1. 2024 Repaso última prueba II medio

1. 2024 Repaso última prueba II medio

8th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Historia Argentina 3° C

Historia Argentina 3° C

1st - 12th Grade

13 Qs

¿Qué tan chileno eres?

¿Qué tan chileno eres?

7th - 12th Grade

12 Qs

Independencia de Chile

Independencia de Chile

8th Grade

10 Qs

HISTORIA DEL PERÚ

HISTORIA DEL PERÚ

KG - 12th Grade

10 Qs

Col·lectius Feministes

Col·lectius Feministes

7th - 12th Grade

8 Qs

primer civilismo

primer civilismo

1st - 12th Grade

12 Qs

España en el siglo XIX

España en el siglo XIX

6th Grade - University

10 Qs

H6 1.2 Organización política

H6 1.2 Organización política

6th Grade - University

10 Qs

1. 2024 Repaso última prueba II medio

1. 2024 Repaso última prueba II medio

Assessment

Quiz

History

8th Grade

Hard

Created by

Christian Vargas monsalve

Used 8+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

¿Cuál de las siguientes características define mejor la reforma agraria impulsada por el gobierno de Jorge Alessandri?

Expropiación masiva de tierras y creación de cooperativas campesinas.

Redistribución equitativa de la tierra entre todos los campesinos.

Reforma limitada, centrada en la sindicalización campesina y la posibilidad de expropiación por causas específicas.

Eliminación total de la gran propiedad agrícola y latifundios.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En 1973, la política chilena había entrado en una fase de fuerte polarización que amenazaba con transformarse en una grave crisis social. En este contexto, dentro de los factores que provocaron dicha polarización en el país, es correcto mencionar

I. la existencia de fuerzas políticas que se postulaban hegemónicas y mutuamente excluyentes.

II. el crecimiento de movimientos sociales que habían radicalizado sus formas de lucha.

III. el surgimiento de grupos que postulaban la revolución o el golpe de Estado como única solución política

Solo I

Solo III

Solo I y II

I, II y III

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La implementación del modelo neoliberal en Chile, además de sus efectos a nivel económico, ocasionó importantes transformaciones en el espacio geográfico nacional. En este contexto, entre los impactos de orden espacial ocasionados por este nuevo modelo de desarrollo, es correcto considerar

I. la subdivisión de las grandes haciendas de la Zona Central como parte del proceso de reforma agraria.

II. la reestructuración de los polos industriales bajo la idea de las ventajas comparativas.

III. el proceso de reconversión de las zonas rurales con una clara orientación hacia la agroindustria.

Solo II

Solo I y II

Solo II y III

I, II y III

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

. Tras el golpe de Estado de 1973, el régimen militar implementó un nuevo modelo económico que modificó radicalmente el de sustitución de importaciones o de crecimiento hacia adentro, que Chile había aplicado desde fines de la década de 1930. Una de las medidas aplicadas bajo este nuevo sistema fue el congelamiento de sueldos y salarios con el objetivo de bajar la inflación. Según lo anterior, ¿qué otras medidas propiciaron esta nueva política económica?

La nacionalización de todos los recursos naturales de Chile, incluyendo el cobre.

La privatización de empresas públicas, con el objetivo de bajar la deuda fiscal.

La aplicación de leyes proteccionistas y aumento de aranceles al comercio exterior.

El fomento de la expropiación de latifundios para subdividirlo entre los campesinos.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Lee el siguiente texto referido al proceso de recuperación de la democracia en Chile durante la década de 1980: «En suma, la nueva estrategia que culmina con la Concertación por el No y la extraordinaria campaña que condujo al triunfo del 5 de octubre de 1988, fue la suma de la decisión primera de la Democracia Cristiana, la nítida definición del PS-Núñez distanciado tempranamente del PC y la espectacular evolución del PS-Almeyda, que dejó definitivamente aislado al extremismo PC-MIR y permitió a la Concertación por el No convertirse en un referente claramente mayoritario, sustentado a su vez en una amplia mayoría social». Boeninger, E. (1997). La democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad.

  • Considerando lo señalado en el texto, ¿cuál fue una estrategia que favoreció el triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988?

La actuación coordinada de los parlamentarios de oposición.

La implementación de las primeras reformas al texto constitucional.

La salida de los partidos políticos de derecha del escenario político.

La utilización de una postura política moderada por parte de la oposición.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Una de las transformaciones que experimentó el Estado chileno producto de la implementación del modelo neoliberal durante el periodo de la Dictadura Militar (1973-1990) fue adoptar el rol de Estado subsidiario. Al respecto, ¿qué implicancia tuvo para el Estado la adopción de este rol?

El traspaso de la gestión de la administración pública a manos de privados.

El abandono de la realización de programas de desarrollo social por parte del gobierno.

La marginación del sector público en la participación en instituciones financieras.

La utilización del presupuesto para asistir a sectores económicos de poca rentabilidad para los privados.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

. En Chile, durante la década de 1980 se suscitó una serie de factores que contribuyeron al proceso de recuperación de la democracia, entre ellos se ha considerado la reorganización de las fuerzas políticas. Al respecto, ¿cómo incidió la rearticulación del escenario político en la recuperación del sistema democrático?

Dificultó el liderazgo de las protestas a nivel nacional.

Implicó el término de la polarización del debate público.

Permitió la búsqueda de una salida pacífica a la Dictadura.

Posibilitó la apelación a organismos jurídicos internacionales.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Lee la siguiente cita que corresponde a un fragmento de una carta de reconocimiento del Senado de los Estados Unidos al rol desempeñado por el embajador Harry Barns en el contexto del Plebiscito de 1988: «Durante su periodo como embajador de los Estados Unidos en Santiago, usted ha defendido lo mejor de América, y usted mismo ha hecho tanto para empujar la causa de la libertad en Chile». Carta del Senado de los EE.UU. al Embajador Harry Barns (1988).

  • - Considerando la cita, ¿cuál fue la postura adoptada por Estados Unidos ante el proceso político desarrollado en Chile en esa época?

Apoyó el programa de gobierno de Patricio Aylwin.

Evitó cualquier tipo de intervención en los asuntos internos.

Medió las instancias del proceso de diálogo entre civiles y militares.

Ejerció influencia para favorecer el proceso de retorno a la democracia.