Subgéneros líricos mayores

Subgéneros líricos mayores

10th Grade

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Avancemos 3 U8L1 - Pablo Neruda

Avancemos 3 U8L1 - Pablo Neruda

9th - 12th Grade

10 Qs

Los géneros literarios 2.º ESO

Los géneros literarios 2.º ESO

10th Grade

10 Qs

EXAMEN TERCER TRIMESTRE - LENGUA Y LITERATURA

EXAMEN TERCER TRIMESTRE - LENGUA Y LITERATURA

9th - 12th Grade

10 Qs

Antigüedad

Antigüedad

10th Grade

8 Qs

Partes de la casa

Partes de la casa

6th - 12th Grade

10 Qs

Ciclo 5 Español - 2do Periodo

Ciclo 5 Español - 2do Periodo

9th - 12th Grade

10 Qs

lenguaje literario

lenguaje literario

4th - 11th Grade

10 Qs

Español - Ciclo VI - Primer Periodo

Español - Ciclo VI - Primer Periodo

9th - 11th Grade

10 Qs

Subgéneros líricos mayores

Subgéneros líricos mayores

Assessment

Quiz

World Languages

10th Grade

Easy

Created by

Manuel Alejandro Cárdenas Cuevas

Used 8+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 17 pts

Media Image

Lee el siguiente poema de Jorge Luis Borges, como su título lo indica es una elegía. ¿Por qué?

Elegía de Jorge Luis Borges

Sin que nadie lo sepa, ni el espejo,

ha llorado unas lágrimas humanas.

No puede sospechar que conmemoran

todas las cosas que merecen lágrimas:

la hermosura de Helena, que no ha visto,

el río irreparable de los años,

la mano de Jesús en el madero

de Roma, la ceniza de Cartago,

el ruiseñor del húngaro y del persa,

la breve dicha y la ansiedad que aguarda,

de marfil y de música Virgilio,

que cantó los trabajos de la espada,

las configuraciones de las nubes

de cada nuevo y singular ocaso

y la mañana que será la tarde.

Del otro lado de la puerta un hombre

hecho de soledad, de amor, de tiempo,

acaba de llorar en Buenos Aires

todas las cosas.


Es una elegía porque canta alegremente al amor que el hombre de Buenos Aires siente intensamente por el mundo.

Es una elegía porque habla de temas pastoriles.

No es una elegía, el título es engañoso. En realidad, se trata de una oda que celebra la muerte.

El hablante lírico dice que el objeto lírico (un hombre hecho de soledad) ha llorado por todas las cosas, es decir, expresa un dolor tan grande por todo lo que ya no es, es decir, ya no existe.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 15 pts

Media Image

Lee el siguiente poema de Pablo Neruda y, por su contenido, adivina su título. Te doy una pista: es una oda.

Chisporrotea
en el aceite
hirviendo
la alegría
del mundo:
las papas
fritas
entran
en la sartén
como nevadas
plumas
de cisne
matutino
y salen
semidoradas por el crepitante
ámbar de las olivas [...]

Oda a la papa frita

Oda al sartén

Oda a la comida

Oda al acto de comer

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 17 pts

Media Image

¿Es una canción el siguiente poema de Guadalupe Amor, también conocida como Pita Amor?

Bruja hechicera de Pita Amor

¡Bruja, hechicera, tirana,
hermana menor del diablo
perpetuada en un retablo
de madera americana!



Con la boca de africana
y al corazón un venablo.
Me recriminan San Pablo
y la señora Santa Ana.


Me censuran que yo te ame
y que en mi altitud me inflame.


Me aconsejan olvidarte
y en la nada sepultarte.
Pero el diablo que es mi aliado
patrocina mi pecado.

No

Answer explanation

Es un poema de amor.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 17 pts

Media Image

¿A qué subgénero lírico pertenece este poema de Rubén Darío? Es un poema donde exalta a la "raza" hispánica (a todos los que hablan español).

Salutación del optimista de Rubén Darío

Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,
espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve!
Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos himnos
lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los ámbitos;
mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto;
retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte;
se anuncia un reino nuevo, feliz sibila sueña
y en la caja pandórica de que tantas desgracias surgieron
encontramos de súbito, talismática, pura, riente,
cual pudiera decirla en su verso Virgilio divino,
la divina reina de luz, ¡la celeste Esperanza! [...]

Elegía

Égogla

Himno

Oda

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 17 pts

Media Image

Este fragmento de Calpurnio Sículo (poeta romano del siglo I d.C), habla de jóvenes amantes en el campo, ¿qué tipo de poema es?

A Crócale, casta doncella, dos mozos amaron
largo tiempo, Idas uno, que dueño de reses lanudas
era, y Astaco el otro, que un huerto tenía, ambos bellos
y en el canto parejos. Un día de estío en que ardía
la tierra se hallaron al pie de unos olmos y cerca
de una gélida fuente y al dulce cantar se aprestaron
y al concurso con premios; aquél, si perdiera, ofrecía
siete vellones y el otro los frutos del huerto;
era un grande certamen y Tirsis de juez actuaba.

Epístola

Égogla

Elegía

Himno

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 17 pts

Media Image

Más allá del título del siguiente poema, ¿por qué es una epístola el fragmento?

Epístola a Norah Borges de Rosa Chacel

Hacia ti, queridísima, mis brazos

como tú los pintaste, se dilatan,

como dos blancas ramas que, del tronco,

se alargan contra el viento del olvido.

Mis manos van a tus delgadas manos

que ignoran el carnal, curvo abandono,

que atraviesan la vida y sus anhelos

con la pura dureza de las alas.

Voy a buscarte para que escapemos

a nuestro mundo o elemento amigo,

sueltan nuestra melena y nuestras colas

surcando los albures de la espuma.

Mientras los otros van contra las piedras 

a mellarse las uñas y se frotan

los ojos con trabajo, en su trabajo

de menudas hormigas roedoras, 

eternamente vírgenes, ligeras; [...]

Porque adopta la forma y el tono de una carta dirigida a una persona específica, en este caso, a alguien muy querido por la poetisa.

Porque adopta la forma de un telegrama que con urgencia manda la poetisa a una amiga para que le resuelva un problema.

Porque fue escrito en un WhatsApp como una broma de Rosa Chacel a una amiga.

No es un poema epistolar, más bien es un himno en el que Rosa Chacel elogia su fe católica.