Franklin ticona M curso de de historia - unaj

Franklin ticona M curso de de historia - unaj

2nd Grade

18 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

TAHUANTINSUYO

TAHUANTINSUYO

2nd Grade

16 Qs

FIN DE LA GUERRA FRIA

FIN DE LA GUERRA FRIA

1st - 10th Grade

15 Qs

Historia de Colombia

Historia de Colombia

1st - 10th Grade

20 Qs

Dictadura de Primo de Rivera

Dictadura de Primo de Rivera

2nd Grade

16 Qs

SEMANA DE MAYO

SEMANA DE MAYO

1st - 5th Grade

20 Qs

La importancia de la historia

La importancia de la historia

1st - 4th Grade

20 Qs

Historia de Colombia

Historia de Colombia

1st - 12th Grade

20 Qs

EDADES  DE  LA  HISTORIA

EDADES DE LA HISTORIA

1st - 12th Grade

16 Qs

Franklin ticona M curso de de historia - unaj

Franklin ticona M curso de de historia - unaj

Assessment

Quiz

History

2nd Grade

Hard

Created by

franklin franklin

Used 3+ times

FREE Resource

18 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

“Los sacerdotes manejaban un conocimiento que les confería poder…si sus resultados eran acertados lo centros ceremoniales y sus oráculos adquirían buena reputación. Eso ocurrió con Chavín. Por eso sus líderes sacerdotales fueron desarrollando una gran capacidad de convocatoria y a la vez poder político y económico sobre las comunidades de la época… Si un centro era famoso y reconocido atraía a gente de otras regiones”. Culturas Antiguas del Perú. Tomo 2. Chavín. De lo anterior texto podemos deducir sobre la sociedad Chavín

Que los sacerdotes lograron dominar todo el territorio andino.

Que los oráculos fueron la base para su prestigio y poder político.

Chavín logro unificar políticamente a distintos pueblos andinos.

El conocimiento astronómico fue trascendental para la agricultura.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

. Con respecto a las características y avances propios del Periodo Formativo es correcto afirmar: 1. Surgimiento de la alfarería, orfebrería y el telar. 2. Predominio de los centros ceremoniales y la casta sacerdotal. 3. Desarrollo del primer regionalismo: Moche, Nazca y Tiahuanaco. 4. Desarrollo de las primeras redes hidráulicas y el cultivo del maíz. 5. Predominio de la casta guerrera sobre las sociedades de la época.

1-2-5

Solo 2

1-2-3

1-2-4.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El inicio del estilo Paracas se calcula hacia el 850 a.C. cuando la ideología de las sociedades de la costa sur empezaron a cambiar. En este periodo la influencia de Chavín y Cupisnique transformó más aun las practicas sociales, lo cual coincidió con el desarrollo y complejización de las sociedades de la costa sur”

La sociedad Paracas se desarrollo integramente en la costa sur.

Paracas estuvo subordinada al gobierno teocratico Chavin

El estilo Chavin y Cupisnique fueron las mas influyentes en el altiplano.

En sus origenes Paracas adoptó estilos artiticos foráneos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La sociedad Tiahuanaco desarrolló el sistema de archipiélagos basado en el principio de verticalidad ecológica para poder acceder a recursos producidos en otros pisos ecológicos, el objetivo económico tras ello fue

expandir su dominio político a otras comunidades.

explotar la mano de obra de las comunidades bajo su área de influencia.

contar con la mayor cantidad de recursos para impulsar grandes obras públicas.

lograr el autoabastecimeinto directo sin depender de sociedades foráneas.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Relacione los siguientes enunciados con respecto a las características principales de las sociedades del primer desarrollo regional I. Divididos en reinos autónomos en la costa norte. II. Construcción de complejos sistemas hidráulicos. III. Su principal deidad fue el Dios de los Báculos. IV. Fueron la base para el Estado Huari. a. Tiahuanaco b. Moche c. Nazca d. Huarpa

Ic - IIb - IIId - IVa

Ia - IIc - IIIb - IVd

Ib - IIc - IIIa - IVd

Id - IIb - IIIa - IVc

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

. En la siguiente imagen se presenta un camellón o Waru Waru, propia de la sociedad Tiahuanaco, por la información que la imagen ofrece podemos afirmar que la necesidad e importancia de este complejo sistema de cultivo radica en

que los climas cálidos y templados permitieron un gran desarrollo agrícola

captar el agua del subsuelo y dirigirla por canales a la superficie.

permitir la agricultura intensiva en un entorno hostil como el altiplano.

ampliar la frontera agrícola en los fértiles valles de la meseta de Collao.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Una de las características distintivas del imperio Huari fue la centralización política o la integración de las distintas sociedad regionales bajo su dominio. Teniendo en cuenta ello, sus principales instrumentos para mantener un Estado centralizado serian

la propagación del culto del dios de los báculos.

el desarrollo de andenes para incrementar el área agrícola

la implementación del quechua para la integración cultural.

la construcción de centros administrativos y una red de caminos.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?