1er Parcial Psicología Social 2024-I

1er Parcial Psicología Social 2024-I

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Recordemos...

Recordemos...

KG - University

10 Qs

Sangre

Sangre

University

11 Qs

Examen Estructura Legal de la Contabilidad Gubernamental

Examen Estructura Legal de la Contabilidad Gubernamental

KG - University

10 Qs

Religión de los Andes

Religión de los Andes

12th Grade - University

10 Qs

Introducción al Proyecto

Introducción al Proyecto

KG - University

10 Qs

Formulario: Textos Administrativos Navales

Formulario: Textos Administrativos Navales

University - Professional Development

10 Qs

Productividad y Eficiencia

Productividad y Eficiencia

KG - University

10 Qs

REPASO UNIDAD 2

REPASO UNIDAD 2

KG - University

11 Qs

1er Parcial Psicología Social 2024-I

1er Parcial Psicología Social 2024-I

Assessment

Quiz

others

Hard

Created by

Francisco Javier Vásquez de la hoz

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿ Confirmas haber leído y haber, entendido en su totalidad, las anteriores instrucciones ?
SI
NO

2.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

Escriba sus dos (2) NOMBRES y sus dos (2) APELLIDOS

Evaluate responses using AI:

OFF

3.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

Escriba su Correo Electrónico Institucional

Evaluate responses using AI:

OFF

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Cuál de las siguientes ideas NO se relacionaría con el objeto de estudio de la Psicología Social?
a). Estudia las acciones de las personas en sus grupos y colectivos humanos.
b). Se encarga de analizar los procesos sociales y las relaciones interpersonales que se dan en los grupos humanos y que influyen en el comportamiento de las personas.
c). Estudia científicamente la estratificación social, clase social, movilidad social, religión en los grupos humanos.
d). Estudia los fenómenos psíquicos que surgen en la interacción entre los humanos, los grupos y colectividades.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Cuando Quiroz Palacios (2011) dice que “los temas más antiguos tratados por los primeros psicólogos sociales giran en torno a problemas de identidad nacional”…“conciencia nacional”, “sentido de pertenencia” y “nacionalismo” (pág. 29), se puede afirmar que estos son temas propios de una Psicología Social que tiene sus raíces en la perspectiva:
a). Sociológica, dado que es la perspectiva que brinda a la Psicología Social los elementos conceptuales y metodológicos pertinentes para abordar problemas de los grupos y colectivos humanos.
b). Gestáltica, puesto que esta perspectiva ubica la explicación del comportamiento humano basado en sus propias leyes.
c). Psicológica, ya que es la perspectiva científica encargada de estudiar la identidad y la conciencia humana.
d). Conductista, por cuanto es una perspectiva en Psicología Social que procura abordar críticamente el aprendizaje por imitación, que se da a partir de la observación del comportamiento social y sus consecuencias.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Para que su labor sea apropiada y logre una verdadera identidad latinoamericana, la Psicología Social debe alcanzar ciertas condiciones que validen su integralidad como disciplina autónoma, estas son:
c). Dar explicaciones a fenómenos sociales contextualizados desde teorías relevantes y preexistentes; sin embargo, en su desarrollo, deberá generar sus propios presupuestos teóricos (que expliquen las problemáticas propias de su entorno desde procesos de producción de conocimiento particulares) pero, independiente de cualquiera de las anteriores, la práctica de la Psicología Social siempre deberá sustentarse en sus propios conocimientos.
a). Abandonar o vaciarse de viejos y obsoletos “referentes conceptuales y quedar definida solo a partir de los problemas o las comunidades que atiende”, según lo sugiere Molina Valencia (2019).
b). Responder a los llamados y compromisos de incidencia lo que de cierta forma le permite a la Psicología Social asociarse a un campo aplicado antes que a uno conceptual.
d). Validar su integralidad de acuerdo con las relaciones de poder, las cuales deben generar condiciones de dominación lo que permitirá, a su vez, entender la diversa red de relaciones y significados que configuran todo el proceso colectivo y sus propósitos; con esto, el profesional de la Psicología Social podrá resolver, al tenor de Molina Valencia (2019) “la disyuntiva: incidir desde lo disciplinar en un asunto de interés colectivo o hacerlo como parte del ejercicio de su ciudadanía” (pág. ii).
e). Definitivamente todas las anteriores.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Cuando se habla del rol político de la Psicología Social, se indica que:
a). Psicología Social debe procurar alcanzar un nivel individualista, psicologisista, enfocada y favorecedora del poder establecido, procurando así mantener el orden social establecido para la calidad de vida y el bienestar social e individual.
b). La Psicología Social debe compaginar las necesidades del individuo con la sociedad; es decir, establecer vínculos entre estructura social y estructura de la personalidad.
c). Para la Psicología Social Las acciones humanas (individual o grupal), en cuanto son referidas a otros, tienen un sentido (significado) y son un producto histórico (ideología).
d). Definitivamente todas las ideas anteriores son ciertas.
e). Definitivamente todas las ideas anteriores son falsas.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Las distintas perspectivas existentes, sobre las cuales se fundamenta la Psicología Social, hacen que esta tenga diferentes objetos de estudio como formas de abordarlo, estas diferencias son:
a). La perspectiva Sociológica está caracterizada principalmente por su corte experimental que le otorga un valor y carácter científico, y una perspectiva individualista; la perspectiva Psicológica que tiende a dar una mayor atención al nivel intergrupal y social, oponiéndose a la mirada individualista; y la perspectiva Dialéctica, definida por sus ideas sociológicas y críticas, indaga por cómo las acciones están permeadas y son mediadas por las ideologías, por lo que su preocupación será la emancipación de los individuos.
b). La perspectiva Psicológica que tiende a dar una mayor atención al nivel intergrupal y social, oponiéndose a la mirada individualista; la perspectiva Sociológica, definida por sus ideas sociológicas y críticas, indaga por cómo las acciones están permeadas y son mediadas por las ideologías, por lo que su preocupación será la emancipación de los individuos; y la perspectiva Dialéctica está caracterizada principalmente por su corte experimental que le otorga un valor y carácter científico, y una perspectiva individualista.
c). La perspectiva Psicológica, definida por sus ideas sociológicas y críticas, indaga por cómo las acciones están permeadas y son mediadas por las ideologías, por lo que su preocupación será la emancipación de los individuos; la perspectiva Sociológica está caracterizada principalmente por su corte experimental que le otorga un valor y carácter científico, y una perspectiva individualista; finalmente la perspectiva Dialéctica que tiende a dar una mayor atención al nivel intergrupal y social, oponiéndose a la mirada individualista.
d). La perspectiva Psicológica está caracterizada principalmente por su corte experimental que le otorga un valor y carácter científico, y una perspectiva individualista; la perspectiva Sociológica, que tiende a dar una mayor atención al nivel intergrupal y social, oponiéndose a la mirada individualista; finalmente, la perspectiva Dialéctica, definida por sus ideas sociológicas y críticas, indaga por cómo las acciones están permeadas y son mediadas por las ideologías, por lo que su preocupación será la emancipación de los individuos.

9.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

Referencias Martín-Baró, I. (1985). Entre el individuo y la sociedad. En I. Martín-Baró, Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica (págs. 1-51). UCA Editores. Obtenido de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/1983aAccioneideologiapsicologiasocialdesdeCentroamerica/Martin-Baro-Accion-e-ideologia-Cap1-Entre-el-individuo-y-la-sociedad.pdf Martín-Baró, I. (1987). Resto y perspectivas de la psicología en América Latina. Pontificia Universidad Javeriana. Molina-Valencia, N. (2019). Sentido social de la psicología social. Momento para una revisión. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(2), i-iii. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7984 Quiroz Palacios, A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social. Katharsis(12), 9-36. https://doi.org/https://doi.org/10.25057/25005731.152

Evaluate responses using AI:

OFF