El apartheid fue un sistema de impuesto social por los gobiernos de minoría blanca en
Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados ya la
mayoría no blanca se le negaba numerosos derechos, como el de votar y el de comprar o alquilar
tierras de propiedad de blancos. El apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron
entre 1990 y 1993, entre el partido que gobernaba el país- el Partido Nacional-, el Congreso
Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de
organizaciones políticas. Las negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos a los líderes
del movimiento antiapartheid por parte de extremistas que apoyaron el régimen, varios ataques
a algunos blancos por parte de movimientos antiapartheid y numerosos manifiestos en contra
de miembros del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en
masacres ocurridas durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener
gracias a los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederick Willem de Klerk y Nelson
Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial.
Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país acepten cumplir con los
acuerdos.
Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un
conflicto racial, en un régimen tiránico como el apartheid,en la otra había una larga guerra
política, en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012ha ocasionado la muerte
de, por lo menos, 220.000 personas. Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por
reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca
superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha
dicho también que Colombia no tiene un Nelson Mandela. Sin embargo, Sudáfrica si es un
espejo para Colombia: tuvo un conflicto prolongado que ha dejado heridas profundas en la
sociedad y ha enfrentado un difícil posconflicto. Primero la guerra y luego la paz, pusieron a
prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad.
Mandela le deja muchas lecciones a los lideres colombianos.
En el texto se dice que algunas personas afirman que “en Colombia se busca superar el
enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación”. ¿Cuál puede ser
la intención de quienes afirman esto?