DEL PENSAMIENTO AL MOVIMIENTO
Para que caminemos, nuestro cerebro envía órdenes a las neuronas situadas en la médula espinal. Aunque la mayoría de las lesiones de médula no dañan las neuronas, sí se produce una interrupción en las órdenes que manda el cerebro para que las neuronas hagan su trabajo correctamente. La consecuencia es la parálisis permanente.
En mayo de 2023, investigadores en Suiza desarrollaron unos implantes que les permitieron crear un puente digital entre el cerebro y la médula espinal. Este puente evita que el impulso nervioso tenga que pasar por las zonas del cuerpo que sufrieron lesiones. Según los investigadores, este dispositivo permite captar los pensamientos del paciente, por ejemplo, su intención de caminar y traducirlos en una estimulación de la médula espinal para restaurar el movimiento voluntario.
Esta tecnología se probó con éxito en un paciente que sufrió un accidente en el 2011 y que lo dejó paralizado de la cintura para abajo. En ese momento no había herramientas, ni la tecnología necesaria que le permitiera siquiera imaginarse que podría volver a moverse. Sin embargo, después de 12 años de intentos, los avances tecnológicos le han permitido tener el control de su cuerpo y ha aprendido a caminar de manera natural.
Tener la posibilidad de devolver a las personas la capacidad de desplegar y desarrollar actividades cotidianas de manera normal, facilitará el acceso al mercado laboral y dará mayores oportunidades a esta población que actualmente sufre discriminación y falta de inclusión.
¿Qué función cumple el puente digital desarrollado por investigadores en Suiza?