
comprensión lectora ex 4
Quiz
•
Specialty
•
12th Grade
•
Practice Problem
•
Medium
Standards-aligned
Lizbeth Vidal
Used 4+ times
FREE Resource
Enhance your content in a minute
30 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Lee con atención y responde las siguientes preguntas:
La lectura trata sobre lo que acontece en una oficina
médica.
Fue ternura a primera vista. Llegó de la mano de su
padre, hurgó en el nuevo espacio intentando hacer un
reconocimiento hasta que se dio cuenta de que era un
espacio pequeño. Había bebido de la mañana su mejor
parte y se le escapaban rayitos de sol por los ojos. Parecía
perderse entre las partículas de aire, como hilvanando
ficciones en un mundo alterno.
—Iiiiiiii —era su única palabra, su única oración.
La repetía una y otra vez con distintos tonos, como si
el cambio de tonos diera sentidos distintos a esa vocal.
Y Guillermo se convirtió en el explorador de
aquella mañana de verano. Su mano, a veces, sin querer,
tomaba la mía como buscando afianzarse en un puente
de amor inadvertido. Al mismo tiempo, alzaba un vuelo
particular... escapando, lejos, muy lejos, de aquella
extraña y fría oficina. Su turno no llegaba y al parecer
tardaría mucho más. Mientras el padre completaba
unos formularios que exigía el protocolo de la oficina,
Guillermo caminaba; daba vueltas; se ponía en cuclillas;
empezaba a contar los sueños que llevaba entre sus dedos, dedos que se transformaban en alas de duende;
luego, daba con las manos tres golpes en el piso y seguía
volando.
—Iiiiiiiiiiiiii —subía el tono de su melodía.
Buscaba su “juguete” para decirle a su padre que se
quería ir. “Caminar” —decía la máquina, pero su padre
no escuchaba, seguía llenando hojas y hojas detallando
los pormenores de su historial. Creo que buscaba aliento
entre el papel y la tinta, antes de seguir imponiendo amor
a su hijo nacido para despertar mariposas.
—Iiiiiiiiiiiii —argüía con carácter. Y cuando la
puerta se abría, se escapaba para ir o para volver a
cualquier parte, con su mirada llena de luz.
Yo estaba esperando también a que llamaran a
mi hija. Habíamos ido allí buscándole solución a un
problema raro.
Guillermo tropezaba una y otra vez con nuestras
piernas y retomaba su vuelo, perdido en el tiempo y en el
espacio. Al ritmo de esta danza regresaba con sus alitas
de duende a decirle a su padre iiiiiiiiiiiii. Era evidente que
quería irse. Quise abrazarlo, pero no me atreví. En un
mundo en el que se intenta resguardar a los niños de la
maldad cotidiana, no lo consideré apropiado.
Uuufff, hice un esfuerzo para contener las ganas, aunque lo abracé con el pensamiento, dirigida por su
zigzagueante y profunda mirada, buscando conectar con
su frecuencia, con su hermosa vibración. Los niños que
esperaban su turno miraban a Guillermo asustados. Y sí,
no había duda, Guillermo era especial. Por eso, quizá sin
conocerlo me inspiró tanta ternura.
La oficina fue vaciándose. Mi hija ya estaba dentro
con la doctora. Entonces el iiiiiii iiiii iiiii de Guillermo
se intensificó, no quería seguir esperando en ese
lugar. Vi como sus manos se bamboleaban en el aire
intentando capturar sus sueños. Guillermo escapaba
impetuosamente de la obligación de estar presente, daba
tres golpes en el suelo, como agitando mariposas, le
nacían alas entre los dedos y transformaba aquella oficina
en un solemne y misterioso mariposario.
En la lectura, la palabra “hurgó” (línea 2) se puede sustituir por
persiguió.
buscó.
escondió.
Tags
Comprensión lectora
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Lee con atención y responde las siguientes preguntas:
La lectura trata sobre lo que acontece en una oficina
médica.
Fue ternura a primera vista. Llegó de la mano de su
padre, hurgó en el nuevo espacio intentando hacer un
reconocimiento hasta que se dio cuenta de que era un
espacio pequeño. Había bebido de la mañana su mejor
parte y se le escapaban rayitos de sol por los ojos. Parecía
perderse entre las partículas de aire, como hilvanando
ficciones en un mundo alterno.
—Iiiiiiii —era su única palabra, su única oración.
La repetía una y otra vez con distintos tonos, como si
el cambio de tonos diera sentidos distintos a esa vocal.
Y Guillermo se convirtió en el explorador de
aquella mañana de verano. Su mano, a veces, sin querer,
tomaba la mía como buscando afianzarse en un puente
de amor inadvertido. Al mismo tiempo, alzaba un vuelo
particular... escapando, lejos, muy lejos, de aquella
extraña y fría oficina. Su turno no llegaba y al parecer
tardaría mucho más. Mientras el padre completaba
unos formularios que exigía el protocolo de la oficina,
Guillermo caminaba; daba vueltas; se ponía en cuclillas;
empezaba a contar los sueños que llevaba entre sus dedos, dedos que se transformaban en alas de duende;
luego, daba con las manos tres golpes en el piso y seguía
volando.
—Iiiiiiiiiiiiii —subía el tono de su melodía.
Buscaba su “juguete” para decirle a su padre que se
quería ir. “Caminar” —decía la máquina, pero su padre
no escuchaba, seguía llenando hojas y hojas detallando
los pormenores de su historial. Creo que buscaba aliento
entre el papel y la tinta, antes de seguir imponiendo amor
a su hijo nacido para despertar mariposas.
—Iiiiiiiiiiiii —argüía con carácter. Y cuando la
puerta se abría, se escapaba para ir o para volver a
cualquier parte, con su mirada llena de luz.
Yo estaba esperando también a que llamaran a
mi hija. Habíamos ido allí buscándole solución a un
problema raro.
Guillermo tropezaba una y otra vez con nuestras
piernas y retomaba su vuelo, perdido en el tiempo y en el
espacio. Al ritmo de esta danza regresaba con sus alitas
de duende a decirle a su padre iiiiiiiiiiiii. Era evidente que
quería irse. Quise abrazarlo, pero no me atreví. En un
mundo en el que se intenta resguardar a los niños de la
maldad cotidiana, no lo consideré apropiado.
Uuufff, hice un esfuerzo para contener las ganas, aunque lo abracé con el pensamiento, dirigida por su
zigzagueante y profunda mirada, buscando conectar con
su frecuencia, con su hermosa vibración. Los niños que
esperaban su turno miraban a Guillermo asustados. Y sí,
no había duda, Guillermo era especial. Por eso, quizá sin
conocerlo me inspiró tanta ternura.
La oficina fue vaciándose. Mi hija ya estaba dentro
con la doctora. Entonces el iiiiiii iiiii iiiii de Guillermo
se intensificó, no quería seguir esperando en ese
lugar. Vi como sus manos se bamboleaban en el aire
intentando capturar sus sueños. Guillermo escapaba
impetuosamente de la obligación de estar presente, daba
tres golpes en el suelo, como agitando mariposas, le
nacían alas entre los dedos y transformaba aquella oficina
en un solemne y misterioso mariposario.
¿Cuál de las siguientes opciones resume MEJOR
la lectura?
El niño que cazaba mariposas
El comportamiento de un niño diferente
Las fantasías de Guillermo
Tags
Comprensión lectora
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Lee con atención y responde las siguientes preguntas:
La lectura trata sobre lo que acontece en una oficina
médica.
Fue ternura a primera vista. Llegó de la mano de su
padre, hurgó en el nuevo espacio intentando hacer un
reconocimiento hasta que se dio cuenta de que era un
espacio pequeño. Había bebido de la mañana su mejor
parte y se le escapaban rayitos de sol por los ojos. Parecía
perderse entre las partículas de aire, como hilvanando
ficciones en un mundo alterno.
—Iiiiiiii —era su única palabra, su única oración.
La repetía una y otra vez con distintos tonos, como si
el cambio de tonos diera sentidos distintos a esa vocal.
Y Guillermo se convirtió en el explorador de
aquella mañana de verano. Su mano, a veces, sin querer,
tomaba la mía como buscando afianzarse en un puente
de amor inadvertido. Al mismo tiempo, alzaba un vuelo
particular... escapando, lejos, muy lejos, de aquella
extraña y fría oficina. Su turno no llegaba y al parecer
tardaría mucho más. Mientras el padre completaba
unos formularios que exigía el protocolo de la oficina,
Guillermo caminaba; daba vueltas; se ponía en cuclillas;
empezaba a contar los sueños que llevaba entre sus dedos, dedos que se transformaban en alas de duende;
luego, daba con las manos tres golpes en el piso y seguía
volando.
—Iiiiiiiiiiiiii —subía el tono de su melodía.
Buscaba su “juguete” para decirle a su padre que se
quería ir. “Caminar” —decía la máquina, pero su padre
no escuchaba, seguía llenando hojas y hojas detallando
los pormenores de su historial. Creo que buscaba aliento
entre el papel y la tinta, antes de seguir imponiendo amor
a su hijo nacido para despertar mariposas.
—Iiiiiiiiiiiii —argüía con carácter. Y cuando la
puerta se abría, se escapaba para ir o para volver a
cualquier parte, con su mirada llena de luz.
Yo estaba esperando también a que llamaran a
mi hija. Habíamos ido allí buscándole solución a un
problema raro.
Guillermo tropezaba una y otra vez con nuestras
piernas y retomaba su vuelo, perdido en el tiempo y en el
espacio. Al ritmo de esta danza regresaba con sus alitas
de duende a decirle a su padre iiiiiiiiiiiii. Era evidente que
quería irse. Quise abrazarlo, pero no me atreví. En un
mundo en el que se intenta resguardar a los niños de la
maldad cotidiana, no lo consideré apropiado.
Uuufff, hice un esfuerzo para contener las ganas, aunque lo abracé con el pensamiento, dirigida por su
zigzagueante y profunda mirada, buscando conectar con
su frecuencia, con su hermosa vibración. Los niños que
esperaban su turno miraban a Guillermo asustados. Y sí,
no había duda, Guillermo era especial. Por eso, quizá sin
conocerlo me inspiró tanta ternura.
La oficina fue vaciándose. Mi hija ya estaba dentro
con la doctora. Entonces el iiiiiii iiiii iiiii de Guillermo
se intensificó, no quería seguir esperando en ese
lugar. Vi como sus manos se bamboleaban en el aire
intentando capturar sus sueños. Guillermo escapaba
impetuosamente de la obligación de estar presente, daba
tres golpes en el suelo, como agitando mariposas, le
nacían alas entre los dedos y transformaba aquella oficina
en un solemne y misterioso mariposario.
Según la lectura, se puede INFERIR que la máquina
que usaba Guillermo era un
juguete de la oficina con el que se entretenía
mientras esperaba.
aparato que le permitía comunicarse porque no
podía hablar.
instrumento electrónico que utilizaba el padre
para su trabajo.
Tags
Comprensión lectora
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
La mayoría de las personas que viven en grandes
ciudades considera que la contaminación acústica es un
factor medioambiental que influye significativamente en
su calidad de vida. La contaminación acústica urbana, o
ruido ambiental, es la indeseable consecuencia directa de
las actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía
secundaria de los procesos o actividades, que se propaga
por el ambiente desde el foco productor hasta el receptor.
La expresión contaminación acústica hace referencia
al sonido molesto, o ruido, que puede producir efectos
nocivos en las personas. Estos efectos pueden ser
fisiológicos, como pérdida de audición, y sicológicos,
como una irritabilidad exagerada.
La contaminación acústica altera las distintas
actividades humanas: por un lado, entorpece la
comunicación oral, que es la base de la convivencia;
por el otro, perturba el sueño y el descanso, lo que
impide la concentración y el aprendizaje, y crea
estados de cansancio y tensión que pueden dar lugar a
enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
Desde la antigüedad, existe documentación sobre
las molestias ocasionadas por los ruidos en las ciudades.
Sin embargo, el problema de la contaminación acústica
urbana surge realmente a partir de la Revolución
Industrial, con el desarrollo de nuevos medios de
transporte y el crecimiento de las ciudades. Las causas
fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular
del número de automóviles y el hecho de que las ciudades
no habían sido inicialmente planificadas para el tráfico vehicular.
Además de estas fuentes de ruido, hay otras
en nuestras ciudades que contribuyen a generar la
contaminación acústica urbana. Entre ellas, la actividad
industrial, la construcción de obras públicas y privadas,
los servicios de limpieza y de recogido de basuras, las
sirenas y alarmas, y las actividades lúdicas y recreativas.
Según la lectura, la contaminación acústica es un
problema que
afecta principalmente a los habitantes de las
grandes ciudades.
se debe a la densidad poblacional de las grandes
ciudades.
se agrava por al crecimiento desmedido de las
ciudades.
Tags
Comprensión lectora
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
La mayoría de las personas que viven en grandes
ciudades considera que la contaminación acústica es un
factor medioambiental que influye significativamente en
su calidad de vida. La contaminación acústica urbana, o
ruido ambiental, es la indeseable consecuencia directa de
las actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía
secundaria de los procesos o actividades, que se propaga
por el ambiente desde el foco productor hasta el receptor.
La expresión contaminación acústica hace referencia
al sonido molesto, o ruido, que puede producir efectos
nocivos en las personas. Estos efectos pueden ser
fisiológicos, como pérdida de audición, y sicológicos,
como una irritabilidad exagerada.
La contaminación acústica altera las distintas
actividades humanas: por un lado, entorpece la
comunicación oral, que es la base de la convivencia;
por el otro, perturba el sueño y el descanso, lo que
impide la concentración y el aprendizaje, y crea
estados de cansancio y tensión que pueden dar lugar a
enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
Desde la antigüedad, existe documentación sobre
las molestias ocasionadas por los ruidos en las ciudades.
Sin embargo, el problema de la contaminación acústica
urbana surge realmente a partir de la Revolución
Industrial, con el desarrollo de nuevos medios de
transporte y el crecimiento de las ciudades. Las causas
fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular
del número de automóviles y el hecho de que las ciudades
no habían sido inicialmente planificadas para el tráfico vehicular.
Además de estas fuentes de ruido, hay otras
en nuestras ciudades que contribuyen a generar la
contaminación acústica urbana. Entre ellas, la actividad
industrial, la construcción de obras públicas y privadas,
los servicios de limpieza y de recogido de basuras, las
sirenas y alarmas, y las actividades lúdicas y recreativas.
En la lectura, la palabra “nocivos” significa
desconocidos.
dañinos.
peligrosos.
Tags
Comprensión lectora
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
La mayoría de las personas que viven en grandes
ciudades considera que la contaminación acústica es un
factor medioambiental que influye significativamente en
su calidad de vida. La contaminación acústica urbana, o
ruido ambiental, es la indeseable consecuencia directa de
las actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía
secundaria de los procesos o actividades, que se propaga
por el ambiente desde el foco productor hasta el receptor.
La expresión contaminación acústica hace referencia
al sonido molesto, o ruido, que puede producir efectos
nocivos en las personas. Estos efectos pueden ser
fisiológicos, como pérdida de audición, y sicológicos,
como una irritabilidad exagerada.
La contaminación acústica altera las distintas
actividades humanas: por un lado, entorpece la
comunicación oral, que es la base de la convivencia;
por el otro, perturba el sueño y el descanso, lo que
impide la concentración y el aprendizaje, y crea
estados de cansancio y tensión que pueden dar lugar a
enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
Desde la antigüedad, existe documentación sobre
las molestias ocasionadas por los ruidos en las ciudades.
Sin embargo, el problema de la contaminación acústica
urbana surge realmente a partir de la Revolución
Industrial, con el desarrollo de nuevos medios de
transporte y el crecimiento de las ciudades. Las causas
fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular
del número de automóviles y el hecho de que las ciudades
no habían sido inicialmente planificadas para el tráfico vehicular.
Además de estas fuentes de ruido, hay otras
en nuestras ciudades que contribuyen a generar la
contaminación acústica urbana. Entre ellas, la actividad
industrial, la construcción de obras públicas y privadas,
los servicios de limpieza y de recogido de basuras, las
sirenas y alarmas, y las actividades lúdicas y recreativas.
En la lectura, la frase “actividades lúdicas” se refiere a
competencias deportivas.
actos oficiales o académicos.
juegos y espectáculos.
Tags
Comprensión lectora
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
La mayoría de las personas que viven en grandes
ciudades considera que la contaminación acústica es un
factor medioambiental que influye significativamente en
su calidad de vida. La contaminación acústica urbana, o
ruido ambiental, es la indeseable consecuencia directa de
las actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía
secundaria de los procesos o actividades, que se propaga
por el ambiente desde el foco productor hasta el receptor.
La expresión contaminación acústica hace referencia
al sonido molesto, o ruido, que puede producir efectos
nocivos en las personas. Estos efectos pueden ser
fisiológicos, como pérdida de audición, y sicológicos,
como una irritabilidad exagerada.
La contaminación acústica altera las distintas
actividades humanas: por un lado, entorpece la
comunicación oral, que es la base de la convivencia;
por el otro, perturba el sueño y el descanso, lo que
impide la concentración y el aprendizaje, y crea
estados de cansancio y tensión que pueden dar lugar a
enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
Desde la antigüedad, existe documentación sobre
las molestias ocasionadas por los ruidos en las ciudades.
Sin embargo, el problema de la contaminación acústica
urbana surge realmente a partir de la Revolución
Industrial, con el desarrollo de nuevos medios de
transporte y el crecimiento de las ciudades. Las causas
fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular
del número de automóviles y el hecho de que las ciudades
no habían sido inicialmente planificadas para el tráfico vehicular.
Además de estas fuentes de ruido, hay otras
en nuestras ciudades que contribuyen a generar la
contaminación acústica urbana. Entre ellas, la actividad
industrial, la construcción de obras públicas y privadas,
los servicios de limpieza y de recogido de basuras, las
sirenas y alarmas, y las actividades lúdicas y recreativas.
Seleccione la opción que resume MEJOR
el propósito de la lectura.
Definir el concepto de contaminación acústica
Identificar algunos efectos nocivos
Describir la situación actual en varias ciudades
Tags
Comprensión lectora
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
25 questions
2015 State Citrus Exam
Quiz
•
9th - 12th Grade
27 questions
Economie du paysage
Quiz
•
9th - 12th Grade
27 questions
CURSO DE COSTOS
Quiz
•
12th Grade
30 questions
Certification Terms Pt. 1
Quiz
•
12th Grade
25 questions
test scania R620
Quiz
•
1st - 12th Grade
25 questions
DERECHO PROCESAL PENAL 1
Quiz
•
1st - 12th Grade
25 questions
Cuestionario sobre Investigación
Quiz
•
12th Grade
25 questions
¿Cuanto sabes de friday night funkin?
Quiz
•
1st Grade - Professio...
Popular Resources on Wayground
10 questions
Honoring the Significance of Veterans Day
Interactive video
•
6th - 10th Grade
9 questions
FOREST Community of Caring
Lesson
•
1st - 5th Grade
10 questions
Exploring Veterans Day: Facts and Celebrations for Kids
Interactive video
•
6th - 10th Grade
19 questions
Veterans Day
Quiz
•
5th Grade
14 questions
General Technology Use Quiz
Quiz
•
8th Grade
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
15 questions
Circuits, Light Energy, and Forces
Quiz
•
5th Grade
19 questions
Thanksgiving Trivia
Quiz
•
6th Grade
