Preguntas tipo PAES
Quiz
•
Other
•
9th Grade
•
Hard
Loreto Sayes
Used 3+ times
FREE Resource
Enhance your content
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Fragmento del artículo Ciencia, Humanismo, Humanidades y Tecnología de José María Aguirre publicado en la revista Espéculo el año 2001. 1. «Desde que C. P. Snow habló de la separación de las “dos culturas”, la Humanística y la Científica, a los que están en el terreno de las Humanidades les parece que han perdido una especie de competencia con la Ciencia. Se habla del “ascenso imparable de la Ciencia” frente a la “decadencia de las Humanidades”. 2. Según este principio, el Humanismo miraría al pasado y se ocuparía de mantener vivo el legado de otros tiempos, mientras que la Ciencia se ocuparía de aumentar el conocimiento, adentrándose en el presente y mirando hacia el futuro; para la Ciencia, según este planteamiento, el pasado sería un lastre que debe ser superado por la propia dinámica del progreso del conocimiento: el pasado sería algo que se aleja. Desgraciadamente, este es el planteamiento que se ha mantenido vigente y que ha servido para separarlas. Pensar en estos términos es un error que estamos pagando todos. No existe un conocimiento científico vinculado a la razón, y un conocimiento humanista vinculado con la tradición. 3. Concebir la Ciencia y las Humanidades como algo separado es una contradicción que afecta a la raíz misma del pensamiento humanista. El Humanismo es tener al ser humano, en todas sus dimensiones, como referencia constante; es tener en cuenta que es el Hombre quien produce el conocimiento y también su destinatario final. El conocimiento es un elemento consustancial al Hombre, porque es el ser humano quien lo produce, quien lo maneja y quien lo padece o disfruta. 4. Desde el campo de las Humanidades se conserva una visión de la Ciencia más propia de los tiempos del positivismo, planteamiento que en gran medida ha sido abandonado en el propio campo científico. La Ciencia del siglo XXI ya no es la ciencia del siglo XIX. 5. La Ciencia actual ha dado entrada a un pensamiento que se inmiscuye en la complejidad y que necesita de aquello que el pensamiento racionalista y positivista había abominado: la imaginación. 6. La vieja objetividad, que postulaba la capacidad de observar el mundo desde fuera, como si no estuviera presente en él, se ha desvanecido y el observador ha pasado a ser un elemento indisoluble de lo observado. El ser humano no puede prescindir de su propia presencia en cada hecho observado, en cada descripción, en cada fórmula lograda. Todo ha pasado a ser humano, necesariamente humano».
José María Aguirre. Ciencia, Humanismo, Humanidades y Tecnología. Espéculo, 2011, https://webs. ucm.es/info/especulo/numero19/humanism.html (adaptación).
Según el fragmento, la Ciencia actual:
I. incorpora al individuo en lo observado. II. describe el mundo con absoluta objetividad. III. desestima el uso de la imaginación.
Solo I
Solo II
Solo III
I y II
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
1. «Desde que C. P. Snow habló de la separación de las “dos culturas”, la Humanística y la Científica, a los que están en el terreno de las Humanidades les parece que han perdido una especie de competencia con la Ciencia. Se habla del “ascenso imparable de la Ciencia” frente a la “decadencia de las Humanidades”. 2. Según este principio, el Humanismo miraría al pasado y se ocuparía de mantener vivo el legado de otros tiempos, mientras que la Ciencia se ocuparía de aumentar el conocimiento, adentrándose en el presente y mirando hacia el futuro; para la Ciencia, según este planteamiento, el pasado sería un lastre que debe ser superado por la propia dinámica del progreso del conocimiento: el pasado sería algo que se aleja. Desgraciadamente, este es el planteamiento que se ha mantenido vigente y que ha servido para separarlas. Pensar en estos términos es un error que estamos pagando todos. No existe un conocimiento científico vinculado a la razón, y un conocimiento humanista vinculado con la tradición. 3. Concebir la Ciencia y las Humanidades como algo separado es una contradicción que afecta a la raíz misma del pensamiento humanista. El Humanismo es tener al ser humano, en todas sus dimensiones, como referencia constante; es tener en cuenta que es el Hombre quien produce el conocimiento y también su destinatario final. El conocimiento es un elemento consustancial al Hombre, porque es el ser humano quien lo produce, quien lo maneja y quien lo padece o disfruta. 4. Desde el campo de las Humanidades se conserva una visión de la Ciencia más propia de los tiempos del positivismo, planteamiento que en gran medida ha sido abandonado en el propio campo científico. La Ciencia del siglo XXI ya no es la ciencia del siglo XIX. 5. La Ciencia actual ha dado entrada a un pensamiento que se inmiscuye en la complejidad y que necesita de aquello que el pensamiento racionalista y positivista había abominado: la imaginación. 6. La vieja objetividad, que postulaba la capacidad de observar el mundo desde fuera, como si no estuviera presente en él, se ha desvanecido y el observador ha pasado a ser un elemento indisoluble de lo observado. El ser humano no puede prescindir de su propia presencia en cada hecho observado, en cada descripción, en cada fórmula lograda. Todo ha pasado a ser humano, necesariamente humano».
En el contexto del primer párrafo, ¿qué función cumple el uso de comillas?
Citar el pensamiento teórico de C.P Snow a propósito de las disciplinas científicas.
Comparar las ventajas de la Ciencia por sobre las desventajas de las Humanidades.
Diferenciar lo planteado por otros autores versus aquello señalado por el emisor del texto.
Ironizar en torno al pensamiento positivista de la comunidad científica contemporánea.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
«Desde que C. P. Snow habló de la separación de las “dos culturas”, la Humanística y la Científica, a los que están en el terreno de las Humanidades les parece que han perdido una especie de competencia con la Ciencia. Se habla del “ascenso imparable de la Ciencia” frente a la “decadencia de las Humanidades”. 2. Según este principio, el Humanismo miraría al pasado y se ocuparía de mantener vivo el legado de otros tiempos, mientras que la Ciencia se ocuparía de aumentar el conocimiento, adentrándose en el presente y mirando hacia el futuro; para la Ciencia, según este planteamiento, el pasado sería un lastre que debe ser superado por la propia dinámica del progreso del conocimiento: el pasado sería algo que se aleja. Desgraciadamente, este es el planteamiento que se ha mantenido vigente y que ha servido para separarlas. Pensar en estos términos es un error que estamos pagando todos. No existe un conocimiento científico vinculado a la razón, y un conocimiento humanista vinculado con la tradición. 3. Concebir la Ciencia y las Humanidades como algo separado es una contradicción que afecta a la raíz misma del pensamiento humanista. El Humanismo es tener al ser humano, en todas sus dimensiones, como referencia constante; es tener en cuenta que es el Hombre quien produce el conocimiento y también su destinatario final. El conocimiento es un elemento consustancial al Hombre, porque es el ser humano quien lo produce, quien lo maneja y quien lo padece o disfruta. 4. Desde el campo de las Humanidades se conserva una visión de la Ciencia más propia de los tiempos del positivismo, planteamiento que en gran medida ha sido abandonado en el propio campo científico. La Ciencia del siglo XXI ya no es la ciencia del siglo XIX. 5. La Ciencia actual ha dado entrada a un pensamiento que se inmiscuye en la complejidad y que necesita de aquello que el pensamiento racionalista y positivista había abominado: la imaginación. 6. La vieja objetividad, que postulaba la capacidad de observar el mundo desde fuera, como si no estuviera presente en él, se ha desvanecido y el observador ha pasado a ser un elemento indisoluble de lo observado. El ser humano no puede prescindir de su propia presencia en cada hecho observado, en cada descripción, en cada fórmula lograda. Todo ha pasado a ser humano, necesariamente humano».
Según el emisor del fragmento, el Humanismo:
Ha dejado de renovarse metodológicamente
Debe focalizarse en rescatar valores tradicionales.
Se ha vinculado pocas veces con el ser humano.
Mantiene una concepción desactualizada de la Ciencia.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
«Desde que C. P. Snow habló de la separación de las “dos culturas”, la Humanística y la Científica,
a los que están en el terreno de las Humanidades les parece que han perdido una especie de
competencia con la Ciencia. Se habla del “ascenso imparable de la Ciencia” frente a la “decadencia
de las Humanidades”.
2. Según este principio, el Humanismo miraría al pasado y se ocuparía de mantener vivo el legado de
otros tiempos, mientras que la Ciencia se ocuparía de aumentar el conocimiento, adentrándose en
el presente y mirando hacia el futuro; para la Ciencia, según este planteamiento, el pasado sería un
lastre que debe ser superado por la propia dinámica del progreso del conocimiento: el pasado sería
algo que se aleja. Desgraciadamente, este es el planteamiento que se ha mantenido vigente y que ha
servido para separarlas. Pensar en estos términos es un error que estamos pagando todos. No existe
un conocimiento científico vinculado a la razón, y un conocimiento humanista vinculado con la
tradición.
3. Concebir la Ciencia y las Humanidades como algo separado es una contradicción que afecta a
la raíz misma del pensamiento humanista. El Humanismo es tener al ser humano, en todas sus
dimensiones, como referencia constante; es tener en cuenta que es el Hombre quien produce el
conocimiento y también su destinatario final. El conocimiento es un elemento consustancial al
Hombre, porque es el ser humano quien lo produce, quien lo maneja y quien lo padece o disfruta.
4. Desde el campo de las Humanidades se conserva una visión de la Ciencia más propia de los
tiempos del positivismo, planteamiento que en gran medida ha sido abandonado en el propio campo
científico. La Ciencia del siglo XXI ya no es la ciencia del siglo XIX.
5. La Ciencia actual ha dado entrada a un pensamiento que se inmiscuye en la complejidad y que
necesita de aquello que el pensamiento racionalista y positivista había abominado: la imaginación.
6. La vieja objetividad, que postulaba la capacidad de observar el mundo desde fuera, como si no
estuviera presente en él, se ha desvanecido y el observador ha pasado a ser un elemento indisoluble
de lo observado. El ser humano no puede prescindir de su propia presencia en cada hecho observado,
en cada descripción, en cada fórmula lograda. Todo ha pasado a ser humano, necesariamente
humano».
¿Cuál es el error que ha separado al Humanismo y a la Ciencia?
Entender la Ciencia y el Humanismo como disciplinas separadas y en permanente contradicción.
Comprender el Humanismo y la Ciencia como una contradicción que afecta al pensamiento humanista.
Pensar que el Humanismo, al mirar hacia el pasado, es un impedimento que debe ser superado por el avance del conocimiento científico.
Concebir a la Ciencia como el único camino posible para enriquecer el conocimiento de la humanidad.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
. «Desde que C. P. Snow habló de la separación de las “dos culturas”, la Humanística y la Científica, a los que están en el terreno de las Humanidades les parece que han perdido una especie de competencia con la Ciencia. Se habla del “ascenso imparable de la Ciencia” frente a la “decadencia de las Humanidades”. 2. Según este principio, el Humanismo miraría al pasado y se ocuparía de mantener vivo el legado de otros tiempos, mientras que la Ciencia se ocuparía de aumentar el conocimiento, adentrándose en el presente y mirando hacia el futuro; para la Ciencia, según este planteamiento, el pasado sería un lastre que debe ser superado por la propia dinámica del progreso del conocimiento: el pasado sería algo que se aleja. Desgraciadamente, este es el planteamiento que se ha mantenido vigente y que ha servido para separarlas. Pensar en estos términos es un error que estamos pagando todos. No existe un conocimiento científico vinculado a la razón, y un conocimiento humanista vinculado con la tradición. 3. Concebir la Ciencia y las Humanidades como algo separado es una contradicción que afecta a la raíz misma del pensamiento humanista. El Humanismo es tener al ser humano, en todas sus dimensiones, como referencia constante; es tener en cuenta que es el Hombre quien produce el conocimiento y también su destinatario final. El conocimiento es un elemento consustancial al Hombre, porque es el ser humano quien lo produce, quien lo maneja y quien lo padece o disfruta. 4. Desde el campo de las Humanidades se conserva una visión de la Ciencia más propia de los tiempos del positivismo, planteamiento que en gran medida ha sido abandonado en el propio campo científico. La Ciencia del siglo XXI ya no es la ciencia del siglo XIX. 5. La Ciencia actual ha dado entrada a un pensamiento que se inmiscuye en la complejidad y que necesita de aquello que el pensamiento racionalista y positivista había abominado: la imaginación. 6. La vieja objetividad, que postulaba la capacidad de observar el mundo desde fuera, como si no estuviera presente en él, se ha desvanecido y el observador ha pasado a ser un elemento indisoluble de lo observado. El ser humano no puede prescindir de su propia presencia en cada hecho observado, en cada descripción, en cada fórmula lograda. Todo ha pasado a ser humano, necesariamente humano».
¿Cuál es el tema del texto leído?
La errónea disociación entre la Ciencia y las Humanidades
La crisis del pensamiento racionalista en el presente.
Los modos en que la Ciencia se ha adaptado al auge humanístico.
La necesidad de reinventar las Humanidades en el auge cientificista.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
«¿El renacer del tren? Por Paola Tapia Salas SEÑOR DIRECTOR 1. “Y no me digas ¡pobre!, por ir viajando así”. En esa frase de un clásico de Los Prisioneros, en el que se relata un viaje en tren al sur, ese tipo de transporte aparece como un pariente pobre de la movilidad en Chile y es —en parte— el reflejo del olvido que vivió nuestro sistema ferroviario. 2. ¿Qué tan lejos estamos de retomar las inversiones públicas y privadas en este modo que se ha sostenido como pilar en Europa y en países de Asia? ¿Por qué poner el foco en los rieles? 3. Su rentabilidad no es solo económica, sino que fundamentalmente de cohesión social. Estamos ante la puerta de entrada a un modo sustentable, que debería tener pasajes accesibles e integración tarifaria y operacional. Esto requiere potenciar en conjunto el ferrocarril de carga, la infraestructura asociada y la evaluación de subsidios. 4. El ferrocarril, como el sistema de buses, metro y, cada vez más, la bicicleta, integran socialmente a las personas y los territorios. 5. Por ello hay que avanzar de forma decidida en proyectos como el tren de Santiago a Valparaíso. El ejemplo a seguir es Metrotren Nos, que en su segundo año de operación, y según cifras entregadas por Tren Central, obtiene nuevamente una nota 6,3 de parte de sus usuarios. Esa cifra es la más alta de un modo de transporte y la medición la hacen personas que, en más del 50%, combinan con otras opciones. 6. El ferrocarril debe seguir avanzando con un trabajo multisectorial, que incluya a Transportes, al MOP, a las intendencias, municipios locales y agrupaciones sociales que permitan su materialización, en sintonía con las necesidades de las comunidades. 7. Porque, si se ofrece una alternativa real y de calidad, muchos podrán decir: “no ves que estoy contento. No ves que voy feliz”».
Paola Salas. ¿El renacer del tren? La Tercera, 13 febrero 2019, https://www.latercera.com/opinion/ noticia/renacer-del-tren/527066/ (adaptación)
En el texto anterior, la emisora afirma que el ferrocarril:
Genera ganancia económica suficiente, a la vez que suscita una sociedad mejor conectada.
Es un transporte sustentable con el medioambiente cuyo impacto es transversal a toda la sociedad.
Quedó en el olvido de la empresa privada y estatal, pues se prefirió fomentar el metro urbano.
Debe seguir desarrollándose por medio de proyectos como el trayecto SantiagoValparaíso y Tren Central.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
¿Cuál es el sentido de la expresión "este tipo de transporte aparece como un pariente pobre de la movilidad en Chile"?
La gente que prefería el tren era catalogada como público de bajo estrato social.
El tren era un medio de transporte subestimado frente a otras opciones de traslado.
El ferrocarril interurbano se caracterizaba por la precariedad de su infraestructura
En sus orígenes, el tren pareció ser un medio de transporte para personas con poco dinero.
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
10 questions
NCT 2020
Quiz
•
7th - 9th Grade
10 questions
SESION 11.- APARATO RESPIRATORIO
Quiz
•
1st - 12th Grade
10 questions
Oración compuesta
Quiz
•
9th Grade
12 questions
LITERATURA CONQUISTA Y COLONIA
Quiz
•
8th - 9th Grade
10 questions
Antología
Quiz
•
9th Grade
10 questions
CONJUNCIÓN
Quiz
•
1st - 12th Grade
10 questions
EL PRINCIPE FELIZ
Quiz
•
1st - 12th Grade
11 questions
The year 2021
Quiz
•
7th Grade - University
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
11 questions
NEASC Extended Advisory
Lesson
•
9th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Multiplying and Dividing Integers
Quiz
•
7th Grade
Discover more resources for Other
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
11 questions
NEASC Extended Advisory
Lesson
•
9th - 12th Grade
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
17 questions
Afro Latinos: Una Historia Breve Examen
Quiz
•
9th - 12th Grade
13 questions
Halloween Trivia
Quiz
•
9th Grade
17 questions
Hispanic Heritage Month Trivia
Quiz
•
9th - 12th Grade
12 questions
Graphing Inequalities on a Number Line
Quiz
•
9th Grade