COMCIU

COMCIU

Assessment

Quiz

Social Studies

11th - 12th Grade

Medium

Created by

Diana Ladino

Used 16+ times

FREE Resource

Student preview

quiz-placeholder

15 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 5 pts

“Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición, pretende imponerse. Sigan ustedes, sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!...

Esta frase fue pronunciada por el presidente chileno Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, mientras se llevaba a cabo el golpe de Estado que daría inicio a la dictadura militar del general Augusto Pinochet. En este contexto, el relato de Allende es útil para:

visibilizar los efectos políticos del golpe de Estado a un presidente elegido democráticamente

caracterizar las filiaciones políticas de gobiernos latinoamericanos derrocados por dictaduras militares.

constatar la polarización política que se vivió en Chile ante la imposición de un gobierno militar.

. identificar las diferencias ideológicas entre un gobierno elegido democráticamente y una dictadura militar.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 5 pts

Lea con atención los siguientes fragmentos de fuentes:

“La simultaneidad entre la propuesta de paz del presidente Belisario Betancur (1982-1986) y la opción militarista de las FARC llevó a una mayor polarización política y justificó la creación de grupos paramilitares, pues los poderes locales y regionales consideraban que el Estado central los estaba dejando abandonados frente a la amenaza guerrillera. Esta desconfianza de las élites locales y regionales se vio reforzada por el sabotaje y el desafío abierto de algunos sectores del Ejército y la Policía (…) para apuntalar el origen y expansión de los grupos de autodefensa que luego iban a mutar en paramilitares”.

Tomado y adaptado de: Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

“Este nuevo clima de opinión marcado ya por la Guerra Fría y por la escisión del bloque comunista, se combinó con el contexto de las transformaciones sociales que estaban viendo las ciudades colombianas [en la década de 1960] y el mundo rural, para configurar un escenario favorable a (…) convertir las guerrillas de autodefensa agraria o los grupos liberales disidentes en ejércitos revolucionarios que buscaban la toma del poder por las armas (…) es decir, grupos guerrilleros”.

Tomado y adaptado de: González, F. (2015). Poder y violencia en Colombia. Odecofi-Cinep

¿Cuál de los siguientes conceptos relaciona mejor la información contenida en ambas fuentes?

Participación política.

Conflicto armado interno.

Movimientos sociales.

Delincuencia común

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 5 pts

El Gobierno nacional diseñó una estrategia en el marco de las relaciones económicas bilaterales con los Emiratos Árabes Unidos, con el fin de que este país, ubicado en Oriente Medio, realice una inversión aproximada de 1.000 millones de dólares para la extracción de oro en el páramo de Santurbán, ubicado en la cordillera Oriental de Colombia. El páramo tiene en su territorio parques naturales, biodiversidad, especies animales nativas y abastece de agua a un sector importante de la región. La notifica fue anunciada a los ciudadanos como una inversión que, además de contribuir al progreso y crecimiento económico, generará empleo e inversión social. A partir de la información anterior, el proyecto descrito podría ser obstaculizado por la ciudadanía porque:

la inversión no sería suficiente para solucionar los problemas de empleo en la región.

el desarrollo agrícola del país que depende del páramo se vería afectado.

se podría disminuir el número de visitas anuales de turistas.

se podría afectar considerablemente el ecosistema del páramo.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 5 pts

Lea el siguiente fragmento del Pacto de Benidorm, firmado por liberales y conservadores, a mediados del siglo XX: “Sería insensato reabrir inmediatamente la lucha por el poder entre conservadores y liberales. Se encuentra necesario y enteramente posible crear un gobierno o una sucesión de gobiernos de coalición amplia de los dos partidos, hasta tanto que recreadas las instituciones y afianzadas por el decidido respaldo de los ciudadanos tengan fortaleza bastante para la que lucha cívica se ejercite sin temor a los golpes de Estado (...)”

Tomado de: Nueva Historia de Colombia, Editorial Planeta, Bogotá, p. 192

¿Cuál de los siguientes hechos de la historia política colombiana pudo haber motivado la firma de este acuerdo político entre los partidos tradicionales?

La crisis económica generada por la pérdida del istmo de Panamá.

La crisis institucional producida por las guerras civiles del siglo XIX.

La violencia bipartidista que se desató en el país después del asesinato de Gaitán.

El surgimiento de guerrillas influenciadas por las ideas de la Revolución cubana.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 5 pts

En un país con un sistema presidencialista, una fuerza política lleva casi 20 años en el poder. Si bien en sus inicios contaba con apoyo popular mayoritario, desde hace unos años gran parte de los ciudadanos reprueban la gestión de esa fuerza política. De los tres poderes públicos (ejecutivo, judicial y legislativo), el legislativo es el único de con representación de la oposición. Adicionalmente, desde hace un par de semanas se han realizado protestas en todo el país tras la decisión del presidente de atribuirse las funciones del poder legislativo. El hecho ha sido calificado por organismos internacionales como totalmente antidemocrático y miles de ciudadanos salieron a marchar pacíficamente para solicitar elecciones presidenciales adelantadas. Opositores del Gobierno solicitan la vigilancia internacional de los derechos humanos frente a la cada vez más crítica situación interna en el país.

En la situación descrita, ¿qué es lo que probablemente quiere lograr cada una de las partes?

Los organismos internacionales, mantenerse al margen de los asuntos internos del país; los ciudadanos, manifestar su apoyo a la oposición.

La oposición, derrocar al Gobierno por cualquier medio; los organismos internacionales, desaprobar las decisiones que este toma.

El Gobierno, lograr la concentración total del poder; la oposición, obtener protección y apoyo internacional.

El poder legislativo, delegar sus funciones al presidente; los ciudadanos, cambiar de dirigente político.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 5 pts

La alcaldía de una ciudad capital propuso un programa para el tratamiento y resocialización de farmacodependientes habitantes de calle. El programa consiste en trasladas, con vigilancia y acompañamiento permanente de efectivos de la policía de la ciudad, a cerca de 600 habitantes de calle a varias fincas en un municipio rural al occidente del país, en las que funcionan varios institutos privados de rehabilitación. El municipio tiene pocos habitantes, no cuenta con un hospital y hay nueve agentes de policía para custodiar la zona La reacción más probable de las autoridades del municipio rural frente al programa de la alcaldía de la capital es de rechazo, ya que podrían argumentar que:

el ingreso al municipio de habitantes de calle drogadictos aumentaría considerablemente la proporción de crímenes en la región.

el municipio no cuenta con instalaciones apropiadas para atender los posibles riesgos sanitarios de los habitantes de calle.

la llegada de los habitantes de calle con problemas de farmacodependencia aumentaría el consumo de drogas en el municipio.

las fincas pertenecen a institutos privados, por lo que no podrían atender a los habitantes de calle.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 5 pts

Lea con atención el siguiente fragmento: “Terminada esta obra criminal procedieron a robar todo el ganado existente, como caballos, cerdos, vacas, etc., siendo de anotar que ensillaron las bestias y se dedicaron a perseguir en ellas a los ciudadanos liberales que dejaban sus hogares para internarse en los montes, huyendo de la cruel persecución. Luego cogieron presos a todos los liberales que pudieron, de los que no tuvieron tiempo de huir y procedieron a quitarles la cédula de ciudadanía. También les hicieron firmar hojas de papel en que afirmaban que desde ese momento dejaban de ser liberales para seguir profesando las ideas del partido conservador.

Tomado de: Alape, A. (1989). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

El anterior relato corresponde a al época denominada “La Violencia” en Colombia porque:

en ese período fue característico el enfrentamiento entre liberales y conservadores por el predominio de una u otra ideología en las zonas rurales del país.

durante ese período de La Violencia la forma en la cual hacían campaña electoral los conservadores era tal y como se describe en el fragmento.

en ese período se persiguió a los campesinos y muchos de ellos, que eran liberales, se internaron en los montes para renunciar a sus ideas políticas.

durante ese período la privación de la libertad fue una manera de conseguir que los liberales no derrotaran al candidato del partido conservador.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?

Discover more resources for Social Studies