Repaso final simulacro 2 sociales

Repaso final simulacro 2 sociales

12th Grade

17 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Crac del 29

Crac del 29

10th - 12th Grade

20 Qs

capitalismo

capitalismo

1st - 12th Grade

15 Qs

Fernando VII

Fernando VII

12th Grade

21 Qs

Cultura Caral

Cultura Caral

7th - 12th Grade

20 Qs

Estado colombiano

Estado colombiano

12th Grade

20 Qs

QUIZIZZ- EDAD DE PIEDRA

QUIZIZZ- EDAD DE PIEDRA

1st - 12th Grade

20 Qs

LITERATURA RENACENTISTA

LITERATURA RENACENTISTA

9th - 12th Grade

20 Qs

Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial

9th - 12th Grade

12 Qs

Repaso final simulacro 2 sociales

Repaso final simulacro 2 sociales

Assessment

Quiz

History, Social Studies

12th Grade

Hard

Created by

Academia Filomon

Used 5+ times

FREE Resource

17 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 5 pts

La crisis carcelaria que vive actualmente un país está relacionada con un problema en las

condiciones sanitarias de sus cárceles. Este problema se evidencia en varios aspectos, entre

estos, la ausencia de centros de salud adecuados para atender a los presos enfermos, el tráfico

ilegal de medicamentos facilitado por un déficit en la vigilancia disponible, y el aumento en la

incidencia de enfermedades respiratorias debidas, principalmente, al hacinamiento. Frente a

este problema sanitario, varias autoridades han propuesto las siguientes soluciones:

1. Adecuar centros de salud que atiendan a los presos dentro de las cárceles.

2. Instaurar fianzas para recobrar la libertad en el caso de penas por delitos menores.

3. Construir centros carcelarios en las zonas del país con sobrecupo de presos.

4. Aumentar el cuerpo de guardia con cerca de 2.000 nuevos guardias.

Respecto a las soluciones propuestas, se puede afirmar que

4 complementa a 2, dado que ambas soluciones enfrentan el problema del tráfico de

medicamentos en las cárceles.

2 es incompatible con 4, puesto que al ejecutar 2 es imposible llevar a cabo un aumento

en el cuerpo de vigilancia.

1 es compatible con 3, ya que ambas procuran la atención médica de centros de salud

para los presos enfermos.

3 complementa a 4, pues tratan dos causas del problema sanitario, el hacinamiento y la

insuficiencia de vigilancia.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 5 pts

Todos deberían aceptar el Acuerdo de paz, incluyendo a quienes nunca han padecido el

conflicto directamente, pero aun así se atrevieron a votar en contra de la paz en nuestros

territorios. El nuestro era un municipio compartido por comunidades indígenas y negras

principalmente, reconocido en la región como la despensa agrícola del Chocó, que llegó a

explotar plátanos, tenía producción importante en cacao y arroz; un pequeño paraíso donde la

población no tenía riquezas monetarias, pero no le faltaba nada para ser feliz, hasta que llegó

el conflicto armado y nos destrozó la vida.

Una hipótesis sobre los autores del anterior fragmento es que estos pertenecen a una población

conformada por minorías víctimas del conflicto armado.

¿Qué elementos del texto sirven para apoyar esta hipótesis?

La resistencia de la comunidad a los procesos de implementación del Acuerdo de paz.

La denuncia hecha sobre la falta de riquezas monetarias en la que vive la población del

municipio.

La alusión a la economía agrícola que sirve de sustento a la comunidad gracias al cultivo

de arroz.

La composición pluriétnica y multicultural de la comunidad a la que se hace alusión en

el testimonio.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 5 pts

Un líder social de la comunidad negra, en Estados Unidos, dijo lo siguiente en 1963:

"Los indonesios acaban de sacar de su patria a los imperialistas holandeses; los franceses, tan

seguros hace cien años de sus posesiones en Argelia, se apresuraron a abandonarla y dejarla a

sus verdaderos dueños. Mi querido señor, los días en que el negro temblaba ante la vista de los

blancos, se han IDO”.

¿Cuál es la intención más probable del líder social al hacer estas afirmaciones en el contexto

de la lucha por los derechos de las comunidades negras en Estados Unidos?

Denunciar los abusos cometidos por Holanda y Francia sobre la población negra de

otros continentes.

Advertir que el imperialismo en otros continentes afectaba directamente a la comunidad

negra residente en Estados Unidos.

Reclamar los derechos de la población negra de Argelia sobre las tierras controladas

por los franceses.

Sugerir que en el mundo la mentalidad de los grupos subyugados estaba cambiando y

que las luchas en Indonesia Y Argelia así lo evidenciaban.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 5 pts

El apartheid fue un sistema de impuesto social por los gobiernos de minoría blanca en

Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados ya la

mayoría no blanca se le negaba numerosos derechos, como el de votar y el de comprar o alquilar

tierras de propiedad de blancos. El apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron

entre 1990 y 1993, entre el partido que gobernaba el país- el Partido Nacional-, el Congreso

Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de

organizaciones políticas. Las negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos a los líderes del movimiento antiapartheid por parte de extremistas que apoyaron el régimen, varios ataques

a algunos blancos por parte de movimientos antiapartheid y numerosos manifiestos en contra

de miembros del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en

masacres ocurridas durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener

gracias a los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederick Willem de Klerk y Nelson

Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial.

Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país acepten cumplir con los

acuerdos.

Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un

conflicto racial, en un régimen tiránico como el apartheid,en la otra había una larga guerra

política, en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012ha ocasionado la muerte

de, por lo menos, 220.000 personas. Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por

reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca

superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha

dicho también que Colombia no tiene un Nelson Mandela. Sin embargo, Sudáfrica si es un

espejo para Colombia: tuvo un conflicto prolongado que ha dejado heridas profundas en la

sociedad y ha enfrentado un difícil posconflicto. Primero la guerra y luego la paz, pusieron a

prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad.

Mandela le deja muchas lecciones a los lideres colombianos.

En la lectura se hace referencia a conflictos que sucedieron en países que hoy tienen

regímenes democráticos. ¿Cuál de los siguientes es un principio de la democracia que deben

garantizar sus gobiernos?

Verdad y reparación.

Consenso social.

Participación política.

Control económico.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 5 pts

El apartheid fue un sistema de impuesto social por los gobiernos de minoría blanca en

Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados ya la

mayoría no blanca se le negaba numerosos derechos, como el de votar y el de comprar o alquilar

tierras de propiedad de blancos. El apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron

entre 1990 y 1993, entre el partido que gobernaba el país- el Partido Nacional-, el Congreso

Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de

organizaciones políticas. Las negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos a los líderes

del movimiento antiapartheid por parte de extremistas que apoyaron el régimen, varios ataques

a algunos blancos por parte de movimientos antiapartheid y numerosos manifiestos en contra

de miembros del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en

masacres ocurridas durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener

gracias a los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederick Willem de Klerk y Nelson

Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial.

Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país acepten cumplir con los

acuerdos.

Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un

conflicto racial, en un régimen tiránico como el apartheid,en la otra había una larga guerra

política, en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012ha ocasionado la muerte

de, por lo menos, 220.000 personas. Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por

reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca

superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha

dicho también que Colombia no tiene un Nelson Mandela. Sin embargo, Sudáfrica si es un

espejo para Colombia: tuvo un conflicto prolongado que ha dejado heridas profundas en la

sociedad y ha enfrentado un difícil posconflicto. Primero la guerra y luego la paz, pusieron a

prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad.

Mandela le deja muchas lecciones a los lideres colombianos.

En el texto se dice que algunas personas afirman que “en Colombia se busca superar el

enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación”. ¿Cuál puede ser

la intención de quienes afirman esto?

Plantear un proceso de paz en el que se conozcan y sancionen todos los delitos

cometidos.

Involucrar al Estado y a los grupos armados en un proceso de paz para acabar el

conflicto.

Diferenciar el conflicto colombiano de otros que hay en el mundo.

Señalar la necesidad de terminar el conflicto armado lo más pronto posible.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 5 pts

El apartheid fue un sistema de impuesto social por los gobiernos de minoría blanca en

Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados ya la

mayoría no blanca se le negaba numerosos derechos, como el de votar y el de comprar o alquilar

tierras de propiedad de blancos. El apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron

entre 1990 y 1993, entre el partido que gobernaba el país- el Partido Nacional-, el Congreso

Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de

organizaciones políticas. Las negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos a los líderes del movimiento anti partheid por parte de extremistas que apoyaron el régimen, varios ataques

a algunos blancos por parte de movimientos anti partheid y numerosos manifiestos en contra

de miembros del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en

masacres ocurridas durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener

gracias a los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederick Willem de Klerk y Nelson

Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial.

Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país acepten cumplir con los

acuerdos.

Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un

conflicto racial, en un régimen tiránico como el apartheid,en la otra había una larga guerra

política, en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012ha ocasionado la muerte

de, por lo menos, 220.000 personas. Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por

reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca

superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha

dicho también que Colombia no tiene un Nelson Mandela. Sin embargo, Sudáfrica si es un

espejo para Colombia: tuvo un conflicto prolongado que ha dejado heridas profundas en la

sociedad y ha enfrentado un difícil posconflicto. Primero la guerra y luego la paz, pusieron a

prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad.

Mandela le deja muchas lecciones a los lideres colombianos.

En el texto, por un lado, se hace alusión a situaciones de discriminación y, por otro lado, se

menciona la democracia como sistema de gobierno. ¿Qué relación hay entre estos conceptos?

Que las sociedades democráticas son tolerantes con el racismo.

Que la diferencia afecta el principio democrático de la igualdad.

Que en los Estados democráticos no existen situaciones de discriminación.

Que la discriminación afecta el respeto a las normas en las sociedades democráticas.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 5 pts

Uno de los más graves problemas sociales y de salud pública que enfrenta un país es el

aumento del consumo de sustancias psicoactivas en la población adolescente. Cuatro fuentes

de información fueron consultadas para determinar cuál es la política más efectiva para resolver

el problema en cuestión. De acuerdo con el director de una agencia policial encargada de

atender delitos relacionados con el narcotráfico, la política más efectiva para resolver este

problema es la persecución y castigo para los traficantes. Según un padre de familia, miembro

de una asociación de padres de jóvenes con problemas de adicción, la mejor política para

disminuir el consumo entre los jóvenes es diseñar planes de vigilancia en los colegios y

universidades para prevenir el acceso a sustancias psicoactivas. Según un joven consumidor de

sustancias psicoactivas, la política más efectiva consiste en legalizar el consumo para que sea

el Estado quien controle la producción y venta de estas sustancias. Las políticas más efectivas,

señala un representante de la Unicef, según un estudio sobre el impacto de las políticas de

prevención de consumo realizadas en cerca de 30 países en Europa y América, se centran en

promover el acompañamiento de los jóvenes por parte de sus padres y la inclusión de los

jóvenes en actividades extracurriculares.

De las cuatro fuentes, la más fiable es.

la primera, ya que el director de la agencia policial es un experto en la persecución de

personas que cometen crímenes relacionados con el narcotráfico.

la segunda, puesto que el padre de familia parte de la experiencia particular con su hijo

y propone una política que se aplique a los demás casos de consumo juvenil.

la tercera, ya que es una fuente informada y es la única de las cuatro que ejemplifica el

problema en cuestión al ser un joven consumidor de sustancias psicoactivas.

la cuarta, puesto que el representante es miembro de un organismo imparcial que

sustenta sus afirmaciones en datos verificables, numerosos y de varios contextos.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?