Durante el siglo XIX, Estados Unidos adoptó la doctrina del "Destino Manifiesto", que justificaba la expansión territorial hacia el oeste basándose en la idea de que los estadounidenses tenían el derecho y la obligación de extender su cultura y sus instituciones. Sin embargo, esta política afectó gravemente a las comunidades indígenas y generó tensiones con otros países. A partir de esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja una perspectiva crítica sobre el "Destino Manifiesto"?

PRUEBA INTERVENCIONISMO 9°- IVPER

Quiz
•
Social Studies
•
9th - 12th Grade
•
Hard
Rosy Lopez
Used 1+ times
FREE Resource
8 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
El "Destino Manifiesto" permitió el crecimiento económico y la expansión de los Estados Unidos, consolidando su posición como potencia mundial.
La expansión territorial bajo el "Destino Manifiesto" fue necesaria para que los Estados Unidos alcancen sus objetivos de desarrollo en el siglo XIX.
El "Destino Manifiesto" promovió la prosperidad de todas las comunidades afectadas, fomentando la coexistencia pacífica en el territorio norteamericano.
La doctrina del "Destino Manifiesto" justificó la colonización de territorios, contribuyendo a la opresión y desplazamiento de comunidades indígenas y otras culturas.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
Anuncia en 1823, en un discurso ante el Congreso Estadounidense, cuyo mensaje era una advertencia para las potencias europeas.
John Quincy Adams
G. Washington
Thomás Jefferson
James Monroe
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
La Doctrina Monroe se sintetiza en la siguiente frase
“América libre de presencia Europea”
“América para los americanos”
“América puente del mundo"
4.
MULTIPLE SELECT QUESTION
45 sec • 1 pt
Es la que siguió Franklin D. Roosevelt en relación a Latinoamérica y que se caracterizó por la no injerencia en los asuntos domésticos de los países.
Destino manifiesto
La Doctrina Monroe
La política del “Buen Vecino”
Marines Theodore Roosevelt
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
En las décadas posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, varios Estados latinoamericanos, enfocaron su política económica en lo que se conoce como Sustitución de Importaciones. Esta nueva estrategia económica rompía en parte la dependencia con los países desarrollados, porque
buscaba que los Estados latinoamericanos, sustituyeran todos los avances económicos logrados con el apoyo extranjero por desarrollos locales.
se basaba en la puesta en marcha de prácticas proteccionistas que disminuyeran el número de importaciones desde países que no hicieran parte del territorio latinoamericano
se basaba en la creación de Tratados de Libre Comercio sólo entre países latinoamericanos, dejando de lado la participación de cualquier potencia extranjera.
buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, afectadas por la incursión de empresas extranjeras en territorio latinoamericano, a través de su nacionalización.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
El siguiente fragmento es un extracto del mensaje emitido por el presidente Theodore Roosevelt al Congreso de los Estados Unidos en 1904: "No es verdad que los Estados Unidos sientan avidez alguna de territorios o que acaricien proyecto alguno en relación con otras naciones del hemisferio occidental salvo aquellos que redunden en el bienestar suyo [de esas naciones]. Todo lo que este país desea es ver estabilidad, orden y prosperidad en sus países vecinos. Cualquier país cuyo pueblo se conduzca apropiadamente puede contar con nuestra calurosa amistad. Si una nación demuestra que sabe actuar con la eficacia y La decencia razonables en asuntos sociales y políticos, si mantiene el orden y hace honor a sus obligaciones, no debe temer la más mínima interferencia de los Estados Unidos. Es posible que un comportamiento impropio crónico o una impotencia.que dé lugar a una relajación general de los vínculos de una sociedad civilizada requiera, en última instancia, en América, como en cualquier otro lugar, la interferencia de alguna nación civilizada" Sobre este fragmento, un historiador sostiene la hipótesis de que el discurso del presidente Roosevelt está relacionado con el modelo intervencionista. El historiador tiene razón, porque el modelo intervencionista
promueve la autonomía y los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de las naciones
promueve el bienestar social y el desarrollo económico de los países vecinos a los Estados Unidos mediante la firma de acuerdos comerciales
justifica la injerencia de una nación que se considera a sí misma como civilizada en los asuntos relativos a otra nación
justifica la necesidad de intervenir las naciones incivilizadas con el propósito de construir relaciones bilaterales entre estas y los Estados Unidos.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
La globalización es la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: La libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. Este proceso de integración económica podría traer como consecuencia
algunos cambios estructurales en el modo de producci6n capitalista.
Ia aparición de gobiernos progresistas que priorizan la soberanía nacional.
el reajuste de los principios que determinan la existencia de los Estados.
una creciente interdependencia entre países y empresas multinacionales.
8.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
Desde finales del siglo XIX, Estados Unidos ha intervenido en varios países de América Latina justificando estas acciones bajo la doctrina Monroe y, más adelante, la política del "Gran Garrote" y la "Alianza para el Progreso". Estas intervenciones han tenido consecuencias políticas significativas para la región. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones muestra mejor una comprensión crítica de los efectos de estas intervenciones en el desarrollo político de América Latina?
Las intervenciones de Estados Unidos en América Latina promovieron la estabilidad y democracia en los países afectados, fortaleciendo sus instituciones políticas.
La presencia de Estados Unidos en América Latina limitó el crecimiento de las democracias locales, ya que muchas veces apoyaron a los gobiernos autoritarios que defendían sus intereses.
La intervención estadounidense en la región facilitó el desarrollo de alianzas políticas equitativas entre los países latinoamericanos y Estados Unidos, fortaleciendo la autonomía de los gobiernos locales.
Las políticas de intervención estadounidenses no tuvieron ningún impacto duradero en la estructura política de América Latina, ya que cada país mantuvo su independencia sin influencia externa.
Similar Resources on Wayground
13 questions
Expansión y hegemonía estadounidense

Quiz
•
1st - 10th Grade
10 questions
GEOPOLÍTICA

Quiz
•
11th Grade
10 questions
10-5.7 Expansión de Estados Unidos

Quiz
•
10th Grade
10 questions
10-6.2: Declaración de guerra

Quiz
•
10th Grade
11 questions
NACIONALISMO

Quiz
•
10th Grade
10 questions
Historia de Guatemala

Quiz
•
10th Grade
10 questions
Reforma Protestante

Quiz
•
9th Grade
10 questions
GEOGRAFIA ECONOMICA

Quiz
•
9th Grade
Popular Resources on Wayground
25 questions
Equations of Circles

Quiz
•
10th - 11th Grade
30 questions
Week 5 Memory Builder 1 (Multiplication and Division Facts)

Quiz
•
9th Grade
33 questions
Unit 3 Summative - Summer School: Immune System

Quiz
•
10th Grade
10 questions
Writing and Identifying Ratios Practice

Quiz
•
5th - 6th Grade
36 questions
Prime and Composite Numbers

Quiz
•
5th Grade
14 questions
Exterior and Interior angles of Polygons

Quiz
•
8th Grade
37 questions
Camp Re-cap Week 1 (no regression)

Quiz
•
9th - 12th Grade
46 questions
Biology Semester 1 Review

Quiz
•
10th Grade
Discover more resources for Social Studies
25 questions
Equations of Circles

Quiz
•
10th - 11th Grade
30 questions
Week 5 Memory Builder 1 (Multiplication and Division Facts)

Quiz
•
9th Grade
33 questions
Unit 3 Summative - Summer School: Immune System

Quiz
•
10th Grade
37 questions
Camp Re-cap Week 1 (no regression)

Quiz
•
9th - 12th Grade
46 questions
Biology Semester 1 Review

Quiz
•
10th Grade