RETO LECTURA CRÍTICA 1-P24RED

RETO LECTURA CRÍTICA 1-P24RED

11th Grade

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

SISTEMATICO DE FILOSOFIA

SISTEMATICO DE FILOSOFIA

11th Grade

10 Qs

La estética

La estética

7th - 11th Grade

10 Qs

Fenomenología

Fenomenología

11th Grade

10 Qs

LITERATURA RENACENTISTA

LITERATURA RENACENTISTA

10th - 11th Grade

10 Qs

FILOSOFIA DECIMO

FILOSOFIA DECIMO

1st - 12th Grade

11 Qs

Filosofía medieval

Filosofía medieval

7th - 11th Grade

10 Qs

Guía Ética 1er Bimestral 21-22

Guía Ética 1er Bimestral 21-22

11th Grade

10 Qs

Filosofía

Filosofía

11th Grade

12 Qs

RETO LECTURA CRÍTICA 1-P24RED

RETO LECTURA CRÍTICA 1-P24RED

Assessment

Quiz

Philosophy

11th Grade

Easy

Created by

Alexander Cardona

Used 1+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En esto, parece ser o que el frío de la mañana que ya venía, o que Sancho hubiese cenado algunas cosas laxantes o que fuese cosa natural—que es lo que más se debe creer—, a él le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él; mas era tanto el miedo que había entrado en su corazón, que no osaba apartarse un de uña de su amo. Pues pensar de no hacer lo que tenía gana tampoco era posible; y, así, lo que hizo, por bien paz, fue soltar la mano derecha, que tenía asida al arzón trasero, con la cual bonitamente y sin rumor alguno soltó la lazada corrediza con que los calzones se sostenían sin ayuda de otra alguna, y, en quitándosela, dieron luego abajo y se le quedaron como grilletes; tras esto, alzó la camisa lo mejor que pudo y echó al aire entrambas posaderas, que no eran muy pequeñas. Hecho esto, que él pensó que era lo más que tenía que hacer para salir de aquel terrible aprieto y angustia, le sobrevino otra mayor, que fue que le pareció que no podía evacuar sin hacer estrépito y ruido, y comenzó a apretar los dientes y a encoger los hombros, recogiendo en sí el aliento todo cuanto podía; pero, con todas estas diligencias, fue tan desdichado que al cabo vino a hacer un poco de ruido, bien diferente de aquel que a él le ponía tanto miedo. Oyólo don Quijote y dijo:

 —¿Qué rumor es ese, Sancho?

 —No sé, señor—respondió él—. Alguna cosa nueva debe de ser, que las aventuras y desventuras nunca comienzan por poco.

Tomó otra vez a probar ventura, y sucedióle tan bien, que sin más ruido ni alboroto que el pasado se hadó libre de la carga que tanta pesadumbre le había dado. Mas como don Quijote tenía el sentido del olfato tan vivo como el de los oídos y Sancho estaba tan junto y cosido con él, que casi por línea recta subían los vapores hacia arriba, no se pudo excusar de que algunos no llegasen a sus narices; y apenas hubieron llegado, cuando él fue al socorro, apretándolas entre los dos dedos, y con tono algo gangoso dijo:

 —Paréceme, Sancho, que tienes mucho miedo. —Sí tengo—respondió Sancho—, mas ¿en qué lo echa de ver vuestra merced ahora más que nunca?

—En que ahora más que nunca hueles, y no a ámbar—respondió don Quijote.

Tomado de: Cervantes, M. (2014).Don Quijote de la Mancha. Capitulo XX. Punto de lectura

El fragmento presenta un evento

fantástico, pues trata de una situación entre un caballero y un escudero, alejada de la realidad

desagradable, pues describe de manera exagerada hechos que son íntimos y resultan vergonzosos

conmovedor pues evidencia una fuerte relación de amistad que sobrepasa toda afrenta

divertido pues detalla con gracia un episodio que involucra a una persona rústica frente a una refinada

Answer explanation

El fragmento ciertamente contrasta los modales rústicos y la falta de decoro de Sancho con el carácter más refinado y digno de Don Quijote. Los detalles escatológicos sobre los esfuerzos de Sancho por hacer sus necesidades sin ser notado, junto con las reacciones comedias pero perspicaces de Don Quijote, pueden leerse con un tono de humor e ironía.

La manera tan franca y descriptiva de narrar un episodio tan poco elegante, especialmente involucrando a personajes con antecedentes tan distintos, permite interpretarlo como un relato jocoso e ingenioso de parte del autor Cervantes.

Así que la opción "divertido pues detalla con gracia un episodio que involucra a una persona rustica frente a una refinada" encaja bien, al presentar este evento bochornoso con gracia y donaire, resaltando el contraste entre los personajes de Sancho, el rústico escudero, y Don Quijote, el caballero más distinguido, lo cual le daría un tono ameno y divertido a a pesar de lo embarazoso de la situación.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En esto, parece ser o que el frío de la mañana que ya venía, o que Sancho hubiese cenado algunas cosas laxantes o que fuese cosa natural—que es lo que más se debe creer—, a él le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él; mas era tanto el miedo que había entrado en su corazón, que no osaba apartarse un de uña de su amo. Pues pensar de no hacer lo que tenía gana tampoco era posible; y, así, lo que hizo, por bien paz, fue soltar la mano derecha, que tenía asida al arzón trasero, con la cual bonitamente y sin rumor alguno soltó la lazada corrediza con que los calzones se sostenían sin ayuda de otra alguna, y, en quitándosela, dieron luego abajo y se le quedaron como grilletes; tras esto, alzó la camisa lo mejor que pudo y echó al aire entrambas posaderas, que no eran muy pequeñas. Hecho esto, que él pensó que era lo más que tenía que hacer para salir de aquel terrible aprieto y angustia, le sobrevino otra mayor, que fue que le pareció que no podía evacuar sin hacer estrépito y ruido, y comenzó a apretar los dientes y a encoger los hombros, recogiendo en sí el aliento todo cuanto podía; pero, con todas estas diligencias, fue tan desdichado que al cabo vino a hacer un poco de ruido, bien diferente de aquel que a él le ponía tanto miedo. Oyólo don Quijote y dijo:

 —¿Qué rumor es ese, Sancho?

 —No sé, señor—respondió él—. Alguna cosa nueva debe de ser, que las aventuras y desventuras nunca comienzan por poco.

Tomó otra vez a probar ventura, y sucedióle tan bien, que sin más ruido ni alboroto que el pasado se hadó libre de la carga que tanta pesadumbre le había dado. Mas como don Quijote tenía el sentido del olfato tan vivo como el de los oídos y Sancho estaba tan junto y cosido con él, que casi por línea recta subían los vapores hacia arriba, no se pudo excusar de que algunos no llegasen a sus narices; y apenas hubieron llegado, cuando él fue al socorro, apretándolas entre los dos dedos, y con tono algo gangoso dijo:

 —Paréceme, Sancho, que tienes mucho miedo. —Sí tengo—respondió Sancho—, mas ¿en qué lo echa de ver vuestra merced ahora más que nunca?

—En que ahora más que nunca hueles, y no a ámbar—respondió don Quijote.

Tomado de: Cervantes, M. (2014).Don Quijote de la Mancha. Capitulo XX. Punto de lectura

¿Cuál era la mayor angustia de Sancho?

Un ruido a su alrededor

No poder librarse de su carga

Hacer ruido y despertar a don Quijote

Tener que hacer algo que solo él podía hacer

Answer explanation

La mayor angustia de Sancho, según el fragmento, estaba relacionada con la posibilidad de hacer ruido mientras intentaba aliviar sus necesidades, lo que podría despertar o alertar a Don Quijote. Esto se refleja en cómo Sancho trata de controlar el ruido, apretando los dientes y recogiendo el aliento, lo que indica que su principal preocupación era no hacer ruido durante el proceso.

Por lo tanto, la respuesta correcta es:

"Hacer ruido y despertar a don Quijote"

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

Según el texto, la expectativa de vida de los argentinos

ronda los 40 años de edad

es superior a los 85 años de edad

es inferior a los 40 años de edad

es inferior a los 80 años de edad

Answer explanation

La respuesta correcta a la pregunta sobre la expectativa de vida de los argentinos, basada en la información del texto, es:

"es inferior a los 80 años de edad"

El texto menciona que, considerando la expectativa de vida nacional, en una década muchos de los usuarios actuales podrían estar muertos. Esto implica que la expectativa de vida no supera significativamente los 80 años, ya que la mención está en el contexto de usuarios que actualmente tienen 65 años o más.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Considere el siguiente enunciado

El bienestar de una mujer debe basarse en algo más que la benevolencia masculina

¿Cuál de las siguientes opciones expresa una idea afín al anterior enunciado?

El bienestar de las mujeres no depende de que los hombres decidan tratarlas como benévolas

Las buenas acciones de los hombres no son suficientes para garantizar el bienestar de la mujer

El bienestar de las mujeres depende de que los hombres agradezcan las acciones de las mujeres

Las buenas actitudes de los hombres son indispensables para garantizar el bienestar de la mujer

Answer explanation

La opción que mejor expresa una idea afín al enunciado "El bienestar de una mujer debe basarse en algo más que la benevolencia masculina" es:

"Las buenas acciones de los hombres no son suficientes para garantizar el bienestar de la mujer"

Esta opción refleja la idea de que el bienestar femenino no debe depender únicamente de actitudes o acciones positivas por parte de los hombres, lo cual está en línea con el argumento del texto de que el feminismo no debe basarse en la "permisión" o benevolencia de los hombres hacia las mujeres.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

•Las filosofías comienzan en filosofía y acaban en retórica (59)

•La filosofía es actitud solitaria

•La adhesión de cualquier muchedumbre a una doctrina la convierte en mitología (110)

•Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas (117)

•Los que se ocupan de filosofía no la tomarían tan en serio si generalmente no vivieran de ella como profesión (130)

•En filosofía lo que no sea fragmento es estafa (162)

Tomado de Gómez Dávila N (1992) Sucesivos escolios a un texto implícito

Bogotá Instituto Caro y Cuervo

De acuerdo con el aforismo Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas la principal diferencia entre un sistema filosófico y otro consiste en la manera de

plantear los problemas

resolver los problemas

esquivar los problemas

burlarse de los problemas

Answer explanation

De acuerdo con el aforismo "Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas", la principal diferencia entre un sistema filosófico y otro se encuentra en la manera de:

"esquivar problemas"

Este aforismo sugiere que mientras que los sistemas filosóficos pueden parecer que abordan y resuelven problemas, en realidad, su principal distinción radica en cómo logran evadir o evitar ciertas cuestiones difíciles, lo que se refiere a "escamotear" problemas.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Un problema

Imaginemos que en Toledo se descubre un papel con un texto arábigo y que los paleógrafos lo declaran de puño y letra de aquel Cide Hamete Benengeli de quien Cervantes derivó el don Quijote. En el texto leemos que el héroe (que, como es fama, recorría los caminos de España, armado de espada y de lanza, y desafiaba por cualquier motivo a cualquiera) descubre, al cabo de uno de sus muchos combates, que ha dado muerte a un hombre. En este punto cesa el fragmento; el problema es adivinar, o conjeturar, cómo reacciona don Quijote.

Que yo sepa, hay tres contestaciones posibles. La primera es de índole negativa; nada especial ocurre, porque en el mundo alucinatorio de don Quijote la muerte no es menos común que la magia y haber matado a un hombre no tiene por qué perturbar a quien se bate, o cree batirse, con endriagos y encantadores. La segunda es patética. Don Quijote no logró jamás olvidar que era una proyección de Alonso Quijano, lector de historias fabulosas; ver la muerte, comprender que un sueño lo ha llevado a la culpa de Caín, lo despierta de su consentida locura acaso para siempre. La tercera es quizá la más verosímil. Muerto aquel hombre, don Quijote no puede admitir que el acto tremendo es obra de un delirio; la realidad del efecto le hace presuponer una pareja realidad de la causa y don Quijote no saldrá nunca de su locura.

Queda otra conjetura, que es ajena al orbe español y aún al orbe del Occidente y requiere un ámbito más antiguo, más complejo y más fatigado. Don Quijote -que ya no es don Quijote sino un rey de los ciclos del Indostán- intuye ante el cadáver del enemigo que matar y engendrar son actos divinos o mágicos que notoriamente trascienden la condición humana.

Sabe que el muerto es ilusorio como lo son la espada sangrienta que le pesa en la mano y él mismo y toda su vida pretérita y los vastos dioses y el universo.

FIN

Jorge Luis Borges

De acuerdo con el texto el origen de la conjetura final es

una fabula de Indostan

un ejemplo del estilo literario de Cervantes

consecuente con la personalidad de don Quijote

independiente del mundo literario de Cervantes

Answer explanation

De acuerdo con el texto, la conjetura final tiene un origen:

"independiente del mundo literario de Cervantes"

Borges describe esta conjetura como ajena al orbe español y al orbe del Occidente, necesitando un ámbito más antiguo y complejo, como es el de los ciclos del Indostán. Esto indica que la idea trasciende el mundo literario específico creado por Cervantes y se adentra en una esfera cultural y filosófica completamente diferente.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

De acuerdo con el segundo párrafo del texto cuando la

campanilla de una casa se hacia sonar tirando de un cordon

de terciopelo esto significaba normalmente que

el dormitorio del señor el salón o la sala de billar estaban vacíos

el señor necesitaba del mayordomo en cualquier punto de la casa

el mayordomo era requerido en el dormitorio el salón o la sala de billar

el dueño de casa la había activado con el fin de engañar al mayordomo

Answer explanation

De acuerdo con el segundo párrafo del texto, cuando la campanilla de una casa se hacía sonar tirando de un cordón de terciopelo, esto significaba normalmente que:

"el mayordomo era requerido en el dormitorio, el salón o la sala de billar"

El texto describe cómo el sistema de campanillas se utilizaba para llamar al mayordomo a una habitación específica de la casa.