Evaluación final SyC
Quiz
•
Other
•
University
•
Easy
Used 1+ times
FREE Resource
Enhance your content
18 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
15 mins • 1 pt
En otras palabras, este término inicia por designar “un proceso -la cultura (cultivo) de granos o (cría y alimentación) de animales, y por extensión la cultura (cultivo activo) de la mente humana- y, es a finales del siglo XVIII, especialmente en alemán y en inglés, cuando acaba por designar una configuración o generalización del espíritu que conformaba todo el modo de vida de un pueblo en particular” (Williams, 1994, p. 10). Esto da cuenta de un avance hacia la conceptualización de la cultura. Sin embargo, dicho esfuerzo presentaba aún vacíos de sentido y, en consecuencia, desde el siglo XX se advirtió la limitación de las definiciones hasta ahora desarrolladas con relación a la cultura, y se forjó un camino de extensión conceptual que hoy nos permite hablar, más que de un concepto, de un “movimiento histórico todavía no resuelto” (Williams, 1977, p. 21), de un ejercicio intelectual y académico constante y dialógico. Según el texto, se le puede denominar al concepto de cultura como un “movimiento histórico todavía no resuelto” porque:
Alemanes e ingleses elaboraron una generalización del concepto.
La conceptualización del término permite fijar cuál es su verdadera definición.
Aún permanece en constante debate desde diferentes disciplinas.
La cultura permanece en esencia en los movimientos históricos.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
15 mins • 1 pt
La idea de vincular la cultura a lógicas económicas hizo que en ciertos países se comprendiera como un campo que garantiza ingreso per cápita. En otras palabras, se configura como parte fundamental en la acumulación de capital de un Estado, como un activo económico. Para ello, la cultura se comprende como bienes y servicios, lo que lleva a un escenario comercial e industrial que produce y circula productos como cualquier mercado. Con todo, los productos culturales guardan una particularidad y es que, materiales e inmateriales, tangibles o intangibles, se caracterizan por su carácter multifacético: un mismo producto puede contener diferentes clases de valores (valor histórico, valor estético, valor simbólico, valor económico, entre otros). Lo problemático es que la comercialización o mercantilización de la cultura se ha anclado al posicionamiento de algunos de estos valores sobre otros, a la maximización de la apreciación de ciertos de estos valores, y a la desvalorización de otros de una manera intencional y estratégica desde las lógicas económicas. Por ejemplo, sobreponer el valor estético sobre el valor simbólico de un artefacto o expresión cultural reconoce un escenario en donde su mayor apuesta es el desarrollo económico desde una perspectiva de ingresos o, dicho de otro modo, un ejercicio de cosificación de las culturas. Las culturas se comprenden, se leen y se instrumentalizan como un insumo para diversificar el mercado. A partir del texto anterior, infiera cuál es la diferencia entre valor simbólico y valor estético:
El valor simbólico se refiere al significado cultural y social de un objeto, mientras que el valor estético se relaciona con su belleza y apariencia.
Ambos valores son sinónimos y se refieren al mismo aspecto de un objeto cultural.
El valor simbólico es representado por imágenes y signos, mientras que el valor estético define el componente físico de un objeto o persona haciendo que este sea definido socialmente por su aspecto o atractivo.
El valor estético se centra en la utilidad de un objeto, mientras que el valor simbólico se relaciona con su significado.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
15 mins • 1 pt
La idea de vincular la cultura a lógicas económicas hizo que en ciertos países se comprendiera como un campo que garantiza ingreso per cápita. En otras palabras, se configura como parte fundamental en la acumulación de capital de un Estado, como un activo económico. Para ello, la cultura se comprende como bienes y servicios, lo que lleva a un escenario comercial e industrial que produce y circula productos como cualquier mercado. Con todo, los productos culturales guardan una particularidad y es que, materiales e inmateriales, tangibles o intangibles, se caracterizan por su carácter multifacético: un mismo producto puede contener diferentes clases de valores (valor histórico, valor estético, valor simbólico, valor económico, entre otros). Lo problemático es que la comercialización o mercantilización de la cultura se ha anclado al posicionamiento de algunos de estos valores sobre otros, a la maximización de la apreciación de ciertos de estos valores, y a la desvalorización de otros de una manera intencional y estratégica desde las lógicas económicas. Por ejemplo, sobreponer el valor estético sobre el valor simbólico de un artefacto o expresión cultural reconoce un escenario en donde su mayor apuesta es el desarrollo económico desde una perspectiva de ingresos o, dicho de otro modo, un ejercicio de cosificación de las culturas. Las culturas se comprenden, se leen y se instrumentalizan como un insumo para diversificar el mercado. ¿Qué implica la mercantilización de la cultura según el texto?
La valoración equitativa de todos los valores culturales (histórico, estético, simbólico, económico).
La consideración de la cultura como un bien intangible y no comercializable.
La priorización del valor económico sobre otros valores culturales y la reducción de la cultura a un producto de consumo.
La protección de la cultura como un patrimonio inmaterial de la humanidad.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
15 mins • 1 pt
Durante el siglo XIX, los conceptos de cultura y civilización vuelven a fundirse una vez que logra imponerse la concepción burguesa del mundo sobre el resto de la sociedad. Naturalmente, ya no se trata de la misma síntesis de fines del medievo y del renacimiento, al menos si miramos al contenido de la misma más que a su función. Un elemento nuevo se incorpora de manera determinante, a saber, la conciencia nacional. Si en un primer momento la definición de cultura en oposición a civilización resalta por sobre todo el valor objetivo que tiene el cultivo del espíritu más allá de la convención social, en un segundo momento, se postula la encarnación de este espíritu objetivo en el Estado y en las sociedades nacionales. No es posible desconocer, naturalmente, las enormes diferencias que acompañan este, proceso en las distintas regiones de Europa.
Ello confirma justamente el peso de las concepciones nacionalistas en este período. Sin embargo, creemos que se puede excusar esta generalización inevitable si recordamos que nuestro propósito es explicar el sentido del concepto de cultura más que describir los acontecimientos históricos que acompañan la evolución del mismo. En sentido estricto, el concepto burgués de cultura es universal. Al fundamentarse en valores objetivos tales como el saber, la razón y la moral se pretendía contrarrestar la anterior subordinación del proceso de civilización a un grupo social específico, como era la aristocracia. Sin embargo, esta universalidad del concepto de cultura no podía, sino particularizarse en un contexto histórico específico. El particularismo de la aristocracia era generalizado (universal) si miramos las costumbres de las cortes en una u otra región. En Alemania, por ejemplo, la corte hablaba francés; también lo hacían sus filósofos (Leibniz, por ejemplo). La reivindicación de una cultura universal se da así históricamente mezclada con la reivindicación particular de una nación que encarne esos valores. El estado nacional es así la expresión máxima de universalidad de los valores ilustrados desde el momento que no encarna la voluntad de un grupo particular dela sociedad, sino la síntesis de conjunto entre
todos los sectores y estratos sociales. Es esta una paradoja que ha acompañado permanentemente al pensamiento de la Ilustración y que ha quedado sin resolver hasta nuestros días: sus valores son universales, su concreción es nacional. A partir del texto responde ¿Cuál es el principal elemento nuevo que se incorpora a la concepción de cultura durante el siglo XIX?
El valor subjetivo de la experiencia individual.
La conciencia de clase social.
La conciencia nacional.
El rechazo a los valores tradicionales.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
15 mins • 1 pt
Durante el siglo XIX, los conceptos de cultura y civilización vuelven a fundirse una vez que logra imponerse la concepción burguesa del mundo sobre el resto de la sociedad. Naturalmente, ya no se trata de la misma síntesis de fines del medievo y del renacimiento, al menos si miramos al contenido de la misma más que a su función. Un elemento nuevo se incorpora de manera determinante, a saber, la conciencia nacional. Si en un primer momento la definición de cultura en oposición a civilización resalta por sobre todo el valor objetivo que tiene el cultivo del espíritu más allá de la convención social, en un segundo momento, se postula la encarnación de este espíritu objetivo en el Estado y en las sociedades nacionales. No es posible desconocer, naturalmente, las enormes diferencias que acompañan este, proceso en las distintas regiones de Europa.
Ello confirma justamente el peso de las concepciones nacionalistas en este período. Sin embargo, creemos que se puede excusar esta generalización inevitable si recordamos que nuestro propósito es explicar el sentido del concepto de cultura más que describir los acontecimientos históricos que acompañan la evolución del mismo. En sentido estricto, el concepto burgués de cultura es universal. Al fundamentarse en valores objetivos tales como el saber, la razón y la moral se pretendía contrarrestar la anterior subordinación del proceso de civilización a un grupo social específico, como era la aristocracia. Sin embargo, esta universalidad del concepto de cultura no podía, sino particularizarse en un contexto histórico específico. El particularismo de la aristocracia era generalizado (universal) si miramos las costumbres de las cortes en una u otra región. En Alemania, por ejemplo, la corte hablaba francés; también lo hacían sus filósofos (Leibniz, por ejemplo). La reivindicación de una cultura universal se da así históricamente mezclada con la reivindicación particular de una nación que encarne esos valores. El estado nacional es así la expresión máxima de universalidad de los valores ilustrados desde el momento que no encarna la voluntad de un grupo particular dela sociedad, sino la síntesis de conjunto entre
todos los sectores y estratos sociales. Es esta una paradoja que ha acompañado permanentemente al pensamiento de la Ilustración y que ha quedado sin resolver hasta nuestros días: sus valores son universales, su concreción es nacional. A partir del texto responde ¿Cuál era el objetivo principal de la concepción burguesa de cultura?
Perpetuar la dominación de la aristocracia.
Promover el aislamiento cultural de cada nación.
Contrarrestar la subordinación de la civilización a un grupo social específico.
Defender los valores religiosos tradicionales.
6.
FILL IN THE BLANK QUESTION
15 mins • 1 pt
"La interconexión cada vez mayor de las economías, sociedades y culturas a escala planetaria ha transformado radicalmente nuestra forma de vivir. La instantaneidad de las comunicaciones, el libre flujo de bienes y servicios, y la movilidad de personas han creado un mundo más interdependiente que nunca. Esta nueva realidad plantea desafíos y oportunidades sin precedentes, requiriendo que las naciones y sus ciudadanos se adapten a un entorno cada vez más complejo y dinámico." El anterior texto se refiere a un concepto que ha sido clave para entender la homogenización cultural. Escribe la palabra
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
15 mins • 1 pt
Dentro de la cultura existen unos elementos claves para comprenderla y que se presentan como parte integrativa. De los elementos que aparecen a continuación, cuál es el elemento que responde a reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula las conductas de sus miembros. Unas son proscriptivas: prohíben ciertas cosas (no salir sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se debe hacer (ceder el asiento a las personas).
Conocimientos
Normas
Signos
Valores
Create a free account and access millions of resources
Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports

Continue with Google

Continue with Email

Continue with Classlink

Continue with Clever
or continue with

Microsoft
%20(1).png)
Apple

Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?
Similar Resources on Wayground
15 questions
PINOY CHRISTMAS TRIVIA
Quiz
•
3rd Grade - University
15 questions
Pase de Salida
Quiz
•
KG - University
15 questions
Ingreso U - Razonamiento verbal (PRECISIÓN SEMÁNTICA) 15-2-23
Quiz
•
University
20 questions
Quiz No. 1_EA
Quiz
•
University
15 questions
İleri Uzman Seviye Excel Testi
Quiz
•
University
19 questions
HAFTANIN YILDIZLARI
Quiz
•
University
20 questions
Arteria Subclavia y Carotida Comun
Quiz
•
University
20 questions
Health Problems - Rearrange the letters
Quiz
•
1st Grade - Professio...
Popular Resources on Wayground
20 questions
Brand Labels
Quiz
•
5th - 12th Grade
11 questions
NEASC Extended Advisory
Lesson
•
9th - 12th Grade
10 questions
Ice Breaker Trivia: Food from Around the World
Quiz
•
3rd - 12th Grade
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
25 questions
Multiplication Facts
Quiz
•
5th Grade
22 questions
Adding Integers
Quiz
•
6th Grade
10 questions
Multiplication and Division Unknowns
Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Multiplying and Dividing Integers
Quiz
•
7th Grade
Discover more resources for Other
10 questions
Boomer ⚡ Zoomer - Holiday Movies
Quiz
•
KG - University
22 questions
FYS 2024 Midterm Review
Quiz
•
University
20 questions
Physical or Chemical Change/Phases
Quiz
•
8th Grade - University
20 questions
Definite and Indefinite Articles in Spanish (Avancemos)
Quiz
•
8th Grade - University
7 questions
Force and Motion
Interactive video
•
4th Grade - University
12 questions
1 Times Tables
Quiz
•
KG - University
20 questions
Disney Trivia
Quiz
•
University
38 questions
Unit 6 Key Terms
Quiz
•
11th Grade - University