Evaluación Diagnóstica de Lectura 4to sec.

Evaluación Diagnóstica de Lectura 4to sec.

8th Grade

18 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Songs & Song Artists

Songs & Song Artists

3rd Grade - Professional Development

20 Qs

1.1 Pourquoi organiser l'action collective ?

1.1 Pourquoi organiser l'action collective ?

KG - University

13 Qs

football of world

football of world

1st Grade - University

13 Qs

French Review

French Review

KG - University

20 Qs

" 这是我的妈妈 ”

" 这是我的妈妈 ”

KG - 12th Grade

15 Qs

Habilidades en Natación

Habilidades en Natación

1st - 12th Grade

17 Qs

1 Repaso de las Creencias Fundamentales de la IASD 1 y 2

1 Repaso de las Creencias Fundamentales de la IASD 1 y 2

7th - 12th Grade

19 Qs

Actieve en passieve zinnen gebruiken

Actieve en passieve zinnen gebruiken

8th Grade

14 Qs

Evaluación Diagnóstica de Lectura 4to sec.

Evaluación Diagnóstica de Lectura 4to sec.

Assessment

Quiz

Other

8th Grade

Easy

Created by

Maria Helen Huahuacondo Amaru

Used 1+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

18 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Texto 1

En la clase de historia sobre las culturas precolombinas de Centroamérica, leímos que la Maya tenía mucho conocimiento sobre astronomía, lo que me llamo mucho la atención por lo que comencé a indagar más y me recomendaron que leyera el siguiente cuento.

El eclipse

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia geográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

– Si me matáis –les dijo–, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

¿Qué hizo fray Bartolomé Arrazola en un intento por salvar su vida ante los indígenas?

Usar su mediano dominio de las lenguas nativas para comunicarse con ellos.

Ofrecer oro y riquezas a cambio de su libertad.

Recordar que para ese día se esperaba un eclipse solar.

Relatar las hazañas de su vida en España y su trabajo religioso.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Texto 1

En la clase de historia sobre las culturas precolombinas de Centroamérica, leímos que la Maya tenía mucho conocimiento sobre astronomía, lo que me llamo mucho la atención por lo que comencé a indagar más y me recomendaron que leyera el siguiente cuento.

El eclipse

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia geográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

– Si me matáis –les dijo–, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

¿Cuál de las siguientes conclusiones presenta mejor la situación que enfrenta fray Bartolomé Arrazola al final del texto?

Fray Bartolomé usa su conocimiento de los eclipses para salvar su vida, pero los indígenas sabían de los eclipses, y es sacrificado.

Fray Bartolomé logra escapar de los indígenas gracias a su inteligencia y a su dominio de las lenguas nativas.

Fray Bartolomé es altamente respetado por los indígenas, quienes lo consideran un gran sabio.

Fray Bartolomé tiene éxito en su intento de engañar a los indígenas y se convierte en su líder.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Texto 1

En la clase de historia sobre las culturas precolombinas de Centroamérica, leímos que la Maya tenía mucho conocimiento sobre astronomía, lo que me llamo mucho la atención por lo que comencé a indagar más y me recomendaron que leyera el siguiente cuento.

El eclipse

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia geográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

– Si me matáis –les dijo–, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

¿Cuál fue la reacción de fray Bartolomé Arrazola ante su situación de desesperanza en la selva de Guatemala?

Decidió buscar ayuda y aventuras en la selva.

Se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.

Intentó encontrar un camino de regreso a España.

Aceptó el celo religioso por su labor redentora.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Texto 1

En la clase de historia sobre las culturas precolombinas de Centroamérica, leímos que la Maya tenía mucho conocimiento sobre astronomía, lo que me llamo mucho la atención por lo que comencé a indagar más y me recomendaron que leyera el siguiente cuento.

El eclipse

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia geográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

– Si me matáis –les dijo–, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

En el fragmento se describe la situación crítica de Bartolomé, quien se encuentra rodeado por indígenas que se disponen a sacrificarlo. A partir de su conocimiento sobre el eclipse total de sol, Bartolomé elabora un plan para salvar su vida. Según el texto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente una relación de causa-efecto en el contexto narrado?

Bartolomé fue sacrificado porque no conocía las lenguas nativas.

Bartolomé, para salvar su vida, decidió usar su conocimiento sobre el eclipse de sol.

La serenidad de los indígenas hizo que Bartolomé perdiera la esperanza de sobrevivir.

A pesar de su conocimiento de Aristóteles, Bartolomé no pudo entender a los indígenas.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Texto 1

En la clase de historia sobre las culturas precolombinas de Centroamérica, leímos que la Maya tenía mucho conocimiento sobre astronomía, lo que me llamo mucho la atención por lo que comencé a indagar más y me recomendaron que leyera el siguiente cuento.

El eclipse

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia geográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

– Si me matáis –les dijo–, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

¿Cuál es el propósito del texto?

Contar la historia de un fraile que llega a Guatemala con un gran conocimiento.

Mostrar el conflicto entre culturas y el menosprecio por el conocimiento indígena.

Describir las características geográficas de la selva de Guatemala.

Relatar las características de los eclipses solares durante los siguientes años.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Cuál es la función principal del siguiente fragmento del texto donde se menciona que “Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre”?

Mostrar la valentía de fray Bartolomé ante el sacrificio.

Destacar la ignorancia de los indígenas sobre el conocimiento europeo.

Señalar el fracaso del protagonista y su consecuente muerte.

Resaltar la belleza de la selva guatemalteca y su entorno.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Texto 2

Siempre que viajo al pueblo de mis padres me entero de cuentos fantásticos de lo que paso en esas tierras en tiempos remotos y pienso que cada pueblo debe tener sus propias historias, sus duendes, sus fantasmas o personajes singulares y he aquí lo que descubrí del pueblo de hobbits.

De los hobbits1

J. R. R. Tolkien. (Fragmento)

Los Hobbits son un pueblo sencillo y muy antiguo, más numeroso en tiempos remotos que en la actualidad. Amaban la paz, la tranquilidad y el cultivo de la buena tierra, y no había para ellos paraje mejor que un campo bien aprovechado y bien ordenado. No entienden ni entendían ni gustan de maquinarias más complicadas que una fragua, un molino de agua o un telar de mano, aunque fueron muy hábiles con toda clase de herramientas. En otros tiempos desconfiaban en general de la Gente Grande, como nos llaman y ahora nos eluden con terror y es difícil encontrarlos. Tienen el oído agudo y la mirada penetrante, y aunque engordan fácilmente y nunca se apresuran si no es necesario, se mueven con agilidad y destreza. Dominaron desde un principio el arte de desaparecer rápido y en silencio, cuando la Gente Grande con la que no querían tropezar se les acercaba casualmente, y han desarrollado este arte hasta el punto de que a los Hombres puede parecerles verdadera magia. Pero los Hobbits jamás han estudiado magia de ninguna índole y esas rápidas desapariciones se deben únicamente a una habilidad profesional, que la herencia, la práctica y una íntima amistad con la tierra han desarrollado tanto que es del todo inimitable para las razas más grandes y desmañadas. Los Hobbits son gente diminuta, más pequeña que los Enanos; menos corpulenta y fornida, pero no mucho más baja. La estatura es variable, entre los dos y los cuatro pies de nuestra medida. Hoy pocas veces alcanzan los tres pies, pero se dice que en otros tiempos eran más altos. De acuerdo con el Libro Rojo, Bandobras Tuk, apodado el Toro Bramador, hijo de Isengrim, medía cuatro pies y medio y era capaz de montar a caballo. En los archivos de los Hobbits se cuenta que solo fue superado por dos famosos personajes de la antigüedad, pero de este hecho curioso se habla en el presente libro.

Es en verdad evidente que a pesar de un alejamiento posterior los Hobbits son parientes nuestros: están más cerca de nosotros que los Elfos y aun que los mismos Enanos. Antiguamente hablaban las lenguas de los Hombres, adaptadas a su propia modalidad, y tenían casi las mismas preferencias y aversiones que los Hombres. Mas ahora es imposible descubrir en qué consiste nuestra relación con ellos. El origen de los Hobbits viene de muy atrás, de los Días Antiguos, ya perdidos y olvidados. Solo los Elfos conservan algún registro de esa época desaparecida y sus tradiciones se refieren casi únicamente a la historia élfica, historia donde los Hombres aparecen muy de cuando en cuando; a los Hobbits ni siquiera se los menciona. Sin embargo, es obvio que los Hobbits vivían en paz en la Tierra Media muchos años antes que cualquier otro pueblo advirtiese siquiera que existían. Y como el mundo se pobló luego de extrañas e incontables criaturas, esta Gente Pequeña pareció insignificante. Pero en los días de Bilbo y de Frodo, heredero de Bilbo, se transformaron de pronto a pesar de ellos mismos en importantes y famosos, y perturbaron los Concilios de los Grandes y de los Sabios. (…)

Antes de cruzar las Montañas, los Hobbits ya se habían dividido en tres ramas un tanto diferentes: los Pelosos, los Fuertes y los Albos. Los Pelosos eran de piel más oscura, cuerpo menudo, cara lampiña, y no llevaban botas; de manos y pies bien proporcionados y ágiles preferían las tierras altas y las laderas de las colinas. Los Fuertes eran más anchos, de constitución más sólida; tenían pies y manos más grandes; preferían las llanuras y las orillas de los ríos. Los Albos, de piel y cabellos más claros, eran más altos y delgados que los otros: amaban los árboles y los bosques. Los Pelosos tuvieron relación con los Enanos en tiempos remotos y vivieron durante mucho tiempo en las estribaciones montañosas. Fueron los primeros en desplazarse hacia el oeste y vagabundearon por Eriador hasta la Cima de los Vientos, mientras los otros permanecían en las Tierras Ásperas. Eran la especie más normal, representativa y numerosa de los Hobbits y también la más sedentaria y la que conservó durante más tiempo el hábito ancestral de vivir en túneles y cuevas. Los Fuertes vivieron muchos años a orillas del Río Grande, el Anduin, y temían menos a los Hombres. Vinieron al oeste después de los Pelosos y siguieron el curso del Sonorona hacia el sur; muchos de ellos vivieron un tiempo entre Tharbad y los límites de las Tierras Brunas antes de volver al norte. Los Albos, los menos numerosos, eran una rama nórdica, más amiga de los Elfos que el resto de los Hobbits y más hábil para el lenguaje y los cantos que para los trabajos manuales. Siempre habían preferido la caza a la agricultura. Cruzaron las montañas al norte de Rivendel y descendieron el Fontegrís. Muy pronto se mezclaron en Eriador con las ramas ya establecidas allí, pero como eran más valientes y más aventureros, se los encontraba a menudo como jefes o caudillos en los clanes de los Pelosos y los Fuertes. Todavía en tiempos de Bilbo, el fuerte carácter albo podía descubrirse aún en las grandes familias, tales como los Tuk y los Señores del País de Los Gamos.

¿Cuáles de las siguientes características personales pertenecen a los hóbbits?

Son grandes y fuertes, y utilizan maquinarias complicadas.

Son un pueblo sencillo, buscan la paz y son hábiles con herramientas simples.

Prefieren vivir en ciudades y disfrutan de la vida acelerada.

No tienen habilidades especiales y son muy altos.

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?