Estrategias empresariales en la conformacion de Cali y Yumbo

Estrategias empresariales en la conformacion de Cali y Yumbo

University

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Valle del Cauca

Valle del Cauca

University

10 Qs

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

University

12 Qs

Historia Empresarial Regional y Nacional

Historia Empresarial Regional y Nacional

University

10 Qs

¿Qué tanto sabes de #UdeARegiones?

¿Qué tanto sabes de #UdeARegiones?

University

10 Qs

Restauración Borbónica. Economía del sXIX

Restauración Borbónica. Economía del sXIX

1st Grade - University

10 Qs

I REVOLUCION INDUSTRIAL CONSECUENCIAS

I REVOLUCION INDUSTRIAL CONSECUENCIAS

University

11 Qs

1° medio revolución industrial

1° medio revolución industrial

10th Grade - University

10 Qs

2024 R. NAL - HIST

2024 R. NAL - HIST

University

10 Qs

Estrategias empresariales en la conformacion de Cali y Yumbo

Estrategias empresariales en la conformacion de Cali y Yumbo

Assessment

Quiz

History

University

Hard

Created by

NATALIA SANCHEZ JARAMILLO

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué motivó el inicio de la industrialización en el Valle del Cauca durante la década de 1930?

La falta de tierras agrícolas.

La necesidad de diversificar la economía y aprovechar el capital agrícola acumulado.

La llegada de inversionistas internacionales en masa.

La modernización de las tecnologías agrícolas.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál fue una de las razones clave por las que Cali se consolidó como un centro industrial entre 1930 y 1950?

La cercanía con la ciudad de Bogotá.

El desarrollo de la industria minera.

Su ubicación estratégica cerca del puerto de Buenaventura.

Su ubicación estratégica cerca del puerto de Buenaventura.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Por qué Yumbo emergió como un nuevo polo industrial en la década de 1950?

Su proximidad a Buenaventura.

La saturación urbana de Cali y la disponibilidad de terrenos accesibles.

El apoyo exclusivo de inversionistas extranjeros.

La abundancia de recursos hídricos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué sectores comenzaron a diversificarse en el Valle del Cauca entre 1950 y 1970?

Pesca y minería.

Agricultura y transporte.

Químicos, cementos y textiles.

Tecnología y telecomunicaciones.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué papel desempeñaron las asociaciones empresariales como la ANDI y ACOPI?

Reemplazaron al gobierno en la gestión de la industria.

Representaron a los agricultores locales en negociaciones internacionales.

Ayudaron a negociar mejores condiciones con el gobierno y facilitaron acceso a créditos.

Introdujeron nuevas políticas de privatización en la región.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué permitió al sector azucarero mantener el dinamismo económico durante la década de 1970?

Su transformación hacia una industria exportadora exclusiva.

La disminución en la producción de bienes de consumo.

La nacionalización de la industria azucarera.

Los ingresos generados por el azúcar se reinvirtieron en otras industrias.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál fue el impacto de la crisis económica global en la industria del Valle del Cauca durante la década de 1970?

Los empresarios diversificaron sus inversiones para enfrentar la incertidumbre.

Detuvo completamente la actividad industrial.

Incentivó la migración masiva a otras regiones.

Redujo la producción de azúcar significativamente.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Qué legado dejó el proceso de industrialización del Valle del Cauca entre 1930 y 1980?

La dependencia exclusiva en el sector agrícola.

El protagonismo de las políticas estatales en el crecimiento industrial.

El abandono de la producción de bienes para el mercado interno.

La capacidad de los empresarios locales para adaptarse e innovar.