EVALUACION FIL-10-IV

EVALUACION FIL-10-IV

10th Grade

15 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Lectura Crítica I

Lectura Crítica I

1st - 12th Grade

10 Qs

Surrealismo

Surrealismo

10th Grade

12 Qs

Filosofia de Kant

Filosofia de Kant

10th Grade

10 Qs

Epicureísmo

Epicureísmo

10th Grade

15 Qs

MITOS, VIAJES Y HÉROES

MITOS, VIAJES Y HÉROES

1st - 10th Grade

10 Qs

Aristóteles

Aristóteles

10th Grade

15 Qs

Filosofia

Filosofia

10th Grade

15 Qs

Evaluación Filosofía

Evaluación Filosofía

10th Grade

10 Qs

EVALUACION FIL-10-IV

EVALUACION FIL-10-IV

Assessment

Quiz

Philosophy

10th Grade

Easy

Created by

NELSON MARIN

Used 1+ times

FREE Resource

15 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El existencialismo es una corriente filosófica que pone énfasis en la libertad, la responsabilidad individual y el sentido de la vida. Surgió en el siglo XX, con filósofos como Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger, quienes argumentaron que el ser humano está condenado a ser libre y a construir su propia existencia sin depender de ninguna autoridad externa, como Dios o la sociedad. Para el existencialismo, la vida carece de un sentido intrínseco, por lo que cada individuo debe darle significado a través de sus decisiones y acciones. También trata temas como la angustia, el absurdo y la alienación.

Pregunta: ¿Cómo define el existencialismo la libertad humana y cómo esto impacta la toma de decisiones?

La libertad se define como la ausencia de responsabilidad en las decisiones.
El existencialismo sostiene que la vida tiene un sentido predeterminado.
La libertad humana es una ilusión y no afecta las decisiones personales.
La libertad humana en el existencialismo es la capacidad de elegir y dar significado a la vida, lo que impacta la toma de decisiones al hacerla un acto de responsabilidad personal.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl que busca describir la experiencia tal como se presenta a la conciencia, sin recurrir a explicaciones teóricas previas. Husserl argumentó que la filosofía debía centrarse en estudiar los fenómenos tal y como los percibimos, dejando de lado cualquier juicio sobre su existencia real. La fenomenología también influyó en filósofos como Heidegger y Sartre, quienes exploraron cómo los seres humanos construyen su realidad a través de sus experiencias conscientes.

Pregunta: ¿Cuál es el principal objetivo de la fenomenología al estudiar la experiencia humana?

Establecer teorías sobre la conciencia humana.
Describir la experiencia tal como se presenta a la conciencia.
Analizar la existencia real de los fenómenos.
Criticar las experiencias subjetivas de los individuos.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El positivismo lógico es una corriente filosófica que surgió en el siglo XX con el Círculo de Viena. Se centra en la idea de que solo el conocimiento que proviene de la ciencia y que puede ser verificado mediante la observación y el análisis lógico es válido. Para los positivistas lógicos, los conceptos metafísicos o éticos no tienen valor cognitivo, ya que no se pueden comprobar de manera empírica. Su meta es limpiar la filosofía de cuestiones que no se puedan resolver de manera lógica o científica, acercándola más al método científico.

Pregunta: ¿Qué propone el positivismo lógico respecto al valor del conocimiento no científico?

El conocimiento no científico es igual de válido que el conocimiento científico.
El conocimiento no científico es más importante que el conocimiento científico.
El conocimiento no científico puede ser verificado empíricamente.
El conocimiento no científico no tiene valor cognitivo.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El postmodernismo es una corriente filosófica que cuestiona las grandes narrativas o verdades absolutas propuestas por la modernidad, como el progreso, la razón y la objetividad. Filósofos como Jean-François Lyotard y Michel Foucault argumentan que las estructuras de poder influyen en lo que consideramos verdad y que no existe una realidad única. El postmodernismo es escéptico hacia la idea de que la ciencia o la razón puedan ofrecer soluciones definitivas a los problemas humanos. En cambio, propone una visión pluralista y fragmentada del conocimiento, donde las perspectivas subjetivas juegan un papel central.

Pregunta: ¿Cómo cuestiona el postmodernismo la idea de verdad y objetividad?

El postmodernismo afirma que la verdad es absoluta y universal.
La ciencia es la única fuente de conocimiento válida según el postmodernismo.
El postmodernismo rechaza la idea de que las perspectivas subjetivas son importantes.
El postmodernismo sostiene que la verdad y la objetividad son influenciadas por estructuras de poder y que no hay una única realidad, promoviendo una visión pluralista del conocimiento.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

¿Qué papel juega la angustia en el pensamiento existencialista?

En el existencialismo, la angustia es un concepto central que describe el sentimiento de incertidumbre y miedo que experimenta el ser humano al enfrentar su libertad absoluta. Según Jean-Paul Sartre, la angustia surge cuando una persona se da cuenta de que no hay ninguna esencia o naturaleza predeterminada que guíe sus decisiones, lo que significa que es completamente responsable de sus elecciones y del rumbo de su vida. Esta libertad radical, aunque liberadora, genera una profunda angustia, ya que cada decisión implica un riesgo y una responsabilidad total sobre las consecuencias de nuestras acciones.

La angustia se relaciona con la búsqueda de la verdad absoluta.
La angustia es un estado de felicidad plena.
La angustia es irrelevante en el pensamiento existencialista.
La angustia refleja la incertidumbre y responsabilidad que conlleva la libertad absoluta del ser humano.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Para Edmund Husserl, la "intencionalidad" es un concepto fundamental en la fenomenología y se refiere a la idea de que toda experiencia consciente está dirigida hacia algo. En otras palabras, nuestra conciencia siempre está "intencionada" hacia un objeto o fenómeno, ya sea un pensamiento, una emoción o una percepción. Esto significa que la mente no existe de manera aislada, sino que siempre está relacionada con el mundo a través de los fenómenos que experimenta. La intencionalidad, por lo tanto, nos permite entender cómo los sujetos se relacionan con el mundo y cómo construyen su realidad a partir de las experiencias.

Pregunta: ¿Cómo describe Husserl el concepto de "intencionalidad" en la fenomenología?

La intencionalidad se refiere a la capacidad de la mente para existir de manera aislada.
La intencionalidad es un concepto que solo se aplica a las emociones.
La intencionalidad implica que la conciencia no tiene relación con el mundo exterior.
La intencionalidad es la idea de que toda experiencia consciente está dirigida hacia algo, lo que conecta la mente con el mundo.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El positivismo lógico, promovido por filósofos del Círculo de Viena como Rudolf Carnap, rechaza las proposiciones metafísicas porque considera que no son verificables empíricamente. Según esta corriente, para que una afirmación tenga valor cognitivo o científico, debe ser posible observarla o contrastarla con la realidad mediante la experiencia sensorial o el análisis lógico. Las afirmaciones sobre el alma, el ser o cualquier entidad abstracta, que no pueden ser comprobadas mediante experimentos o evidencia empírica, son consideradas sin sentido dentro de esta perspectiva filosófica.

¿Por qué el positivismo lógico rechaza las proposiciones metafísicas?

Porque son fáciles de comprobar.
Porque son siempre verdaderas.
Porque son demasiado abstractas.
Porque no son verificables empíricamente.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?