, por esa complacencia burguesa que engendra lo habitual. Como ha encontrado la comodidad y la seguridad, también teme perderlas. Su posición resulta inconmovible, pues a la efímera e incierta obra del presente, opone la ingente e indiscutible producción del pasado.

2. Volver a leer posee una cierta reminiscencia platónica, pero también un inocultable regreso a la placidez del útero. La búsqueda de un libro madre o de una obra arquetípica,

paradójicamente, puede revelar un deseo absolutista encubierto bajo una apariencia de tolerancia y de libertad. Se relee no solo para volver a ver lo mismo, sino para encontrar valores perdurables que pudieron escapar a la primera mirada. El intelectual empieza a releer en cierta etapa avanzada de su vida, cuando ya ha superado la necia e impulsiva búsqueda de novedades. A este intelectual, por tal razón, lo satisface confesar que, en su juventud, leía con impaciencia y con ansiedad. Ahora, en cambio, serio y maduro, carece de interés para llegar a alguna parte. Detrás de un acto tan simple como releer, expresa una crítica a todos aquellos libros que no leerá por primera vez. Su labor parte del dictamen apriorístico de que ningún libro actual superaría a cualquier a de los que ha leído […].

Fragmento de: Vélez, Jaime Alberto (2013). El relector. En: Satura. Ensayos. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 117-120

-En el párrafo se presenta una relación análoga entre ________ y ________:

Burgueses – esnobistas al revés / plebeyos – esnobistas al derecho

Plebeyos – no lectores de lo desconocido / burgueses – lectores de lo nuevo

Plebeyos – lectores de literatura nueva / burgueses – lectores de literatura clásica

Burgueses – personas de cierta edad / plebeyos – personas jóvenes

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

1. A cierta edad algunos intelectuales suelen afirmar que, más que a leer, se dedican a la relectura. Tal vez consideran como un descrédito confesar que, también ellos, como la gran masa de lectores, abordan una obra por primera vez. Sus juicios, en todo caso, hablan siempre de revisar y replantear. Mientras los lectores jóvenes andan a la caza del último escritor, ellos miran hacia atrás con una especie de esnobismo al revés. El intelectual relector sacrifica el placer plebeyo que se deriva de la búsqueda de lo desconocido, por esa complacencia burguesa que engendra lo habitual. Como ha encontrado la comodidad y la seguridad, también teme perderlas. Su posición resulta inconmovible, pues a la efímera e incierta obra del presente, opone la ingente e indiscutible producción del pasado.

2. Volver a leer posee una cierta reminiscencia platónica, pero también un inocultable regreso a la placidez del útero. La búsqueda de un libro madre o de una obra arquetípica,

paradójicamente, puede revelar un deseo absolutista encubierto bajo una apariencia de tolerancia y de libertad. Se relee no solo para volver a ver lo mismo, sino para encontrar valores perdurables que pudieron escapar a la primera mirada. El intelectual empieza a releer en cierta etapa avanzada de su vida, cuando ya ha superado la necia e impulsiva búsqueda de novedades. A este intelectual, por tal razón, lo satisface confesar que, en su juventud, leía con impaciencia y con ansiedad. Ahora, en cambio, serio y maduro, carece de interés para llegar a alguna parte. Detrás de un acto tan simple como releer, expresa una crítica a todos aquellos libros que no leerá por primera vez. Su labor parte del dictamen apriorístico de que ningún libro actual superaría a cualquier a de los que ha leído […].

Fragmento de: Vélez, Jaime Alberto (2013). El relector. En: Satura. Ensayos. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 117-120

La afirmación “a cierta edad algunos intelectuales suelen afirmar que, más que a leer, se dedican a la relectura” permite concluir que:

Solo es posible aprender a releer a medida que avanza la edad

El autor establece una relación entre la edad y la relectura

Son los jóvenes quienes se dedican más a la relectura que a la lectura

La edad no tiene incidencia en la elección de la tarea del lector

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

1. A cierta edad algunos intelectuales suelen afirmar que, más que a leer, se dedican a la relectura. Tal vez consideran como un descrédito confesar que, también ellos, como la gran masa de lectores, abordan una obra por primera vez. Sus juicios, en todo caso, hablan siempre de revisar y replantear. Mientras los lectores jóvenes andan a la caza del último escritor, ellos miran hacia atrás con una especie de esnobismo al revés. El intelectual relector sacrifica el placer plebeyo que se deriva de la búsqueda de lo desconocido, por esa complacencia burguesa que engendra lo habitual. Como ha encontrado la comodidad y la seguridad, también teme perderlas. Su posición resulta inconmovible, pues a la efímera e incierta obra del presente, opone la ingente e indiscutible producción del pasado.

2. Volver a leer posee una cierta reminiscencia platónica, pero también un inocultable regreso a la placidez del útero. La búsqueda de un libro madre o de una obra arquetípica,

paradójicamente, puede revelar un deseo absolutista encubierto bajo una apariencia de tolerancia y de libertad. Se relee no solo para volver a ver lo mismo, sino para encontrar valores perdurables que pudieron escapar a la primera mirada. El intelectual empieza a releer en cierta etapa avanzada de su vida, cuando ya ha superado la necia e impulsiva búsqueda de novedades. A este intelectual, por tal razón, lo satisface confesar que, en su juventud, leía con impaciencia y con ansiedad. Ahora, en cambio, serio y maduro, carece de interés para llegar a alguna parte. Detrás de un acto tan simple como releer, expresa una crítica a todos aquellos libros que no leerá por primera vez. Su labor parte del dictamen apriorístico de que ningún libro actual superaría a cualquier a de los que ha leído […].

Fragmento de: Vélez, Jaime Alberto (2013). El relector. En: Satura. Ensayos. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 117-120

-La persona esnobista se caracteriza por una admiración exagerad a lo que está de moda. De acuerdo con esto y en coherencia con el texto, un ejemplo de “esnobismo al revés” sería un:

Escritor que aborda temas literarios clásicos con formas de escritura contemporánea.

Cineasta que decide dedicarse a hacer películas en blanco y negro sobre la Guerra Fría

Músico que interpreta la música folclórica colombiana

Poeta joven que imita las obras de un poeta contemporáneo maduro

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

1. A cierta edad algunos intelectuales suelen afirmar que, más que a leer, se dedican a la relectura. Tal vez consideran como un descrédito confesar que, también ellos, como la gran masa de lectores, abordan una obra por primera vez. Sus juicios, en todo caso, hablan siempre de revisar y replantear. Mientras los lectores jóvenes andan a la caza del último escritor, ellos miran hacia atrás con una especie de esnobismo al revés. El intelectual relector sacrifica el placer plebeyo que se deriva de la búsqueda de lo desconocido, por esa complacencia burguesa que engendra lo habitual. Como ha encontrado la comodidad y la seguridad, también teme perderlas. Su posición resulta inconmovible, pues a la efímera e incierta obra del presente, opone la ingente e indiscutible producción del pasado.

2. Volver a leer posee una cierta reminiscencia platónica, pero también un inocultable regreso a la placidez del útero. La búsqueda de un libro madre o de una obra arquetípica,

paradójicamente, puede revelar un deseo absolutista encubierto bajo una apariencia de tolerancia y de libertad. Se relee no solo para volver a ver lo mismo, sino para encontrar valores perdurables que pudieron escapar a la primera mirada. El intelectual empieza a releer en cierta etapa avanzada de su vida, cuando ya ha superado la necia e impulsiva búsqueda de novedades. A este intelectual, por tal razón, lo satisface confesar que, en su juventud, leía con impaciencia y con ansiedad. Ahora, en cambio, serio y maduro, carece de interés para llegar a alguna parte. Detrás de un acto tan simple como releer, expresa una crítica a todos aquellos libros que no leerá por primera vez. Su labor parte del dictamen apriorístico de que ningún libro actual superaría a cualquier a de los que ha leído […].

Fragmento de: Vélez, Jaime Alberto (2013). El relector. En: Satura. Ensayos. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 117-120

-“Acierta edad” presenta al lector una información:

Concreta

Falsa

Vaga

Certera

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

1. A cierta edad algunos intelectuales suelen afirmar que, más que a leer, se dedican a la relectura. Tal vez consideran como un descrédito confesar que, también ellos, como la gran masa de lectores, abordan una obra por primera vez. Sus juicios, en todo caso, hablan siempre de revisar y replantear. Mientras los lectores jóvenes andan a la caza del último escritor, ellos miran hacia atrás con una especie de esnobismo al revés. El intelectual relector sacrifica el placer plebeyo que se deriva de la búsqueda de lo desconocido, por esa complacencia burguesa que engendra lo habitual. Como ha encontrado la comodidad y la seguridad, también teme perderlas. Su posición resulta inconmovible, pues a la efímera e incierta obra del presente, opone la ingente e indiscutible producción del pasado.

2. Volver a leer posee una cierta reminiscencia platónica, pero también un inocultable regreso a la placidez del útero. La búsqueda de un libro madre o de una obra arquetípica,

paradójicamente, puede revelar un deseo absolutista encubierto bajo una apariencia de tolerancia y de libertad. Se relee no solo para volver a ver lo mismo, sino para encontrar valores perdurables que pudieron escapar a la primera mirada. El intelectual empieza a releer en cierta etapa avanzada de su vida, cuando ya ha superado la necia e impulsiva búsqueda de novedades. A este intelectual, por tal razón, lo satisface confesar que, en su juventud, leía con impaciencia y con ansiedad. Ahora, en cambio, serio y maduro, carece de interés para llegar a alguna parte. Detrás de un acto tan simple como releer, expresa una crítica a todos aquellos libros que no leerá por primera vez. Su labor parte del dictamen apriorístico de que ningún libro actual superaría a cualquier a de los que ha leído […].

Fragmento de: Vélez, Jaime Alberto (2013). El relector. En: Satura. Ensayos. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 117-120

-Es posible afirmar que para el autor una producción ingente:

Se construye en el pasado y es inconmovible

Es incierta, pero conmueve

Pertenece al pasado per es efímera

No es efímera ni incierta

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

1. A cierta edad algunos intelectuales suelen afirmar que, más que a leer, se dedican a la relectura. Tal vez consideran como un descrédito confesar que, también ellos, como la gran masa de lectores, abordan una obra por primera vez. Sus juicios, en todo caso, hablan siempre de revisar y replantear. Mientras los lectores jóvenes andan a la caza del último escritor, ellos miran hacia atrás con una especie de esnobismo al revés. El intelectual relector sacrifica el placer plebeyo que se deriva de la búsqueda de lo desconocido, por esa complacencia burguesa que engendra lo habitual. Como ha encontrado la comodidad y la seguridad, también teme perderlas. Su posición resulta inconmovible, pues a la efímera e incierta obra del presente, opone la ingente e indiscutible producción del pasado.

2. Volver a leer posee una cierta reminiscencia platónica, pero también un inocultable regreso a la placidez del útero. La búsqueda de un libro madre o de una obra arquetípica,

paradójicamente, puede revelar un deseo absolutista encubierto bajo una apariencia de tolerancia y de libertad. Se relee no solo para volver a ver lo mismo, sino para encontrar valores perdurables que pudieron escapar a la primera mirada. El intelectual empieza a releer en cierta etapa avanzada de su vida, cuando ya ha superado la necia e impulsiva búsqueda de novedades. A este intelectual, por tal razón, lo satisface confesar que, en su juventud, leía con impaciencia y con ansiedad. Ahora, en cambio, serio y maduro, carece de interés para llegar a alguna parte. Detrás de un acto tan simple como releer, expresa una crítica a todos aquellos libros que no leerá por primera vez. Su labor parte del dictamen apriorístico de que ningún libro actual superaría a cualquier a de los que ha leído […].

Fragmento de: Vélez, Jaime Alberto (2013). El relector. En: Satura. Ensayos. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 117-120

-De acuerdo con el autor, lo que teme perder el intelectual de cierta edad es:

Un lugar privilegiado entre los lectores jóvenes

La comodidad que le brinda la literatura ya conocida

El reconocimiento social que le da su lugar de plebeyo

El re-conocimiento producto de leer el mismo texto

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?