RV VIERNES

RV VIERNES

1st Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Educación física

Educación física

1st - 12th Grade

10 Qs

Protección Internacional vs Regularización - Saberes previos

Protección Internacional vs Regularización - Saberes previos

1st - 5th Grade

6 Qs

Felicidad

Felicidad

1st - 3rd Grade

10 Qs

economia

economia

1st Grade

10 Qs

La luz es como agua

La luz es como agua

1st - 3rd Grade

10 Qs

Elementos del Costo

Elementos del Costo

1st - 10th Grade

10 Qs

Roma

Roma

1st - 5th Grade

10 Qs

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

1st Grade

10 Qs

RV VIERNES

RV VIERNES

Assessment

Quiz

Other

1st Grade

Medium

Created by

Damaris Cuivin

Used 2+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt


TEXTO 2A 

Los grandes perdedores por la llegada de venezolanos son los trabajadores peruanos. El grueso de la migración es de mano de obra no calificada en el comercio y en los servicios. Así, son los trabajadores peruanos no calificados los que sufren el costo de la migración desde Venezuela. Cada año se incorporan alrededor de 300 000 personas a la fuerza laboral. Si al año llegan 100 000 venezolanos, entonces un tercio del flujo de nuevos empleos será absorbido por los inmigrantes. Ello implica que los trabajadores nacionales tendrán mayor dificultad para conseguir y mantener un puesto de trabajo. Si el ritmo de llegada de venezolanos se mantiene, habría cerca de 400 000 inmigrantes para el 2021. La mayor oferta laboral causará una reducción de 2% a 5% del salario no calificado. 

Nuestros compatriotas también ven afectadas sus aspiraciones laborales, pues muchos empresarios prefieren contratar trabajadores venezolanos. Esta decisión está motivada, en primer lugar, por el bajo salario que están dispuestos a recibir los inmigrantes y, en segundo lugar, por su calificación profesional y la disposición que tienen para cumplir con las tareas encomendadas. A esto se agrega que muchos de ellos tienen un importante bagaje cultural, resultado de una preparación técnica o universitaria, que les brinda la posibilidad de entablar una eficaz interrelación personal con sus empleadores. 

TEXTO 2B 

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, cerca de 115 000 venezolanos se han establecido en el Perú. Esta migración tiene principalmente ganadores. Para comenzar, gana nuestro país, porque incrementa su fuerza laboral, lo cual permitirá producir una mayor cantidad de bienes y servicios en los próximos años. Se estima que, por cada 100 000 migrantes, el PBI del Perú aumentaría cerca de USD 600 millones cada año, lo que representa un incremento anual de 0,3%. Esta cifra puede servir para dinamizar la economía peruana y estimular su crecimiento, que debido a diversos factores da la impresión de haberse estancado. 

Ganan, en segundo lugar, los inmigrantes venezolanos, ya que consiguen trabajo y mejoran sus ingresos. El salario mínimo en Venezuela apenas alcanza para comprar un kilo de arvejas. En cambio, en el Perú, los venezolanos que llegan perciben aproximadamente entre 800 y 1200 soles mensuales. A veces, este dinero incluso alcanza para que envíen remesas a sus familiares que se han quedado en su país natal. Ganan, por último, también las empresas y negocios peruanos, a causa de que cuentan con más trabajadores dispuestos a aceptar salarios más bajos. Los menores salarios reducen el costo de producción de los empresarios. Si ello se traduce en menores precios de los bienes y servicios, ganarán también los consumidores peruanos. 

 La polémica entre ambos textos gira en torno a



A) los perjuicios resultados del arribo de inmigrantes venezolanos al territorio. 

B) la oportunidad económica que surge para las empresas por la inmigración. 


C) la migración de mano de obra no calificada para las ventas y los servicios. 


D) los efectos provocados por la llegada de inmigrantes venezolanos al Perú.


E) la necesidad de poner barreras legales a la migración de venezolanos hoy. 

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2A 

Los grandes perdedores por la llegada de venezolanos son los trabajadores peruanos. El grueso de la migración es de mano de obra no calificada en el comercio y en los servicios. Así, son los trabajadores peruanos no calificados los que sufren el costo de la migración desde Venezuela. Cada año se incorporan alrededor de 300 000 personas a la fuerza laboral. Si al año llegan 100 000 venezolanos, entonces un tercio del flujo de nuevos empleos será absorbido por los inmigrantes. Ello implica que los trabajadores nacionales tendrán mayor dificultad para conseguir y mantener un puesto de trabajo. Si el ritmo de llegada de venezolanos se mantiene, habría cerca de 400 000 inmigrantes para el 2021. La mayor oferta laboral causará una reducción de 2% a 5% del salario no calificado. 

Nuestros compatriotas también ven afectadas sus aspiraciones laborales, pues muchos empresarios prefieren contratar trabajadores venezolanos. Esta decisión está motivada, en primer lugar, por el bajo salario que están dispuestos a recibir los inmigrantes y, en segundo lugar, por su calificación profesional y la disposición que tienen para cumplir con las tareas encomendadas. A esto se agrega que muchos de ellos tienen un importante bagaje cultural, resultado de una preparación técnica o universitaria, que les brinda la posibilidad de entablar una eficaz interrelación personal con sus empleadores. 

TEXTO 2B 

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, cerca de 115 000 venezolanos se han establecido en el Perú. Esta migración tiene principalmente ganadores. Para comenzar, gana nuestro país, porque incrementa su fuerza laboral, lo cual permitirá producir una mayor cantidad de bienes y servicios en los próximos años. Se estima que, por cada 100 000 migrantes, el PBI del Perú aumentaría cerca de USD 600 millones cada año, lo que representa un incremento anual de 0,3%. Esta cifra puede servir para dinamizar la economía peruana y estimular su crecimiento, que debido a diversos factores da la impresión de haberse estancado. 

Ganan, en segundo lugar, los inmigrantes venezolanos, ya que consiguen trabajo y mejoran sus ingresos. El salario mínimo en Venezuela apenas alcanza para comprar un kilo de arvejas. En cambio, en el Perú, los venezolanos que llegan perciben aproximadamente entre 800 y 1200 soles mensuales. A veces, este dinero incluso alcanza para que envíen remesas a sus familiares que se han quedado en su país natal. Ganan, por último, también las empresas y negocios peruanos, a causa de que cuentan con más trabajadores dispuestos a aceptar salarios más bajos. Los menores salarios reducen el costo de producción de los empresarios. Si ello se traduce en menores precios de los bienes y servicios, ganarán también los consumidores peruanos. 

En el texto 2A, el término GRUESO es equivalente a ___________; y, en el texto 2B, el término TRADUCIR se entiende como ___________. 


A) la población; interpretar 


B) una mayor parte; valorar 


C) un sector; causar 


D) la mayoría; consolidar 


E) la mayor parte; provocar

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2A 

Los grandes perdedores por la llegada de venezolanos son los trabajadores peruanos. El grueso de la migración es de mano de obra no calificada en el comercio y en los servicios. Así, son los trabajadores peruanos no calificados los que sufren el costo de la migración desde Venezuela. Cada año se incorporan alrededor de 300 000 personas a la fuerza laboral. Si al año llegan 100 000 venezolanos, entonces un tercio del flujo de nuevos empleos será absorbido por los inmigrantes. Ello implica que los trabajadores nacionales tendrán mayor dificultad para conseguir y mantener un puesto de trabajo. Si el ritmo de llegada de venezolanos se mantiene, habría cerca de 400 000 inmigrantes para el 2021. La mayor oferta laboral causará una reducción de 2% a 5% del salario no calificado. 

Nuestros compatriotas también ven afectadas sus aspiraciones laborales, pues muchos empresarios prefieren contratar trabajadores venezolanos. Esta decisión está motivada, en primer lugar, por el bajo salario que están dispuestos a recibir los inmigrantes y, en segundo lugar, por su calificación profesional y la disposición que tienen para cumplir con las tareas encomendadas. A esto se agrega que muchos de ellos tienen un importante bagaje cultural, resultado de una preparación técnica o universitaria, que les brinda la posibilidad de entablar una eficaz interrelación personal con sus empleadores. 

TEXTO 2B 

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, cerca de 115 000 venezolanos se han establecido en el Perú. Esta migración tiene principalmente ganadores. Para comenzar, gana nuestro país, porque incrementa su fuerza laboral, lo cual permitirá producir una mayor cantidad de bienes y servicios en los próximos años. Se estima que, por cada 100 000 migrantes, el PBI del Perú aumentaría cerca de USD 600 millones cada año, lo que representa un incremento anual de 0,3%. Esta cifra puede servir para dinamizar la economía peruana y estimular su crecimiento, que debido a diversos factores da la impresión de haberse estancado. 

Ganan, en segundo lugar, los inmigrantes venezolanos, ya que consiguen trabajo y mejoran sus ingresos. El salario mínimo en Venezuela apenas alcanza para comprar un kilo de arvejas. En cambio, en el Perú, los venezolanos que llegan perciben aproximadamente entre 800 y 1200 soles mensuales. A veces, este dinero incluso alcanza para que envíen remesas a sus familiares que se han quedado en su país natal. Ganan, por último, también las empresas y negocios peruanos, a causa de que cuentan con más trabajadores dispuestos a aceptar salarios más bajos. Los menores salarios reducen el costo de producción de los empresarios. Si ello se traduce en menores precios de los bienes y servicios, ganarán también los consumidores peruanos. 

Desde la perspectiva del texto 2B, la comparación entre los salarios de Venezuela y Perú permite concluir que


A) los migrantes se encuentran descontentos con los sueldos percibidos en el Perú. 

B) el envío de remesas hacia su país es una práctica común a todos los migrantes. 

C) la política de su país, para los migrantes, carece de una orientación determinada. 

D) los niveles de inflación económica en el país llanero son extremadamente altos. 

E) el Estado peruano ha contribuido en el malestar de los inmigrantes venezolanos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2A 

Los grandes perdedores por la llegada de venezolanos son los trabajadores peruanos. El grueso de la migración es de mano de obra no calificada en el comercio y en los servicios. Así, son los trabajadores peruanos no calificados los que sufren el costo de la migración desde Venezuela. Cada año se incorporan alrededor de 300 000 personas a la fuerza laboral. Si al año llegan 100 000 venezolanos, entonces un tercio del flujo de nuevos empleos será absorbido por los inmigrantes. Ello implica que los trabajadores nacionales tendrán mayor dificultad para conseguir y mantener un puesto de trabajo. Si el ritmo de llegada de venezolanos se mantiene, habría cerca de 400 000 inmigrantes para el 2021. La mayor oferta laboral causará una reducción de 2% a 5% del salario no calificado. 

Nuestros compatriotas también ven afectadas sus aspiraciones laborales, pues muchos empresarios prefieren contratar trabajadores venezolanos. Esta decisión está motivada, en primer lugar, por el bajo salario que están dispuestos a recibir los inmigrantes y, en segundo lugar, por su calificación profesional y la disposición que tienen para cumplir con las tareas encomendadas. A esto se agrega que muchos de ellos tienen un importante bagaje cultural, resultado de una preparación técnica o universitaria, que les brinda la posibilidad de entablar una eficaz interrelación personal con sus empleadores. 

TEXTO 2B 

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, cerca de 115 000 venezolanos se han establecido en el Perú. Esta migración tiene principalmente ganadores. Para comenzar, gana nuestro país, porque incrementa su fuerza laboral, lo cual permitirá producir una mayor cantidad de bienes y servicios en los próximos años. Se estima que, por cada 100 000 migrantes, el PBI del Perú aumentaría cerca de USD 600 millones cada año, lo que representa un incremento anual de 0,3%. Esta cifra puede servir para dinamizar la economía peruana y estimular su crecimiento, que debido a diversos factores da la impresión de haberse estancado. 

Ganan, en segundo lugar, los inmigrantes venezolanos, ya que consiguen trabajo y mejoran sus ingresos. El salario mínimo en Venezuela apenas alcanza para comprar un kilo de arvejas. En cambio, en el Perú, los venezolanos que llegan perciben aproximadamente entre 800 y 1200 soles mensuales. A veces, este dinero incluso alcanza para que envíen remesas a sus familiares que se han quedado en su país natal. Ganan, por último, también las empresas y negocios peruanos, a causa de que cuentan con más trabajadores dispuestos a aceptar salarios más bajos. Los menores salarios reducen el costo de producción de los empresarios. Si ello se traduce en menores precios de los bienes y servicios, ganarán también los consumidores peruanos. 

Respecto a la preferencia de los empresarios peruanos por los trabajadores venezolanos, reseñada en el texto 2A, no es correcto afirmar que


A) a veces se justifica por su calificación profesional y su disposición laboral. 

B) el monto salarial reducido es un factor para comprender esta predilección. 

C) establecer una interrelación personal eficiente favorece a los inmigrantes. 

D) obedece a factores solamente relacionados con la formación profesional.

E) disminuye las posibilidades laborales reales de la mano de obra nacional. 

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO 2A 

Los grandes perdedores por la llegada de venezolanos son los trabajadores peruanos. El grueso de la migración es de mano de obra no calificada en el comercio y en los servicios. Así, son los trabajadores peruanos no calificados los que sufren el costo de la migración desde Venezuela. Cada año se incorporan alrededor de 300 000 personas a la fuerza laboral. Si al año llegan 100 000 venezolanos, entonces un tercio del flujo de nuevos empleos será absorbido por los inmigrantes. Ello implica que los trabajadores nacionales tendrán mayor dificultad para conseguir y mantener un puesto de trabajo. Si el ritmo de llegada de venezolanos se mantiene, habría cerca de 400 000 inmigrantes para el 2021. La mayor oferta laboral causará una reducción de 2% a 5% del salario no calificado. 

Nuestros compatriotas también ven afectadas sus aspiraciones laborales, pues muchos empresarios prefieren contratar trabajadores venezolanos. Esta decisión está motivada, en primer lugar, por el bajo salario que están dispuestos a recibir los inmigrantes y, en segundo lugar, por su calificación profesional y la disposición que tienen para cumplir con las tareas encomendadas. A esto se agrega que muchos de ellos tienen un importante bagaje cultural, resultado de una preparación técnica o universitaria, que les brinda la posibilidad de entablar una eficaz interrelación personal con sus empleadores. 

TEXTO 2B 

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, cerca de 115 000 venezolanos se han establecido en el Perú. Esta migración tiene principalmente ganadores. Para comenzar, gana nuestro país, porque incrementa su fuerza laboral, lo cual permitirá producir una mayor cantidad de bienes y servicios en los próximos años. Se estima que, por cada 100 000 migrantes, el PBI del Perú aumentaría cerca de USD 600 millones cada año, lo que representa un incremento anual de 0,3%. Esta cifra puede servir para dinamizar la economía peruana y estimular su crecimiento, que debido a diversos factores da la impresión de haberse estancado. 

Ganan, en segundo lugar, los inmigrantes venezolanos, ya que consiguen trabajo y mejoran sus ingresos. El salario mínimo en Venezuela apenas alcanza para comprar un kilo de arvejas. En cambio, en el Perú, los venezolanos que llegan perciben aproximadamente entre 800 y 1200 soles mensuales. A veces, este dinero incluso alcanza para que envíen remesas a sus familiares que se han quedado en su país natal. Ganan, por último, también las empresas y negocios peruanos, a causa de que cuentan con más trabajadores dispuestos a aceptar salarios más bajos. Los menores salarios reducen el costo de producción de los empresarios. Si ello se traduce en menores precios de los bienes y servicios, ganarán también los consumidores peruanos. 

Si se aprobara una ley que le prohibiera a las empresas y a los negocios pagar a todos sus trabajadores menos de lo establecido,


A) indagar por opciones laborales en el Perú no sería viable para los venezolanos. 

B) aumentar los beneficios para los migrantes devendría en una prioridad nacional. 

C) asumir que la migración podría beneficiar a los consumidores sería implausible.

D) para incrementar el PBI a 600 millones cada año se requeriría apoyo venezolano. 

E) buscar personal capaz entre los migrantes sería una táctica empresarial común.