Lectura 29 de Junio

Lectura 29 de Junio

Assessment

Quiz

Other

11th Grade

Medium

Created by

Ágora Excelencia

Used 4+ times

FREE Resource

Student preview

quiz-placeholder

21 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


MUERTOS DE HAMBRE


Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas. 


Ayer bajé a la calle. Tapabocas, carro de compras, zapatos de andar por ahí. En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenía para vivir en la calle.

Conozco a los mendigos del barrio. Este era uno de los nuevos. Lo saludé, le pregunté qué necesitaba. Me dijo: “Nada, estoy bien”. Me quedé azorada. ¿De verdad estaba bien?, ¿cómo era posible? No insistí y me fui a hacer las compras. Cuando volví, el hombre ya no estaba.


Oxfam Internacional publicó un informe según el cual la pobreza causada por la pandemia será más mortífera que el virus: “Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de crisis (...) El Programa Mundial de Alimentos estima que el número de personas que sufren hambrunas de nivel de crisis se incremente hasta alcanzar los 270 millones antes de que acabe

el año. Esto significa que, antes de 2021, podrían morir de hambre entre 6.000 y 12.000 personas al día a consecuencia de los impactos sociales y económicos de la pandemia”. 


He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: “Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina”. ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito. Y, sumida en la patética nostalgia por todo lo que era demasiado, que a veces parecía tan poco y a veces incluso parecía molesto, supongo que olvidaré al hombre mañana, como olvidaré las cifras de los muertos de hambre.


Tomado y adaptado de: Guerriero, L. (6 de septiembre de 2020).

Muertos de hambre. El País, Recuperado de:

https://elpais.com/elpais/2020/09/01/eps/1598963025_857480.html 


1. La narradora del texto es:

A. una testigo, porque a pesar de que el texto está narrado en primera persona, es objetivo en sus observaciones y nos cuenta la historia con pocas referencias a sí misma.


B. omnisciente, porque conoce todo lo que pasa, desde los millones de personas que

están muriendo de hambre hasta los pensamientos más íntimos del mendigo.


C. la protagonista, porque se sitúa a sí misma en el centro de la acción, habla en primera

persona y cuenta los hechos desde su propio punto de vista subjetivo.


D. observadora porque hace una descripción de los hechos en segunda persona, con un

conocimiento limitado a lo que puede percibir de un personaje.


2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


MUERTOS DE HAMBRE


Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas. 


Ayer bajé a la calle. Tapabocas, carro de compras, zapatos de andar por ahí. En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenía para vivir en la calle.

Conozco a los mendigos del barrio. Este era uno de los nuevos. Lo saludé, le pregunté qué necesitaba. Me dijo: “Nada, estoy bien”. Me quedé azorada. ¿De verdad estaba bien?, ¿cómo era posible? No insistí y me fui a hacer las compras. Cuando volví, el hombre ya no estaba.


Oxfam Internacional publicó un informe según el cual la pobreza causada por la pandemia será más mortífera que el virus: “Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de crisis (...) El Programa Mundial de Alimentos estima que el número de personas que sufren hambrunas de nivel de crisis se incremente hasta alcanzar los 270 millones antes de que acabe

el año. Esto significa que, antes de 2021, podrían morir de hambre entre 6.000 y 12.000 personas al día a consecuencia de los impactos sociales y económicos de la pandemia”. 


He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: “Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina”. ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito. Y, sumida en la patética nostalgia por todo lo que era demasiado, que a veces parecía tan poco y a veces incluso parecía molesto, supongo que olvidaré al hombre mañana, como olvidaré las cifras de los muertos de hambre.


Tomado y adaptado de: Guerriero, L. (6 de septiembre de 2020).

Muertos de hambre. El País, Recuperado de:

https://elpais.com/elpais/2020/09/01/eps/1598963025_857480.html 


2. La pregunta central a la que responde el texto es:


A. ¿Cuántas personas sufrirán hambrunas en 2020?


B. ¿Cómo afecta la pandemia a ricos y a pobres?


C. ¿Por qué la pandemia afecta más ricos que a pobres?


D. ¿Por qué el mendigo dijo que no necesitaba nada?


3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


MUERTOS DE HAMBRE


Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas. 


Ayer bajé a la calle. Tapabocas, carro de compras, zapatos de andar por ahí. En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenía para vivir en la calle.

Conozco a los mendigos del barrio. Este era uno de los nuevos. Lo saludé, le pregunté qué necesitaba. Me dijo: “Nada, estoy bien”. Me quedé azorada. ¿De verdad estaba bien?, ¿cómo era posible? No insistí y me fui a hacer las compras. Cuando volví, el hombre ya no estaba.


Oxfam Internacional publicó un informe según el cual la pobreza causada por la pandemia será más mortífera que el virus: “Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de crisis (...) El Programa Mundial de Alimentos estima que el número de personas que sufren hambrunas de nivel de crisis se incremente hasta alcanzar los 270 millones antes de que acabe

el año. Esto significa que, antes de 2021, podrían morir de hambre entre 6.000 y 12.000 personas al día a consecuencia de los impactos sociales y económicos de la pandemia”. 


He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: “Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina”. ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito. Y, sumida en la patética nostalgia por todo lo que era demasiado, que a veces parecía tan poco y a veces incluso parecía molesto, supongo que olvidaré al hombre mañana, como olvidaré las cifras de los muertos de hambre.


Tomado y adaptado de: Guerriero, L. (6 de septiembre de 2020).

Muertos de hambre. El País, Recuperado de:

https://elpais.com/elpais/2020/09/01/eps/1598963025_857480.html


3. Teniendo en cuenta su estructura, tono y estilo, ¿en qué tipo de publicación podría aparecer el texto?


A. En un libro de historia sobre los impactos sociales y económicos de la pandemia.


B. En la sección de opinión de un periódico o revista.


C. En una pieza publicitaria que promociona una nueva tarjeta de crédito.


D. En la sección de noticias de un medio de comunicación.


4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


MUERTOS DE HAMBRE


Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas. 


Ayer bajé a la calle. Tapabocas, carro de compras, zapatos de andar por ahí. En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenía para vivir en la calle.

Conozco a los mendigos del barrio. Este era uno de los nuevos. Lo saludé, le pregunté qué necesitaba. Me dijo: “Nada, estoy bien”. Me quedé azorada. ¿De verdad estaba bien?, ¿cómo era posible? No insistí y me fui a hacer las compras. Cuando volví, el hombre ya no estaba.


Oxfam Internacional publicó un informe según el cual la pobreza causada por la pandemia será más mortífera que el virus: “Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de crisis (...) El Programa Mundial de Alimentos estima que el número de personas que sufren hambrunas de nivel de crisis se incremente hasta alcanzar los 270 millones antes de que acabe

el año. Esto significa que, antes de 2021, podrían morir de hambre entre 6.000 y 12.000 personas al día a consecuencia de los impactos sociales y económicos de la pandemia”. 


He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: “Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina”. ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito. Y, sumida en la patética nostalgia por todo lo que era demasiado, que a veces parecía tan poco y a veces incluso parecía molesto, supongo que olvidaré al hombre mañana, como olvidaré las cifras de los muertos de hambre.


Tomado y adaptado de: Guerriero, L. (6 de septiembre de 2020).

Muertos de hambre. El País, Recuperado de:

https://elpais.com/elpais/2020/09/01/eps/1598963025_857480.html 


4. Considere los siguientes enunciados del texto:

Enunciado 1: Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina.

Enunciado 2: El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito.

¿Cuál es la relación entre los enunciados 1 y 2?

A. 2 es una razón a favor de lo dicho en 1.


B. 1 es una conclusión que se sigue de lo dicho en 2.


C. 2 presenta una razón en contra de lo dicho en 1.


D. 1 presenta una afirmación similar a lo dicho en 2.


5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt


RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


MUERTOS DE HAMBRE


Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas. 


Ayer bajé a la calle. Tapabocas, carro de compras, zapatos de andar por ahí. En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenía para vivir en la calle.

Conozco a los mendigos del barrio. Este era uno de los nuevos. Lo saludé, le pregunté qué necesitaba. Me dijo: “Nada, estoy bien”. Me quedé azorada. ¿De verdad estaba bien?, ¿cómo era posible? No insistí y me fui a hacer las compras. Cuando volví, el hombre ya no estaba.


Oxfam Internacional publicó un informe según el cual la pobreza causada por la pandemia será más mortífera que el virus: “Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de crisis (...) El Programa Mundial de Alimentos estima que el número de personas que sufren hambrunas de nivel de crisis se incremente hasta alcanzar los 270 millones antes de que acabe

el año. Esto significa que, antes de 2021, podrían morir de hambre entre 6.000 y 12.000 personas al día a consecuencia de los impactos sociales y económicos de la pandemia”. 


He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: “Esta pandemia demuestra que el virus no discrimina”. ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito. Y, sumida en la patética nostalgia por todo lo que era demasiado, que a veces parecía tan poco y a veces incluso parecía molesto, supongo que olvidaré al hombre mañana, como olvidaré las cifras de los muertos de hambre.


Tomado y adaptado de: Guerriero, L. (6 de septiembre de 2020).

Muertos de hambre. El País, Recuperado de:

https://elpais.com/elpais/2020/09/01/eps/1598963025_857480.html 


5. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto contiene una crítica de la autora sobre la desigualdad social durante la pandemia?


A. “Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo

desprendido de una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces

ciego. Con un núcleo en llamas”.


B. “En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que

llevaba lo que tenía para vivir en la calle. Conozco a los mendigos del barrio. Este era

uno de los nuevos”.


C. “Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en situación de

inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían

hambrunas de nivel de crisis”.


D. “He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: ‘Esta pandemia

demuestra que el virus no discrimina’. ¿No discrimina? El nuevo mendigo no ha vuelto a

aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta de crédito”.


6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt


RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Jesica Migliavacca va con una amiga en el auto de su amigo Oscar Avendaño. Son casi la seis de la mañanacuando llegan a la esquina de Belgrano y Lamadrid, en Olavarría, y por la ventana ven a un tipo con un BMW blanco hablando con el de un furgón de reparto de una panadería. Parecen intercambiar documentación después de haber chocado. El que maneja el BMW le dice algo a una de las chicas, quizás a Jesica, o tal vez a la amiga, no queda claro. Lo que se sabe es que Avendaño, probablemente molesto por el comentario, baja del auto, saca del baúl una escopeta 12.70 y forcejea con el conductor del BMW. Jesica espera en el auto. De la 12.70 sale un tiro. La bala entra en el ojo derecho de Jesica.


Ese día los medios ilustraron la información con una foto de ella, tomada de su Facebook. En la imagen se la ve en una situación similar a la del momento de su muerte: Por la noche, dentro de un auto y con amigos. 


En su último cumpleaños, de sus 333 amigos en la red social, sólo once le desearon feliz cumpleaños.


No sé si hago bien en escribirte por acá, porque soy de los que habla solo o con ángeles.

Uno sos vos. Quiero decirte que es muy fuerte ver tus fotos. No puedo imaginarme que

sos vos. Y también es muy fuerte sentir que estás ahí mirando y riéndote de todo.

Te quiero mucho.


El internauta parece incómodo. Como si el dolor y la tristeza no encajaran en este espacio que todo el tiempo propone diversión y recreación. Uno de los grandes dilemas de la empresa Facebook: la imagen de perfil de los muertos permanece vital y fresca, aunque de manera ilusoria y muchas veces dolorosa para los seres queridos. En ocasiones esta estampa de la persona fallecida es descripta como “perturbadora”, “espeluznante” o “macabra”, tanto para dolientes como para otros usuarios que circunstancialmente se topan con esos perfiles cuando la plataforma sugiere amigos o recuerda cumpleaños.


Para la red, morir no es necesariamente un problema. Las cuentas no se cierran por inactividad como ocurre con los mails. Los perfiles de los muertos permanecen abiertos y tan disponibles como su propietario haya determinado en vida. Solo aquel que tenga la contraseña, puede acceder, publicar o darlo de baja como si fuese el usuario original. En la mayoría de los casos, el perfil permanece tal como la persona lo dejó.


La compañía creada por Mark Zuckerbeg estima que en Argentina más de 500.000 usuarios de su red social (de un total de 20 millones en el país) tienen 65 años o más y la edad promedio ronda los 40 años. Si se tiene en cuenta la esperanza de vida nacional, en una década esos usuarios podrían estar muertos. Habría, en ese caso, medio millón de perfiles flotando en la web. Fantasmas virtuales, o como quieran llamarlos.


Tomado de: Moya, M y Ennis, V. http://www.revistaanfibia.com/cronica/losfantasmas-del-facebook/


6. Por medio de la expresión “Fantasmas virtuales” el autor hace referencia a


A. los piratas informáticos que flotan en la red.


B. las víctimas de crímenes cibernéticos sin resolver.


C. los perfiles en redes sociales de personas fallecidas.


D. los usuarios que se esconden detrás de falsos perfiles.


7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Jesica Migliavacca va con una amiga en el auto de su amigo Oscar Avendaño. Son casi la seis de la mañanacuando llegan a la esquina de Belgrano y Lamadrid, en Olavarría, y por la ventana ven a un tipo con un BMW blanco hablando con el de un furgón de reparto de una panadería. Parecen intercambiar documentación después de haber chocado. El que maneja el BMW le dice algo a una de las chicas, quizás a Jesica, o tal vez a la amiga, no queda claro. Lo que se sabe es que Avendaño, probablemente molesto por el comentario, baja del auto, saca del baúl una escopeta 12.70 y forcejea con el conductor del BMW. Jesica espera en el auto. De la 12.70 sale un tiro. La bala entra en el ojo derecho de Jesica.


Ese día los medios ilustraron la información con una foto de ella, tomada de su Facebook. En la imagen se la ve en una situación similar a la del momento de su muerte: Por la noche, dentro de un auto y con amigos. 


En su último cumpleaños, de sus 333 amigos en la red social, sólo once le desearon feliz cumpleaños.


No sé si hago bien en escribirte por acá, porque soy de los que habla solo o con ángeles.

Uno sos vos. Quiero decirte que es muy fuerte ver tus fotos. No puedo imaginarme que

sos vos. Y también es muy fuerte sentir que estás ahí mirando y riéndote de todo.

Te quiero mucho.


El internauta parece incómodo. Como si el dolor y la tristeza no encajaran en este espacio que todo el tiempo propone diversión y recreación. Uno de los grandes dilemas de la empresa Facebook: la imagen de perfil de los muertos permanece vital y fresca, aunque de manera ilusoria y muchas veces dolorosa para los seres queridos. En ocasiones esta estampa de la persona fallecida es descripta como “perturbadora”, “espeluznante” o “macabra”, tanto para dolientes como para otros usuarios que circunstancialmente se topan con esos perfiles cuando la plataforma sugiere amigos o recuerda cumpleaños.


Para la red, morir no es necesariamente un problema. Las cuentas no se cierran por inactividad como ocurre con los mails. Los perfiles de los muertos permanecen abiertos y tan disponibles como su propietario haya determinado en vida. Solo aquel que tenga la contraseña, puede acceder, publicar o darlo de baja como si fuese el usuario original. En la mayoría de los casos, el perfil permanece tal como la persona lo dejó.


La compañía creada por Mark Zuckerbeg estima que en Argentina más de 500.000 usuarios de su red social (de un total de 20 millones en el país) tienen 65 años o más y la edad promedio ronda los 40 años. Si se tiene en cuenta la esperanza de vida nacional, en una década esos usuarios podrían estar muertos. Habría, en ese caso, medio millón de perfiles flotando en la web. Fantasmas virtuales, o como quieran llamarlos.


Tomado de: Moya, M y Ennis, V. http://www.revistaanfibia.com/cronica/losfantasmas-del-facebook/


7. Considere el siguiente fragmento:

No sé si hago bien en escribirte por acá, porque soy de los que habla solo o con ángeles. Uno sos vos. Quiero decirte que es muy fuerte ver tus fotos. No puedo imaginarme que sos vos. Y también es muy fuerte sentir que estás ahí mirando y riéndote de todo. Te quiero mucho.

Este fragmento fue originalmente escrito por


A. algún amigo de Jéssica en Facebook.


B. el amigo con quien se encontraba Jésica cuando murió.


C. un periodista de la prensa local, el día de la muerte de Jésica.


D. Jésica, y estaba dirigido a uno de sus 333 amigos en Facebook.


Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?