Repaso prueba 2 de marzo (30%)

Repaso prueba 2 de marzo (30%)

7th Grade

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Evaluación de séptimo del primer parcial

Evaluación de séptimo del primer parcial

7th Grade

10 Qs

Mala Conexión

Mala Conexión

7th Grade

13 Qs

Comunicación: Recurso 2

Comunicación: Recurso 2

7th Grade

12 Qs

mitos y leyendas

mitos y leyendas

5th - 7th Grade

10 Qs

Español

Español

1st - 10th Grade

10 Qs

Reportaje

Reportaje

7th Grade

10 Qs

El reportaje

El reportaje

7th - 8th Grade

10 Qs

EXAMEN DEL PRIMER QUIMESTRE DE SÉPTIMO

EXAMEN DEL PRIMER QUIMESTRE DE SÉPTIMO

7th Grade

10 Qs

Repaso prueba 2 de marzo (30%)

Repaso prueba 2 de marzo (30%)

Assessment

Quiz

Education

7th Grade

Hard

Created by

Haizea SM

Used 3+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Quién introdujo el modernismo en España?

Antonio Machado

Rubén Darío

José Martinez Ruiz, Azorren

Pío Baroja

Miguel de Unamuno

2.

MULTIPLE SELECT QUESTION

45 sec • 1 pt

Indique cuáles son símbolos modernistas

El cisne

El jardín

El reloj

La luna

La tumba

3.

MULTIPLE SELECT QUESTION

45 sec • 1 pt

Señala las opciones que solo contengan autores pertenecientes a la generación del 98

Rubén Darío

Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado y Miguel de Unamuno

Leopoldo Alas "Clarín" y Benito Pérez Galdós

Pío Baroja y José Martínez Ruíz "Azorín"

José Zorrilla, duque de Rivas y Rosalía de Castro

4.

MULTIPLE SELECT QUESTION

45 sec • 1 pt

¿Qué temas encontramos en la poesía modernista?

La religión

La fantasía, la imaginación, la belleza y el exotismo

El amor y el erotismo

Lo legendario y mitológico

5.

MULTIPLE SELECT QUESTION

45 sec • 1 pt

Señala las afirmaciones correctas en torno al modernismo.

Es un movimiento que comenzó a finales del siglo XIX durante la llamada crisis de fin de siglo.

La metáfora, la sinestesia y la aliteración son algunos de las figuras retóricas predilectas.

La música y la búsqueda de la belleza a través del lenguaje son dos características esenciales del movimiento.

En el plano del lenguaje, destaca el uso de cultismos, neologismos, palabras esdrújulas y una abundante adjetivación.

En cuanto a la métrica, no se produce ninguna renovación. Ni utilizan metros nuevos ni rompen con las reglas anteriores.

6.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué es verdadero respecto a los escritores de la generación del 98?

Comparten con los modernistas el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país.

El tema principal es reflexionar sobre la situación de España y sus valores como nación.

Abordan asuntos religiosos y filosóficos.

Destaca la presencia de Castilla: el paisaje castellano cobra gran relevancia.

El estilo es pomposo y recargado, acorde a la temática escogida.

7.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

Señala las opciones que nos permiten diferenciar el reportaje de una noticia:

El reportaje es más extenso, ya que se considera una noticia ampliada.

El reportaje responde a las 6W, mientras que la noticia no.

El reportaje combina el lenguaje periodístico con un lenguaje retórico y un estilo más personal e informal.

El reportaje profundiza en aspectos relacionados con un hecho que no tiene por qué ser reciente.

El reportaje es un género periodístico de opinión mientras que la noticia pertenece a los géneros informativos.

8.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

Indica la opción u opciones correctas.

Mientras que Teresa es un ejemplo de antropónimo, Pamplona lo es de patronímico.

Víctima y serpiente son ejemplos de sustantivos epicenos.

Yerno es un sustantivo heterónimo mientras que toro es variable.

Cantante y persona son ejemplos de sustantivos comunes en cuanto al género.

9.

MULTIPLE SELECT QUESTION

1 min • 1 pt

Señala la opción u opciones correctas:

La oración Este ordenador es el más nuevo de toda la tienda contiene un adjetivo en grado superlativo absoluto.

La oración Esa mesa vieja es más resistente que las que venden ahora contiene un adjetivo comparativo de superioridad y un adjetivo en superlativo absoluto.

Mientras que en falta ortográfica hay un adjetivo calificativo, en falta grave encontramos un adjetivo relacional.

Madrileño es un ejemplo de adjetivo relacional. En concreto, de gentilicio.