RESPONDE DE LA PREGUNTA 1 A LA 7 CON EL SIGUIENTE TEXTO
ANÁLISIS DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN EL CONDE LUCANOR
Gracias a la idea que tuvo Saif Mohammad (2013) de analizar los cuentos de los Hermanos Grimm
tal y como propuso en su trabajo, hemos decidido seguir ese planteamiento, pero con un matiz
diferente, la época. El texto que será analizado pertenece a la Edad Media castellana.
Así, tal y como se anuncia en el título del presente trabajo, el texto al que hemos aludido en el
párrafo anterior trata del Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Esta obra y la de los hermanos
Grimm, presentan un punto en común que es el que nos ha empujado a realizar este estudio. En
ambos, la división del texto es igual, por fragmentos (en los Hermanos Grimm son cuentos y en el
Conde Lucanor los exemplos).
Pero en el caso del Conde Lucanor la división es la siguiente: se trata de una obra divida en cinco
partes escritas en lengua vulgar de las cuales destaca una sucesión de cincuenta y un exemplos con
un tono moralizante, pues es al final de cada uno donde se encuentra una moraleja de lo narrado.
La referencia a la época de este libro no es vana, es algo que hay que tener realmente en cuenta a
la hora de analizar esta obra, ya que las palabras que se utilizaban y el significado de las mismas
han variado considerablemente hasta el día de hoy. Por eso, ha sido lo primero que se ha tenido en
cuenta para hacer el estudio de esta obra.
Otro aspecto presente debido a la relación tan estrecha que presenta con la época (contexto
histórico), es el contexto social. Así, tanto la forma que tenían de ganarse la vida, como la clara
división de clases, la religión o las preocupaciones típicas de dicho tiempo han sido cuestiones que
hemos tenido en mente y que, además, se veían reflejadas en todo momento en el texto.
Un ejemplo muy claro es el que podemos observar a través de la palabra ‘moro' que tantas veces
se repite a lo largo de la obra. Para las personas de aquel momento denotaba un sentido claramente
negativo por el simple hecho de no ser ‘cristiano'. En casos como estos podemos ver la relación de
contrarios que se establece, es decir, moro = negativo / cristiano = positivo.
Aprovechando lo dicho en el párrafo anterior, es necesario repetir que el análisis de estos exemplos
se ha realizado bajo el punto de vista del análisis de sentimientos y, más concretamente, de la
polaridad que los distintos adjetivos, verbos y sustantivos de la obra presentan. Pero bien es cierto
que, al ser esta la primera vez que alguien se decide a analizar un texto medieval desde estos
parámetros, hemos decidido dejar de lado la polaridad neutra para así centrarnos en la positiva y
negativa.
Por último, es de gran relevancia cerrar esta idea haciendo alusión al contexto argumental. Con
esto nos referimos tanto a la historia que se nos está contando y cómo se nos está contando, como
a las palabras que utiliza el autor para ello. Estas presentan una gran importancia, pues han sido
seleccionadas desde el punto de vista del escritor (subjetividad).
Estas afirmaciones se relacionan también, muy estrechamente, con la polisemia. Es nuestra labor
saber diferenciar a cuál de todos los significados se refiere el autor. En ocasiones ha sido tarea fácil
gracias al contexto argumental pero bien es cierto que, en otras, esto se ha complicado tal y como
veremos más adelante.
En nuestro caso, como ya hemos mencionado, nos hemos centrado en clasificar los adjetivos, verbos
y sustantivos que presenta El Conde Lucanor en positivos y negativos según los significados que
estos tenían en la Edad Media.
Cuando una novela, un cuento, o una obra literaria (independientemente del género al que
pertenezca) se ha visto analizada bajo las bases de estos tipos de diccionarios, se ha convertido en
texto plano y, por consiguiente, se ha pasado al ordenador trazando así gráficas que muestran la
trayectoria... es cuando entran en juego determinados programas informáticos capaces de crear
ciertas curvas argumentales que representan la trama de dicha obra. Estas sirven, entre otros, para
mostrarnos el destino de los personajes o para indicarnos en qué parte de la línea argumental nos
encontramos.
Cada palabra analizada supone un tipo, una forma gráfica. Como ya se ha dicho, hay veces (y de
hecho es lo más normal) en las que una palabra se repite dentro de una misma obra. Es por eso,
que, aunque esto suceda, dicha palabra va a quedar fijada como un tipo, lo que significa que en
nuestro estudio va a aparecer solo una vez.
Para entender de una manera más sencilla la diferencia entre los tokens y los tipos, veamos el
siguiente ejemplo: «E quel mio pariente tiene quel es muy grave cosa de sofrir aquellas terrerías
quel fazen, e querría aventurarlo todo ante que sofrir tanto pesar de cada día. E porque yo querría
que él acertasse en lo mejor, ruégovos que me digades en qué manera lo conseje porque passe lo
mejor que pudiere en aquella tierra» (Exemplo XXIX).
Podemos ver cómo esta cita está compuesta por 56 tokens. Es decir, 56 palabras libres de cualquier
aspecto visual. Por el contrario, el número de tipos no se corresponde con el de los tokens.
Contamos con 44 tipos debido a que las palabras e, quel, sofrir, que, de, lo y mejor se repiten y,
como ya se ha explicado, estas quedan registradas la primera vez que aparecen.
En lo referido a los verbos sucede algo parecido. Las veces que estos pueden aparecer conjugados
de una determinada manera, es realmente elevada. En estos casos, lematizaremos la raíz de los
mismos para así clasificar, de una manera mucho más rápida, todas las formas verbales que nos
vayamos encontrando en el texto. Al mismo tiempo, esta cuestión en ocasiones presenta problemas,
tema que abordaremos en el siguiente apartado.
Aprovechando todas las menciones que se han hecho a los token a lo largo de este trabajo, quisiera
hacer una aclaración que realmente nos va a ser útil para entender mejor el siguiente punto. Para
ello, nos vamos a servir de la explicación que Brezina (2018) ofrece en su trabajo.”
Hernández Sánchez, Marina: “Análisis de emociones y sentimientos en el Conde Lucanor”,
Universidad de Valladolid noviembre de 2019, (fragmento).
¿Qué actitud evidencia el emisor del texto en relación a Saif Mohammad?