Repaso Prueba Reforma Agraria, Medidas Allende, Golpe de Estado

Repaso Prueba Reforma Agraria, Medidas Allende, Golpe de Estado

11th Grade

15 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

LA REBELION DE TUPAC AMARU II

LA REBELION DE TUPAC AMARU II

11th Grade

15 Qs

Colombia

Colombia

9th - 11th Grade

18 Qs

EDADES  DE  LA  HISTORIA

EDADES DE LA HISTORIA

1st - 12th Grade

16 Qs

Recursos y conflicto Armado en Colombia

Recursos y conflicto Armado en Colombia

11th Grade

19 Qs

primer civilismo

primer civilismo

1st - 12th Grade

12 Qs

Segunda Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

10th - 11th Grade

15 Qs

Revolución francesa e industrial

Revolución francesa e industrial

10th - 11th Grade

15 Qs

Matriarcado y patriarcado

Matriarcado y patriarcado

11th Grade

10 Qs

Repaso Prueba Reforma Agraria, Medidas Allende, Golpe de Estado

Repaso Prueba Reforma Agraria, Medidas Allende, Golpe de Estado

Assessment

Quiz

History

11th Grade

Medium

Created by

Carlos Diaz

Used 1+ times

FREE Resource

15 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Lea el siguiente texto:

“Al cumplirse 50 años del Golpe de Estado que puso fin al gobierno de Salvador Allende, nuevamente quedaron en evidencia las diversas visiones que existen sobre este acontecimiento. “Para el sociólogo Manuel Antonio Garretón el significado de la fecha “tiene que ver con lo que termina, con el golpe mismo y lo que comienza. Una visión distinta a la de Garretón la tiene José Ramón Molina, presidente de la corporación 11 de septiembre, quien afirma que la fecha es “la culminación de un proceso de desintegración nacional”. Finalmente, para Gabriel Salazar, premio nacional de historia 2006, afirma que los conflictos anteriores de nuestra historia, como la Guerra Civil de 1891, tienen relación con la elite, mientras que el golpe militar de 1973 afectó prácticamente a toda la sociedad chilena y muy en particular a los sectores populares. Por las características brutales que tuvo el golpe, ha dejado una huella en la memoria de la ciudadanía”. En www.cnnchile.com

El Golpe de Estado, 51 años después, sigue siendo un tema que apasiona en la discusión histórica y política del país. Al analizar las diferentes visiones sobre este hecho, ¿qué se puede concluir?

A) No es posible llegar a un juicio histórico único sobre esta materia debido a las diferentes

vivencias involucradas.

B) Para el sociólogo Garretón el golpe fue una consecuencia lógica de la ruptura política.

C) Según el historiador Salazar, los hechos del 11 de septiembre de 1973 se relacionan únicamente con los intereses de la elite.

D) Es posible señalar que existe cierto consenso a la hora de analizar los sucesos de aquel

11 de septiembre.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Luego del Golpe de Estado, el gobierno fue asumido por una Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet, quien fue nombrado Jefe Supremo y posteriormente Presidente de la República en 1974, por decisión de esta misma Junta Militar. La Junta gobernó mediante bandos militares (órdenes, indicaciones o consejos para la población) y decretos de ley (normas con rango de ley, dictadas sin intervención del poder legislativo), siendo superiores a las normas constitucionales.

La descripción sobre el ejercicio del poder del régimen militar permite establecer que los mecanismos de gobierno fueron contrarios al Estado de Derecho, ello porque:

A) Hubo una clara debilidad de la institucionalidad establecida en la Constitución de 1925.

B) No existió una real separación de poderes del Estado ni condiciones democráticas.

C) El gobierno militar no legisló en todo ese tiempo y por ello hubo escaso progreso jurídico.

D) Las autoridades militares contaron con la legitimidad de la soberanía expresada en las urnas.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Los cambios que el Estado realizó en materia de salud durante el gobierno militar pretendían la creación de entidades llamadas ISAPRES. En relación a estos cambios, ¿Qué característica tienen hasta ahora esas entidades?

A. Son administradoras de Fondos de Pensiones

B. Son empresas privadas en la que cotizan las personas.

C. Son instituciones dependientes del Ministerio de Salud.

D. Son entidades municipales que atienden a las personas de escasos recursos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La dictadura militar realizó reformas en materia social como la creación de las ISAPRES y las AFPs, la municipalización de la educación y los subsidios en vivienda. En este contexto, ¿Cómo esperaba el gobierno militar que se regulan estos servicios?

A. Mediante leyes y decretos.

B. Mediante las Fuerzas Armadas.

C. Mediante los sindicatos.

D. Mediante el mercado.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Las reformas económicas realizadas por el gobierno militar difícilmente se habrían podido realizar en tiempos de democracia. El férreo control del gobierno permitió llevar a cabo cambios profundos en el plano económico. En este contexto, ¿Cuál es la principal razón que explica que solo en un gobierno autoritario eran posibles estas reformas?

A. Porque las reformas tuvieron un alto costo social.

B. Porque ningún partido político estaba de acuerdo a los cambios de Pinochet.

C. Porque los cambios de Pinochet eran muy proteccionistas.

D. Porque el Congreso Nacional apoyaba la vuelta a la democracia.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El Estado de Derecho es un avance de la sociedad moderna en lo relativo a las organizaciones políticas del Estado. En este contexto, ¿Cuál es la necesidad de cumplir el Estado de Derecho para un país?

A. Asegura los derechos y libertades de las personas.

B. Permite el crecimiento económico del país.

C. Asegura el éxito político de un partido.

D. Reconoce la superioridad del Estado sobre los ciudadanos.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Una de las características más dramáticas del gobierno militar en Chile fue la violación de los derechos humanos. En este contexto, ¿Cuál fue uno de los rasgos de esa violación?

A. Los casos fueron aislados y severamente castigados por el gobierno militar.

B. Las autoridades no conocían la sistemática violación de los derechos humanos.

C. El régimen creó órganos represores encargados de neutralizar a la oposición.

D. Las acciones se limitaron a encarcelar y juzgar a los grupos opositores.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?