En el aspecto arquitectónico, la cultura mochica destacó por
2do exam Ord. 2014-1 y 2017-2 - Lic. URBINA D. Victor

Quiz
•
History
•
University
•
Hard
Víctor URBINA
FREE Resource
18 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
A) diseñar pirámides ceremoniales de piedra.
B) edificar pirámides ceremoniales de adobe.
C) construir plazas hundidas y templetes.
D) desarrollar la planificación urbana.
E) establecer ciudades como cabeceras de región.
Answer explanation
Solución
:En el aspecto arquitectónico, los mochicas destacaron por edificar pirámides truncas decarácter monumental, construir terrazas escalonadas y emplear el adobe en grandescantidades. Destacan los sitios de Cao viejo, Mocollope, Licapa, huaca Rajada, huaca delSol y huaca de la Luna.
Rpta.: B
CepreUNMSM - 2014-I
OtraClaseDeHistoria
La opción correcta es: B) edificar pirámides ceremoniales de adobe.
Contexto Histórico
La cultura mochica (también conocida como Moche) floreció en la costa norte del actual Perú entre aproximadamente el 100 y el 800 d.C. Esta civilización preincaica es conocida por sus impresionantes logros en diversas áreas, incluyendo la arquitectura, la cerámica y la ingeniería hidráulica.
Arquitectura Mochica
Pirámides Ceremoniales de Adobe:
Los mochicas construyeron grandes estructuras ceremoniales, conocidas como huacas, que eran pirámides truncadas hechas principalmente de adobe. Dos de los ejemplos más famosos son la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna.
Huaca del Sol: Considerada la estructura de adobe más grande de las Américas. Servía como centro administrativo y político.
Huaca de la Luna: Un complejo ceremonial y religioso decorado con frisos policromados que representan deidades y escenas mitológicas.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
74.
La leyenda de Naylamp está asociada a la tradición Sicán. La función social que cumplióeste personaje sería la de introducir la civilización en el valle de Lambayeque. Más al sur,en la cultura Chimú, aparece un personaje con las mismas características. Este sería
A) Guacricur.
B) Tacaynamo.
C) Naucenpinco.
D) Michankaman.
E) Llampayec.
Answer explanation
Solución:
Tacaynamo, el fundador de la sociedad Chimú, presenta un relato similar al de Naylamp:provino de una región lejana para ser el iniciador de una civilización y una dinastía dereyes. Algunos autores consideran que Tacaynamo podría ser un personaje Sicán quemigró desde el norte.
Rpta.: B
CepreUNMSM - 2017-II
Segundo Examen Ciclo Ordinario
OtraClaseDeHistoria:
La opción correcta es: B) Tacaynamo.
Leyenda de Naylamp:
Naylamp es un personaje mítico asociado con la cultura Sicán, que se desarrolló en el valle de Lambayeque. Según la leyenda, Naylamp llegó desde el mar y fundó la civilización en la región, estableciendo una dinastía que gobernaría Lambayeque.
Cultura Chimú:
La cultura Chimú, que surgió después de la cultura Sicán, también tiene leyendas sobre un fundador mítico. En este caso, el personaje que se asocia con la introducción de la civilización en la región es Tacaynamo.
Personajes Míticos en la Cultura Chimú
Tacaynamo:
Tacaynamo es considerado el fundador mítico de la cultura Chimú. Según la leyenda, Tacaynamo llegó del mar y estableció la ciudad de Chan Chan, la capital del Reino Chimú. Su historia es similar a la de Naylamp, ya que ambos son figuras civilizadoras que introdujeron elementos culturales y organizacionales en sus respectivas regiones.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
73.
Constituían la gran mayoría de la población andina, eran los campesinos, y de entre sus filas el Estado sacaba la enorme fuerza de trabajo indispensable para la marcha del gobierno. Esta definición desarrollada por María Rostworowski hace referencia a los
A) hatunrunas.
B) yanaconas.
C) yanayacos.
D) llactarunas.
E) mitimaes.
Answer explanation
Solución:
Esta definición de Maria Rostworowski hace referencia a los hatunrunas quienes eran lagran mayoría de la población andina, de donde el Estado sacaba la fuerza de trabajopara la realización de las obras que necesitaba.
Rpta.: A
CepreUNMSM - 2017-II
Segundo Examen Ciclo Ordinario
OtraClaseDeHistoria:
En el Imperio Inca, la estructura social estaba muy bien definida, y la mayor parte de la población andina estaba compuesta por campesinos que eran la base de la economía inca. Estos campesinos no solo trabajaban la tierra para sustentar a sus comunidades, sino que también eran la fuente principal de mano de obra para las grandes obras públicas y militares del Estado Inca.
Hatunrunas
Hatunrunas:
Los hatunrunas eran los campesinos comunes en la sociedad incaica. Representaban la gran mayoría de la población y eran esenciales para la economía y la administración del imperio. Trabajaban en la agricultura, en las tierras comunales y estatales, y también en las tierras de los nobles y del Inca.
Los hatunrunas proveían la mano de obra necesaria para la construcción de infraestructura, como terrazas agrícolas, caminos, puentes y edificios públicos, así como para el servicio militar.
Otras Opciones
B) Yanaconas:
Los yanaconas eran sirvientes de por vida que no tenían la misma movilidad social que los hatunrunas. Estaban al servicio directo del Inca y la nobleza, pero no constituían la mayoría de la población.
C) Yanayacos:
No es un término comúnmente utilizado para describir un grupo específico dentro de la sociedad incaica. Este término no es relevante para la definición proporcionada.
D) Llactarunas:
Este término no es comúnmente utilizado en las descripciones históricas de la estructura social incaica.
E) Mitimaes:
Los mitimaes eran grupos de personas trasladadas por el Estado Inca para colonizar nuevas tierras y ayudar a pacificar regiones recién conquistadas. Aunque eran importantes para la administración territorial, no constituían la mayoría de la población y no eran específicamente campesinos.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
Respecto al sistema de trabajo en el Imperio de los incas, la reciprocidad se caracterizó por ser
A) una distribución de tierras para el beneficio de los tucuiricui.
B) un sistema de contribución en beneficio del consejo imperial.
C) el medio más efectivo del imperio para recaudar el tributo.
D) una obligación de trabajo por turnos en los cocales imperiales.
E) un principio económico de carácter colectivo y familiar.
Answer explanation
Solución
:Respecto al sistema de trabajo en el Imperio de los incas, la reciprocidad fue un principioeconómico de carácter colectivo y familiar. Presentó dos modalidades: el ayni familiar(ayuda mutua) y la minka o trabajo colectivo (en beneficio de toda la comunidad).
Rpta.: E
CepreUNMSM - 2014-I
OtraClaseDeHistoria:
La opción correcta es: E) un principio económico de carácter colectivo y familiar.
Contexto Histórico
El Imperio Inca, que se extendió por gran parte de la región andina de América del Sur, tenía un sistema económico y social complejo que se basaba en principios de reciprocidad y redistribución. Este sistema permitió a los incas mantener un alto nivel de cohesión social y una economía funcional en un territorio vasto y diverso.
Reciprocidad en el Imperio Inca
Principio Económico de Carácter Colectivo y Familiar:
La reciprocidad en el Imperio Inca se manifestaba principalmente a través de dos formas de trabajo colectivo: el ayni y la minka.
Ayni: Era un sistema de ayuda mutua entre familias. Cuando una familia necesitaba ayuda, otras familias acudían a brindar apoyo, con la expectativa de que el favor sería devuelto en el futuro. Este sistema aseguraba que las tareas comunitarias y agrícolas se completaran de manera eficiente.
Minka: Era una forma de trabajo colectivo en beneficio de toda la comunidad o el Estado. Este trabajo se realizaba para proyectos comunales, como la construcción de terrazas agrícolas, caminos y edificios públicos.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
71.
Durante el tercer viaje de Francisco Pizarro (1531), se inició la invasión del Tahuantinsuyo y se produjo la captura de Atahualpa. Posteriormente, este fue sometido a juicio, condenado a muerte y asesinado (1533). Luego, esto dio inicio a la colonización española. En relación con este tema, señale cuáles son sus consecuencias inmediatas.
I. Pedro de la Gasca derrotó a los curacas separatistas.
II. Se marginó a un grupo de indígenas de las encomiendas.
III. Se inició la caída inevitable del Imperio incaico.
IV. Hubo una merma significativa en la población indígena.
A) I y II
B) III y IV
C) II y IV
D) I y III
E) II y III
Answer explanation
Solución:
Las consecuencias inmediatas luego de la muerte de Atahualpa son el predominio ydominación de los españoles, el inicio y destrucción del imperio incaico y el vertiginosocolapso demográfico de la población indígena.
Rpta.: B
CepreUNMSM - 2017-II
Segundo Examen Ciclo Ordinario
OtraClaseDeHistoria:
Para determinar las consecuencias inmediatas de la captura y muerte de Atahualpa, debemos centrarnos en los eventos que siguieron directamente estos hechos en el contexto de la conquista española del Tahuantinsuyo.
Consecuencias Inmediatas
III. Se inició la caída inevitable del Imperio incaico:
Verdadero (V): La captura y ejecución de Atahualpa en 1533 desmoralizó a los incas y desorganizó su estructura de poder, lo que facilitó la conquista española y el inicio de la caída del Imperio incaico. Sin un líder fuerte y con la llegada continua de tropas españolas, el imperio no pudo resistir de manera efectiva.
IV. Hubo una merma significativa en la población indígena:
Verdadero (V): La invasión española y los eventos que siguieron, incluyendo conflictos armados, enfermedades introducidas por los europeos y explotación laboral, llevaron a una significativa disminución de la población indígena. Sin embargo, esta merma fue un proceso continuo y no solo inmediato.
Consecuencias No Inmediatas o Incorrectas
I. Pedro de la Gasca derrotó a los curacas separatistas:
Falso (F): Pedro de la Gasca derrotó a Gonzalo Pizarro y sus seguidores en 1548, en la Batalla de Jaquijahuana, durante las guerras civiles entre los conquistadores españoles, no a los curacas separatistas. Esto no es una consecuencia inmediata de la captura de Atahualpa.
II. Se marginó a un grupo de indígenas de las encomiendas:
Falso (F): La marginación de indígenas y la creación de encomiendas fueron consecuencias del sistema colonial español que se desarrolló a lo largo del tiempo. No fueron consecuencias inmediatas de la muerte de Atahualpa, aunque la implementación de las encomiendas comenzó después de la conquista.
Conclusión
Las consecuencias inmediatas de la captura y muerte de Atahualpa son:
III. Se inició la caída inevitable del Imperio incaico.
IV. Hubo una merma significativa en la población indígena.
Las afirmaciones I y II no se consideran consecuencias inmediatas de estos eventos específicos.
Respuesta
B) III y IV
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
72.
En la siguiente imagen atribuida al cronista Guamán Poma de Ayala, se puede apreciar una institución practicada por la élite del Tahuantinsuyo que consistía en la preservación del cuerpo y la memoria de un inca fallecido o mallqui. Dicha función recaías obre
A) los curacas.
B) los apunchic.
C) las panacas.
D) los incas de privilegio.
E) los mitimaes.
Answer explanation
Solución:
La panaca, definida como el conjunto de los linajes reales formados por la descendenciadel inca, con excepción del auqui, cumplía múltiples funciones; entre ellas, heredar losbienes del inca fallecido, elegir al inca en caso de muerte del auqui y preservar lamemoria y el cuerpo del inca muerto a través de los cantos y quipus.
Rpta.: C
CepreUNMSM - 2017-II
Segundo Examen Ciclo Ordinario
OtraClaseDeHistoria:
La opción correcta es: C) las panacas.
En el Tahuantinsuyo, la preservación del cuerpo y la memoria de un inca fallecido, conocido como mallqui, era una práctica importante que tenía profundas implicaciones religiosas, políticas y sociales. Esta responsabilidad recaía sobre las panacas, que eran las familias extendidas y linajes reales del Inca fallecido.
Panacas y su Rol
Panacas:
Las panacas eran las familias reales o clanes que descendían de un Inca específico. Cada Inca fundaba su propia panaca, la cual se encargaba de la preservación de su momia y la continuación de su culto después de su muerte.
La panaca no solo cuidaba del cuerpo momificado del Inca, sino que también mantenía su memoria viva, realizaba ceremonias en su honor y administraba las tierras y bienes asociados con el difunto.
Importancia de las Mommias (Mallquis):
Las momias de los Incas, conocidas como mallquis, eran objeto de veneración. Eran tratadas como si aún estuvieran vivas, participando en ceremonias y rituales. Este culto a las momias reforzaba la legitimidad de la dinastía gobernante y el poder de la panaca.
Otras Opciones
A) Los curacas:
Los curacas eran líderes locales de las comunidades andinas y no tenían la responsabilidad de preservar la memoria de los Incas fallecidos.
B) Los apunchic:
Los apunchic eran los gobernadores regionales del Tahuantinsuyo, encargados de la administración de grandes áreas, pero no específicamente de la preservación de las momias reales.
D) Los incas de privilegio:
Los incas de privilegio eran aquellos que gozaban de ciertos derechos y beneficios dentro del imperio, pero la función específica de preservar las momias recaía en las panacas.
E) Los mitimaes:
Los mitimaes eran grupos de personas trasladadas a diferentes partes del imperio para colonizar y pacificar nuevas regiones. No tenían ninguna relación directa con el culto a las momias reales.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 20 pts
70.
Sobre las guerras civiles entre los españoles, determine la verdad (V) o falsedad (F) delas siguientes afirmaciones.
I. La causa de la primera guerra fue la posesión del Cusco.
II. Después de la batalla de Chupas murió el virrey Toledo.
III. Pedro de la Gasca derrotó definitivamente a los encomenderos.
IV. Las Leyes nuevas aumentaban el poder de los encomenderos.
A) VFVF
B) FFVV
C) FVFV
D) VVFV
E) FFFV
Answer explanation
Solución:
I. La causa de la primera guerra fue la posesión del Cusco. (V)
II. Después de la batalla de Chupas, fue asesinado el virrey Francisco de Toledo. (F)
III. Pedro de la Gasca derrotó definitivamente a los encomenderos. (V)
IV. Las Leyes nuevas aumentaban el poder de los encomenderos. (F)
Rpta.: A
CepreUNMSM - 2017-II
Segundo Examen Ciclo Ordinario
OtraClaseDeHistoria:
Las guerras civiles entre los conquistadores españoles en el Perú fueron conflictos que ocurrieron durante el período colonial temprano, principalmente debido a las disputas por el poder y las riquezas del territorio recién conquistado.
Análisis de las Afirmaciones
I. La causa de la primera guerra fue la posesión del Cusco.
Verdadero (V): La primera guerra civil entre los conquistadores, conocida como la Guerra de los Conquistadores, tuvo como una de sus causas principales la disputa por la posesión de la ciudad de Cusco, que era un importante centro político y económico del Tahuantinsuyo.
II. Después de la batalla de Chupas murió el virrey Toledo.
Falso (F): La Batalla de Chupas ocurrió en 1542, y Francisco de Toledo fue virrey del Perú mucho después, desde 1569 hasta 1581. Toledo no murió en la Batalla de Chupas; de hecho, no estuvo involucrado en ese conflicto.
III. Pedro de la Gasca derrotó definitivamente a los encomenderos.
Verdadero (V): Pedro de la Gasca, enviado por la Corona española, derrotó definitivamente a los encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro en la Batalla de Jaquijahuana en 1548, poniendo fin a las guerras civiles entre los conquistadores.
IV. Las Leyes Nuevas aumentaban el poder de los encomenderos.
Falso (F): Las Leyes Nuevas, promulgadas en 1542, tenían como objetivo limitar el poder de los encomenderos y proteger a los indígenas de los abusos. Estas leyes intentaron reducir el poder de los encomenderos, no aumentarlo.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Quizizz
20 questions
Prehistoria

Quiz
•
University
20 questions
Imperio Incaico

Quiz
•
University
17 questions
Roma

Quiz
•
University
13 questions
Imperialismo

Quiz
•
University
20 questions
HISTORIA

Quiz
•
University
20 questions
Historia Universal CPDM (Examen)

Quiz
•
University - Professi...
20 questions
REFORMAS BORBÓNICAS

Quiz
•
1st Grade - University
20 questions
VIRREINATO

Quiz
•
University
Popular Resources on Quizizz
15 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
4th Grade
20 questions
Math Review - Grade 6

Quiz
•
6th Grade
20 questions
math review

Quiz
•
4th Grade
5 questions
capitalization in sentences

Quiz
•
5th - 8th Grade
10 questions
Juneteenth History and Significance

Interactive video
•
5th - 8th Grade
15 questions
Adding and Subtracting Fractions

Quiz
•
5th Grade
10 questions
R2H Day One Internship Expectation Review Guidelines

Quiz
•
Professional Development
12 questions
Dividing Fractions

Quiz
•
6th Grade